El Teatro del Realismo Social
…representada por problemas de censura y por qué no conecta con gran parte de la crítica y el público. Obras destacadas: Escuadra hacia la muerte (grito contra la guerra), La mordaza (falta de libertad), La taberna fantástica (1985).
Otros Dramaturgos del Realismo Social
- Lauro Olmo: La camisa
- José M. Rodríguez Méndez: Los inocentes de Moncloa
- Carlos Muñiz: El tintero
- José Martín Recuerda: Los salvajes en el puente San Gil
El Teatro Renovador y Experimentalista
Hacia 1970 se produce un movimiento de renovación teatral que busca un nuevo lenguaje dramático basado en el espectáculo y la escenografía. Se les ha llamado autores del teatro subterráneo.
Características del Teatro Renovador
- Temas: La realidad contemporánea: la injusticia social, la pobreza, la soledad y la comunicación en el mundo moderno.
- Personajes: Raras veces son personas; son más bien figuras simbólicas.
- Aspectos formales: El texto es solo una parte del espectáculo, que se completa con luz, proyecciones, objetos variados y está abierto a improvisaciones. Los actores suelen mezclarse en un espectáculo colectivo debido a la originalidad excesiva. Este teatro no consigue siempre el favor del público, por lo que es un teatro minoritario.
Dramaturgos Destacados del Teatro Renovador
Francisco Nieva
Su producción teatral se divide en:
- Teatro de farsa: La señora Tártara.
- Teatro furioso: Cercano al esperpento; los personajes no son prototipos. Obra: Pelo de tormenta.
Fernando Arrabal
Desarrolla gran parte de su obra en Francia. Crea su llamado teatro pánico (en el sentido de teatro total), una actitud de rebeldía ante lo absurdo del mundo. La obra más importante es Pic-nic. Su etapa posterior se inclina por un teatro bufo, como Róbanos un billoncito.
Otros Dramaturgos del Teatro Renovador
Martínez Ballesteros, José María Bellido, Luis Matilla. En este teatro de renovación tienen protagonismo los grupos de teatro independiente, entre los que sobresalen el TEI, Los Goliardos, Tábano y los catalanes Els Comediants y Els Joglars, que comienzan en los años 60 creando un teatro sin palabras.
El Teatro desde 1975: La Transición y la Posmodernidad
Tras la muerte de Franco, desaparece la censura, se incrementan los premios y festivales de teatro. Las subvenciones se rehabilitan, los teatros nacionales se restauran. Todo ello contribuye a una mejora del espectáculo teatral, aunque se crea una excesiva dependencia del Estado. En general, se diluye el experimentalismo y se vuelve a la tradición teatral. Conviven grupos independientes, autores experimentales y nuevos autores. Destacan La Fura dels Baus, que representa en naves industriales y locales abandonados, y La Cubana.
La Comedia Burguesa Renovadora
Es un teatro comercial que atrae al público. Su finalidad es el entretenimiento y mezcla géneros como la comedia, el musical y la farsa. Destaca Ana Diosdado. Su primera obra de tema social fue Olvida los tambores. Critica a la burguesía y, tras la muerte de Franco, hace un teatro más comercial: Los ochenta son nuestros. También destacó en la televisión como guionista y protagonista en series del exilio.
El Realismo Renovado: La Generación de la Transición
Autores nacidos en los años 40. Sus características son:
- Aún en formación académica universitaria y escénica.
- Presentan un equilibrio entre el teatro de consumo y el teatro vanguardista.
- Compromiso social y un lenguaje cotidiano de la calle.
- Preferencia por el medio urbano.
Temas y Valores
Temas sociales como las drogas, la marginación y la juventud.
Personajes
Son marginados, pequeños delincuentes y fracasados.
Aspectos Formales
El humor es un factor dominante, con un lenguaje popular y de jerga.
Tendencia al Culturalismo
Propio de la posmodernidad: la intertextualidad.
Los Autores más Importantes del Realismo Renovado
José Luis Alonso de Santos
Es uno de los autores más importantes. Se distinguen tres etapas en su teatro:
- Teatro con referencias literarias: Objetivo: conmover y divertir. Obra: El combate de Don Carnal y Doña Cuaresma (auto sacramental).
- Teatro realista: Son crónicas de Madrid de los 80. Presentan una nueva técnica, abordando temas como las drogas o el desencanto, con personajes perdedores y fracasados. Obras: La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro.
- Teatro comercial: Utiliza la comedia más amable en los años 90. Obra: Yonquis y yanquis.
Fermín Cabal
Teatro independiente con Los Goliardos y Tábano. Plantea problemas de la inadaptación, el vacío social y las drogas. Destaca Esta noche, gran velada.
José Sanchis Sinisterra
Actor, director y dramaturgo. Con influencia de Brecht, pretende hacer un teatro que utiliza recursos como el teatro dentro del teatro. No respeta géneros. Sus obras: ¡Ay, Carmela!, El lector por horas.
Continuadores del Realismo Renovado
Son autores más jóvenes que estrenan a finales de los 80. Desarrollan su carrera teatral en Madrid en torno a la RESAD o en Barcelona en torno a la Sala Beckett. Autores que destacan: Ernesto Caballero e Ignacio del Moral.
La Promoción de los 90
Los dramaturgos más jóvenes han recurrido a una escritura denominada pastiche, que consiste en servirse de materiales de obras de arte y espectáculos como el cómic, la música, la ópera y el fútbol. Rasgos:
- Temas: Atracción por lo marginal, crítica al racismo y los totalitarismos.
- En lo formal: Existe diversidad de géneros, la superposición de planos narrativos, personajes abstractos, la ironía y la fantasía.
Destacan Rodrigo García y Juan Mayorga.
El Teatro Alternativo Actual
Por último, el teatro alternativo que, en la actualidad, frente a las grandes salas de teatro y grandes compañías, destaca por las salas alternativas, sobre todo en Madrid, como La Cuarta Pared y la Sala Mirador. En Barcelona, Àtic 22. Son espacios con un aforo inferior a 200 localidades que buscan nuevas formas.