Exploración de la Literatura del Siglo de Oro: Lazarillo, Quevedo, Cervantes y la Novela de Caballerías

El Lazarillo de Tormes

  • Autor: Anónimo. Se atribuye a Diego Hurtado de Mendoza, Juan de Valdés o Fray Juan de Ortega.
  • Ediciones: Dos perdidas de 1553. Cuatro conservadas de 1554.
  • Temática: Realista.
  • Tema Principal: Narración autobiográfica (proceso de «evolución» desde el hambre hasta el ascenso social).
  • Temas Secundarios: El hambre, el desarraigo del pícaro, crítica social (iglesia, honra, limpieza de sangre).
  • Protagonistas: Lázaro de Tormes, pícaro al servicio de varios amos, obligado a subsistir gracias a su astucia. Pobre, sin honra ni ideales, desengañado, astuto y crítico. Antihéroe.
  • Sentido Crítico de la Obra: Excepto en el prólogo y algunos fragmentos, no hay intención moralizante.
  • Importancia: Inicia el género de la Picaresca.

Novela Sentimental

  • Desarrolla el tema de la pasión desdichada (frecuentemente dentro del marco del amor cortés) incluyendo sucesos históricos y relato epistolar (cartas).
  • Acción narrativa de índole sentimental junto con una serie de intrigas y aventuras con final feliz.
  • Protagonistas: Jóvenes enamorados que se enfrentan con impedimentos a su amor.
  • Deben separarse y afrontar diversos y enormes peligros.
  • Se exaltan los conceptos de amor puro y sentimiento honesto.
  • Toman como modelo *Cárcel de amor* de Diego de San Pedro.
  • Obras: *Selva de aventuras*, Jerónimo de Contreras.

Conceptismo y Francisco de Quevedo

  • Conceptismo: Búsqueda de los múltiples significados de las palabras. Asociación de ideas, dilogías, neologismos y paralelismos sorprendentes. Abundantes recursos expresivos.

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645)

  • Origen: Noble.
  • Educación: Estudió con los jesuitas.
  • Vida: Vida política y creación literaria. Hombre culto, de ingenio agudo. Preso en León hasta dos años antes de su muerte.
  • Poesía de Quevedo: Expresa preocupaciones universales. Transmite experiencia cultural y vital. Adopta modelos vigentes (transformación). Obra lírica: variada, abundante. Tono serio y reflexivo, apasionado, burlón y obsceno. Cuatro grupos según la temática.

Prosa de Quevedo

  • La vida del Buscón llamado Don Pablos: (Picaresca) Continúa con la línea de la picaresca de *El Lazarillo*. La diferencia es la evolución. Hay una intención crítica mediante humor negro. El estilo tiene que ver con el conceptismo y las descripciones grotescas.
  • Sueños: (Didáctica satírica) Plagada de recursos literarios. Contado por el mismo narrador. Visión negativa del mundo. Recursos humorísticos.

Cervantes Poeta

  • Tres Apartados: Composiciones incluidas en *La Galatea*, *El viaje al Parnaso* y poemas sueltos.
  • Poemas de La Galatea: Destaca «Canto a Calíope» sobre los poetas de su época.
  • Poesías Sueltas: Conjunto de diversas estructuras métricas.

Análisis de un Poema Barroco de Quevedo

Podemos observar que es un poema del barroco. Su estructura es un soneto (2 cuartetos y 2 tercetos), por lo que podemos deducir que continúa con la tradición del renacimiento aunque utiliza la temática propia del barroco. Su autor es Quevedo, podemos darnos cuenta de que hace uso del conceptismo, ya que refleja la idea de que el tiempo todo lo destruye. Utiliza la poesía metafísica, en concreto la filosófica. Estas figuras están relacionadas con el *tempus fugit* barroco (con la cercanía de la muerte, visión pesimista). Aparece el tópico *vanitas*, subrayado en el texto: las cosas son efímeras (1ª y 2ª estrofa).

Elementos del Conceptismo en el Poema

  • Poesía de Ideas: Todo está descrito por el tiempo.
  • Encabalgamiento: Un verso es más largo y continúa en la siguiente estrofa (2ª y 3ª estrofa).

Cervantes Dramaturgo: Los Entremeses

  • Los entremeses son lo más destacado de su producción teatral.
  • Continúa con la tradición iniciada por Lope de Rueda.
  • Diferentes tipos de personajes y situaciones pintorescas.
  • Temas: Perspectiva caricaturesca. Tema amoroso y matrimonial (El viejo celoso). Tema social urbano (El vizcaíno fingido). Tema rural (El retablo de las maravillas).
  • Elementos: Personajes: tramposo, vividor, casada infiel, criados maliciosos del ámbito urbano y rural. Estilo: realismo costumbrista, lenguaje popular mareado por la ironía, diálogos vivos, marcado uso de la función expresiva y apelativa, introducción de música y baile. Algunos escritos en verso.

Cervantes Novelista: El Quijote

  • Intención Inicial: Escribir un relato breve a modo de parodia de las novelas de caballerías.
  • Evolución: Debido al éxito, termina creando una novela con un entramado simbólico del conflicto entre lo real y lo ideal, estableciendo las bases de la novela moderna (simultaneidad, metaliteratura, perspectivismo…).
  • Éxito: Publicó una segunda parte de la novela.

Estructura y Argumento del Quijote (1ª Parte)

  • Título: *El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha* (1605).
  • Visión del Mundo según Don Quijote: Ideal, igual que en las novelas de caballerías.
  • Parte llena de digresiones y metaliteratura.
  • Seis Primeros Capítulos: Demuestran la intención de escribir un relato breve. Primera salida de Don Quijote.
  • Alonso Quijano enloquece por leer novelas de caballerías: deja su casa y sale en busca de aventuras.
  • Regresa maltrecho. Sus amigos deciden quemar sus libros.
  • Una vez recuperado, busca un escudero: Sancho Panza, con el que emprender la segunda salida. Inventa la figura del historiador Cide Hamete Benengeli, como recopilador de las historias del famoso Quijote. El narrador aparece como traductor.

Estructura y Argumento del Quijote (2ª Parte)

  • Título: *El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha* (1615).
  • Acontecimiento Real: Éxito de la primera parte de la novela.
  • Tercera Salida: Quijote pierde contra el Caballero de los Espejos y el de la Blanca Luna (su amigo el bachiller Sansón Carrasco).
  • Nueva Alusión a la Realidad: Quijote de Avellaneda / autor «enemigo» de Cervantes.
  • Final de la Novela: Muerte de Quijote rodeado de sus familiares y amigos, una vez recupera la cordura.
  • Dos Teorías para el Final: Impedir otra continuación apócrifa. Recupera la realidad.

Cervantes Novelista: Otros Géneros

  • Se formó en la tradición renacentista y fue un gran lector de la narrativa de su época, gracias a lo cual cultivó todos los géneros.
  • Novela Pastoril: *La Galatea*.
  • Novela Picaresca: *Rinconete y Cortadillo* (novela incluida en sus *Novelas Ejemplares*).
  • Novela Bizantina: *Los trabajos de Persiles y Segismunda*.

Novelas Ejemplares

  • Doce relatos: junto con *El Quijote*, son lo más destacado de su producción. Recogen ejemplares de los distintos géneros renacentistas.
  • Se Dividen en 3 Grupos:
  • Idealistas: *La española inglesa*.
  • Realistas: *Rinconete y Cortadillo*.
  • Intermedias: *La ilustre fregona*.

Cervantes Poeta: El Viaje al Parnaso

  • *Viaje al Parnaso*, extenso poema burlesco e irónico para reflexionar sobre la literatura de la época.

Libros de Caballerías

  • Recogen la tradición medieval, formada por diversos ciclos: materia troyana, bretona, francesa y el ciclo artúrico (el Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda).
  • Se Sustentaban sobre Tres Pilares Básicos: Las aventuras caballerescas, el amor y la religión.
  • Los personajes son planos (no evolucionan ya que lo que interesa es la acción y no la profundidad psicológica del personaje).
  • Gran difusión y éxito, género más popular y extendido.
  • Exaltaban el espíritu aventurero.
  • Trama extensa.
  • Ausencia de verosimilitud.
  • El caballero alcanza la gloria por su valentía.
  • Garcí Rodríguez de Montalvo: *Amadís de Gaula*.
  • Su estructura es episódica, es decir, es una sucesión de aventuras con final abierto para dar pie a una posible continuación (lo cual fue degradando el género, pues los caballeros debían superar a los anteriores y las hazañas acaban siendo excesivamente exageradas e inverosímiles). Por eso, Cervantes en *El Quijote* solo salva dos, como crítica a la excesiva fantasía de las demás:
  • *Amadís de Gaula*: sirve de inspiración para crear a Quijote como héroe individual que afronta un destino incierto.
  • *Tirant lo Blanc*: por su carácter verosímil y su profundidad psicológica.

Cervantes Dramaturgo: Etapas

Primera Etapa

  • Renovación de la etapa anterior.
  • *El cerco de Numancia*: Tragedia, asedio de los romanos a la ciudad de Numancia.
  • *Los tratos de Argel*: Comedia. Tema de los cautivos, incluye su propia experiencia y la oposición entre islamismo y cristianismo.

Segunda Etapa

  • Influenciado por las innovaciones de Lope de Vega.
  • Aspectos de intriga y enredo (*La casa de los celos*).
  • Comedia de capa y espada (*La entretenida*).
  • Tema del cautiverio (*La gran sultana*).
  • Tendencia realista y picaresca (mundo de los gitanos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *