Exploración Comparativa de Romances: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

Estudio Comparativo de Romances: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

En el marco de este eje temático, se aborda un estudio comparativo entre dos obras significativas del romance español: el anónimo «Romance de una fatal ocasión» y «Preciosa y el aire» de Federico García Lorca.

Contexto y Autoría

El «Romance de una fatal ocasión»

  • Forma parte del Romancero tradicional español.
  • Pertenece a la literatura española de la Edad Media.
  • Es una pieza del folclore español de transmisión oral.
  • Carece de autor conocido, siendo, por tanto, anónimo.

«Preciosa y el aire» de Federico García Lorca

  • Escrito por el célebre poeta y dramaturgo español Federico García Lorca.
  • Perteneció a la influyente Generación del 27.
  • Fue también un destacado músico y artista plástico.
  • Nació el 5 de junio de 1898 y falleció el 18 de agosto de 1936.
  • Este romance, escrito en 1928, pertenece a la época contemporánea.

Estructura y Métrica

  • El «Romance de una fatal ocasión» es uniestrófico (contiene una sola estrofa) y consta de sesenta y seis versos octosílabos.
  • «Preciosa y el aire» forma parte del renombrado libro «Romancero gitano», que incluye dieciocho poemas. Este romance está compuesto por diez estrofas irregulares.
  • Ambos romances comparten la característica de tener versos octosílabos.
  • En ambos casos, la rima es asonante en los versos pares.

Argumento y Temática Central

El «Romance de una fatal ocasión» narra la historia de una joven que, al atravesar el campo, es atacada por un caballero. El acoso desencadena una lucha en la que ella, con astucia y fuerza, logra desarmarlo y matarlo con su propio puñal, para luego llevarlo a una santa ermita donde será enterrado.

Por otro lado, «Preciosa y el aire» relata la persecución de una muchacha gitana por el viento, personificado como una entidad que la desea y la acosa. La joven busca refugio en la casa de los ingleses para escapar de su agresor.

Ambos poemas comparten una temática central: la vulnerabilidad de una joven ante un ataque y su búsqueda de defensa. Si bien ambas muchachas encuentran una solución para evitar ser capturadas, sus desenlaces son marcadamente diferentes.

Elementos Estilísticos y Narrativos

Representación de la Protagonista y el Entorno

  • En el primer romance, la protagonista se presenta destacando su virtud y belleza. No se emplea una metáfora para describir el efecto de su pisada en el campo de hierba. La ubicación temporal es imprecisa, sugerida únicamente por el rocío.
  • En el segundo romance, el poeta utiliza una metáfora para mostrar la elegancia de la joven. La naturaleza descrita por el poeta se ve modificada a través de esta misma metáfora.

Ubicación Temporal y Antagonista

  • La ubicación temporal en «Preciosa y el aire» es completamente diferente a la del primer romance. Este poema se sitúa en una noche fantástica. Para enfatizar la oscuridad, el narrador hace una referencia explícita: «los carabineros duermen».
  • En el segundo verso de este romance, se introduce al antagonista: el viento personificado, que busca hacer daño a Preciosa. Aquí se manifiesta una tradición mítica, donde el poeta dota al viento de una forma irreal, manejando una estética surrealista.

El Diálogo en los Romances

  • En ambos romances se presenta el diálogo como elemento narrativo.
  • En el primer poema, el diálogo inicial del caballero revela su intención de poseer a la joven. En la segunda serie de diálogos, el caballero, antes de morir, le pide perdón a la muchacha y le ruega que mantenga en secreto lo sucedido. La respuesta de la joven, «¡Dios, cuánto te lloraría!», expresa el inmenso dolor que siente por el trágico suceso.
  • A diferencia del primer poema, en «Preciosa y el aire» no se especifica hacia dónde o por qué se dirigía la niña.
  • En el segundo poema, el diálogo deja al lector en la incertidumbre sobre si la niña accede, procura o qué acción toma. No hay un yo lírico explícito en ninguno de los poemas; es el viento quien parece surgir como voz y amenaza. Ambos romances, sin embargo, cuentan con un narrador y un intercambio de palabras entre los personajes.

El Erotismo y la Belleza

La belleza de las jóvenes protagonistas despierta el erotismo en los personajes masculinos o en las fuerzas que las persiguen.

Paralelismos y Procedimientos Estilísticos

  • En ambos poemas se observa el uso del paralelismo.
  • En el primer romance, se da un paralelismo con un comienzo anafórico, donde el poeta anticipa que el caballero encontrará a la niña, incluso contra su voluntad, debido a su mayor velocidad.
  • Se nota claramente la alteración de los tiempos verbales, un procedimiento estilístico fundamental del romancero.
  • El narrador es el encargado de relatar el encuentro de los personajes en ambos poemas.
  • En el primer poema, se encuentra otro paralelismo (dos versos paralelos) que anticipa el momento trágico. En esos mismos versos, se aprecia una sinestesia, donde el poeta atribuye un sabor «amargo» a algo que no lo tiene, dándole un sentido figurado.
  • En el segundo romance, el paralelismo se manifiesta al contrastar la fragilidad de Preciosa con la magnitud del viento.
  • La voz del narrador en «Preciosa y el aire» se muestra desesperada por lo que le sucederá a la niña, alertando a Preciosa sobre el peligro inminente.

Desenlace

  • En el primer romance, un nuevo personaje, el ermitaño, adquiere gran importancia hacia el final de la historia.
  • El segundo romance presenta un cierre más ambiguo. La resolución de la historia se torna complicada entre ambos protagonistas, mientras el viento se muestra con furia y rabia.
  • Ambos romances, de alguna manera, tienen un final abierto, especialmente influenciado por la persistencia o la naturaleza del viento en el segundo caso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *