Características y Transformaciones de la Literatura Medieval y del Siglo XV
Características de la Literatura Medieval
- Importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación, dado que la población en su mayoría era analfabeta.
- Carácter anónimo de sus autores: Al principio, la literatura surge de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten.
- Finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determinaba que la literatura se utilizara para influir en los oyentes. Otras veces servía de propaganda de los valores de un rey o de un pueblo.
- Uso predominante del verso: Era el modo usual de escribir.
Características de la Literatura del Siglo XV
- Notable incremento de la producción literaria y del número de escritores: Este siglo vio la desaparición de algunos géneros como el mester de clerecía y la poesía épica.
- Desarrollo de modalidades existentes y surgimiento de nuevas:
- Géneros que alcanzaron su auge, a pesar de ser anteriores: el romancero, el teatro de temática litúrgica, la historiografía (con sus variantes), los tratados de preceptiva lingüística y literaria, los libros de viajes y la poesía cancioneril.
- Géneros que surgieron en este periodo: las novelas sentimentales, los tratados de materia caballeresca, el teatro humanístico, la epístola, entre otros.
- Aumento de personas dedicadas a la actividad literaria: Este incremento se relaciona con la progresiva secularización de la cultura, iniciada por figuras como Alfonso X, Don Juan Manuel o el canciller Ayala, quienes, a pesar de pertenecer a la realeza y la alta nobleza, impulsaron una cultura más laica.
Cambios Socioeconómicos y Culturales del Siglo XV
- Recuperación demográfica y económica: En este siglo disminuyeron los brotes epidémicos, lo que favoreció la reconstrucción agraria en Castilla. La Mesta incrementó el comercio interno, impulsó la celebración de ferias y las exportaciones de lana merina a Europa.
- Apertura cultural y Humanismo: Los nobles se abrieron a una vida artística e intelectual. Desde Italia se abrió paso el Humanismo, que trajo consigo una nueva valoración del hombre en el universo.
¿Por qué el Barroco supuso una crisis del idealismo renacentista?
El siglo XVII fue una época de profunda crisis y decadencia para España. En el exterior, se sucedieron las derrotas militares, y España perdió su hegemonía, cediéndosela a Francia. La muerte de Carlos II sin descendencia preparó el terreno para la Guerra de Sucesión. A principios del siglo XVIII, el Imperio español estaba casi liquidado. Fue, por tanto, un periodo de crisis generalizada y creciente malestar, con un sentimiento de inestabilidad y un claro descontento entre la población.
A la crisis política y militar se unió una grave crisis económica, que recayó, sobre todo, en los comerciantes y campesinos. También se produjo una crisis social.
La crisis demográfica fue acentuada por la expulsión de los moriscos y una gran mortalidad debido a las guerras, el hambre y las pestes. La agricultura no logró salir adelante a pesar de la introducción de nuevos cultivos, y se asistió a un éxodo del campo a la ciudad. La sociedad era fuertemente jerarquizada, lo que dificultaba el paso de un estamento a otro. La única posibilidad para el estado llano de cambiar de estamento era engrosar las filas del clero. Este hecho, unido al clima de fervor religioso, trajo como consecuencia que se duplicara el número de eclesiásticos en España. Además, sin renunciar del todo a la herencia renacentista, el Barroco volvió los ojos hacia la tradición cristiano-medieval y los viejos principios geocéntricos.
Mientras que el Renacimiento exaltaba el mundo, el hombre y el presente, entendiendo la realidad como una fiesta y la vida como júbilo, el Barroco desvalorizó al ser humano y la naturaleza, concibiendo la vida como un problema, la existencia como desengaño y adoptando un carácter pesimista. El Barroco es, en gran medida, consecuencia de la Contrarreforma y supuso, en muchos aspectos, una vuelta a ciertos aspectos medievales.
Comentario Lingüístico
Este apartado describe la estructura y los elementos clave para realizar un comentario lingüístico de un texto.
Introducción
Este texto es un artículo periodístico escrito por [Autor] y publicado en [Medio].
Pragmática
El emisor posee un carácter individual, está cualificado y es conocido, ya que coincide con el autor del texto. El punto de vista del emisor es subjetivo porque ofrece una opinión personal del tema expuesto. Su intención es la de llamar la atención del lector para convencerlo de la validez de su argumento; concretamente, su actitud es crítica y denunciante ante [Tema]. Por lo tanto, predomina la función:
- Representativa o referencial: Se refiere a la realidad objetiva.
- Expresiva o emotiva: Manifiesta sentimientos y emociones del emisor.
- Apelativa o conativa: Busca la atención del receptor o una respuesta.
- Fática o de contacto: Mantiene o interrumpe la comunicación.
- Metalingüística: Reflexiona sobre el propio lenguaje.
El receptor es universal, siendo el código la lengua castellana en un registro formal; cualquier lector es capaz de leer y comprender el texto. El canal empleado es el medio impreso y se trata de una situación comunicativa unilateral, ya que el receptor no está presente y no puede, por lo tanto, emitir una respuesta. El acto comunicativo se produce en la sociedad actual. El mensaje que el autor quiere transmitir está expresado a través de un texto argumentativo cuyo principal objetivo es influir en el lector.
Tema y Resumen
El tema del texto es…
Estructura
El texto posee una estructura inductiva, ya que parte de la exposición de datos concretos o ejemplos para llegar a la idea general; o deductiva, que parte de una idea general y luego presenta ejemplos. Podemos dividir el texto en [número] partes y señalarlas.
Justificación del Tipo de Texto y Argumentos
Se trata de un texto argumentativo porque se aportan razonamientos para demostrar la validez de las ideas presentadas y convencer al receptor de una determinada opinión, para lo cual se utilizan argumentos con los que se refuerza el punto de vista defendido. En este texto se utilizan:
- Argumentos de experiencia personal o argumentos de ejemplificación, donde se enfatizan ciertos aspectos para darles mayor relevancia.
- [Añadir otros tipos de argumentos si aplica: de autoridad, de datos, etc.]
Plano Morfosintáctico
- Abundan (o no abundan) adjetivos que ponen de manifiesto la opinión del autor, sobre todo explicativos o especificativos. (Poner ejemplos).
- Verbos: Indicar si están en presente, pasado, en qué persona y poner ejemplos.
- Uso de marcadores discursivos como «sino», «entonces», «sin embargo».
- Sinónimos y antónimos.
Plano Léxico-Semántico
- Léxico formal y cuidado.
- Aparición de tecnicismos propios del tema tratado.
- Para manifestar la subjetividad, frecuente utilización de un léxico connotativo y presencia de figuras literarias.
- Empleo de términos pertenecientes a un mismo campo semántico.
Comentario Literario
Este apartado detalla los pasos para realizar un comentario literario, centrándose en la poesía.
Introducción
Este poema pertenece a [Autor/Obra/Movimiento literario].
Resumen
Breve síntesis del contenido del poema.
Estructura
Resumen de cada parte, tipo de estrofa, rima, y división en partes. Por ejemplo, si el verso utilizado es el soneto, se indicará que consta de versos endecasílabos y rima consonante, y que su estructura interior se distingue por corresponder a los dos cuartetos iniciales y los dos tercetos finales. Se debe explicar cómo se divide el poema y los recursos literarios empleados en cada sección.
Tema y Vigencia Actual
Identificación del tema principal y su relevancia en la actualidad. Incluir la conclusión y opinión personal sobre la obra.
Recursos Literarios Comunes
- Hipérbaton: Alteración del orden gramatical de la oración.
- Reduplicación: Repetición inmediata de una palabra.
- Aliteración: Combinación repetida de fonemas iguales o similares.
- Pleonasmo: Adición de términos innecesarios para reforzar una expresión.
- Asíndeton: Omisión de conjunciones para dar mayor rapidez o intensidad.
- Polisíndeton: Acumulación de conjunciones para ralentizar el ritmo o enfatizar.
- Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de frases o versos.
- Epanadiplosis: Comenzar y terminar un verso o frase con la misma palabra.
- Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas semejantes.
- Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta, con fines expresivos.
- Hipérbole: Exageración de rasgos en seres, objetos o situaciones.
- Símil o comparación: Relación de semejanza entre dos elementos, usando nexos comparativos.
- Antítesis: Contraposición de dos ideas o palabras.
- Metáfora: Identificación de dos elementos por su semejanza, sin nexo comparativo (ej: «boca de fresa»).