Prerrenacimiento: Transición y Florecimiento Literario (Siglo XV)
El siglo XV es un periodo de transición fundamental entre la Edad Media y el Renacimiento en la literatura española.
La Poesía en el Prerrenacimiento
En poesía, se distinguen dos corrientes principales:
- La poesía popular tradicional.
- La lírica culta.
La Poesía Popular Tradicional: El Romancero Viejo
El Romancero Viejo supone la mayor muestra de poesía popular. Este recoge breves composiciones surgidas de los cantares de gesta. Métricamente, están formados por versos octosílabos que riman en asonante los pares, mientras que los impares quedan sueltos. Heredan rasgos estilísticos de los cantares de gesta; en los romances, la narración se ciñe a lo esencial y no se proporcionan antecedentes de la acción. Se clasifican en:
- Histórico-nacionales
- Novelescos y líricos
- Fronterizos y moriscos
- Carolingios y bretones
En el siglo XV, se transmiten oralmente y en el siglo XVI, por escrito.
La Lírica Culta
La lírica culta agrupa las composiciones de poetas de la corte y están recopiladas en cancioneros. Sus temas recurrentes son el amor, la reflexión moral y la sátira. En la poesía amorosa se configura un modelo de poesía amatoria, identificado por la abundancia de alegorías y la improvisación.
Entre los autores destacados:
- El Marqués de Santillana cultiva la poesía amorosa en obras como Canciones y serranillas, e introduce el soneto en nuestra literatura con la obra Sonetos fechos al itálico modo.
- En la reflexión moral, destaca Jorge Manrique con las Coplas a la muerte de su padre, que tienen dos partes: la primera aborda la muerte en general, y la segunda, la muerte en particular.
La Prosa y el Teatro en el Prerrenacimiento
En prosa, se cultivan el género histórico y la prosa satírica, pero también se sigue cultivando la novela de aventuras y caballerías. Además, surgen dos nuevos géneros de novela: la histórica y la sentimental.
En el teatro, destaca La Celestina, obra de Fernando de Rojas y publicada en 1499. Es una obra difícilmente adjudicable a un género literario concreto, aunque hoy en día pocos discuten su índole dramática. En la obra se cuenta la historia de Calisto, un joven noble que se enamora de Melibea y, para conseguir su corazón, acude a La Celestina, quien no dudará en usar magia negra para sus propósitos. Calisto es inseguro, egoísta y amoral; Melibea, al principio, rechaza a Calisto, pero luego se entrega a él.
El Renacimiento Literario Español (Siglo XVI)
La Poesía del Renacimiento
La poesía del Renacimiento nace de dos corrientes principales: la tradición castellana de cancioneros y la poesía italianizante.
Métrica Renacentista
Se emplean versos endecasílabos y heptasílabos. Las estrofas más utilizadas son:
- La lira
- La octava real
- Los tercetos encadenados
- Las estancias
Los poemas estróficos más destacados son los sonetos y la canción.
Clasificación de la Lírica Renacentista
La lírica se clasifica en tres grupos:
Poesía Petrarquista
Sus temas son el amor como anhelo de belleza y la amada como reflejo de Dios. Se considera el amor como un acto de adoración. Se idealiza la naturaleza por ser reflejo de la belleza del creador (Locus amoenus). Heredan el carpe diem, pero lo adaptan al ámbito amoroso. El poeta más destacado es Garcilaso de la Vega. Su producción literaria es poética, y destacamos los sonetos y las églogas, sobresaliendo la Égloga I y la Égloga III, de tema pastoril y mitológico, y la Égloga II, de homenaje a la Casa de Alba.
Poesía Ascético-Moral y Mística
En la ascético-moral, se ve al hombre encarcelado en la prisión del mundo y, para evadirse de esta cárcel, inicia un recorrido purificador a través de la práctica de la virtud, la dedicación al estudio, el contacto con la naturaleza y la percepción del arte musical. El poeta más destacado es Fray Luis de León, cuya producción literaria anduvo manuscrita hasta que Quevedo las publica en 1637.
La mística describe la experiencia de la unión del alma con Dios. La mística no depende de la voluntad humana; es una gracia caracterizada por ser extática e inefable. La obra poética de Santa Teresa de Jesús trata el tema místico, pero el más destacado es San Juan de la Cruz, quien expresa la experiencia de la unión del alma con Dios utilizando la poesía amorosa, en la que una mujer (el alma) va en busca del amado (Dios).
- En Cántico espiritual es un diálogo pastoril entre la amada y el amado.
- En Noche oscura del alma, la amada se une al amado en un éxtasis místico.
Poesía Patriótica
En la poesía patriótica se exalta el heroísmo nacional, y los poetas más destacados son Fernando de Herrera y Hernando de Acuña.
Conceptos Clave en el Estudio Literario
Marcas de Subjetividad y Objetividad
Marcas de Subjetividad
- Uso de la primera persona.
- Afirmaciones y certezas claras.
- Oraciones interrogativas, exclamativas, desiderativas y dubitativas.
- Paréntesis, comillas, etc.
Marcas de Objetividad
- Predominio de oraciones enunciativas.
- Oraciones impersonales y pasivas reflejas.
- Empleo del indicativo.
- Predominio de la tercera persona.
- Palabras con significado objetivo.
Funciones del Lenguaje
- Expresiva: orientada al emisor.
- Apelativa: orientada al receptor.
- Poética: orientada al mensaje.
- Metalingüística: orientada al código.
- Fática: actúa sobre el canal.
- Representativa: se centra en el contexto.
Punto de Vista Narrativo
Punto de Vista Externo
Cuando se narra en tercera persona y transmite objetividad y distanciamiento.
- Narrador omnisciente: conocimiento absoluto de la historia.
- Narrador observador: cuenta lo que percibe por los sentidos.
Punto de Vista Interno
Narrado en primera persona, nos cuenta desde dentro su visión de los hechos.
- Narrador protagonista: la persona que narra es el propio protagonista, lo que aumenta el subjetivismo.
- Narrador testigo: quien cuenta la historia es un personaje secundario que no es el protagonista; el relato gana objetividad.