Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Pilares de la Literatura del Siglo XIX
A principios del siglo XIX, los románticos defendieron la intuición y los sentimientos. En la segunda mitad del siglo, emergieron el Realismo y el Naturalismo, proponiendo un acercamiento minucioso a la realidad.
El Espíritu Romántico y sus Características
- Se caracteriza por la exaltación del yo, lo que lleva al individualismo y al subjetivismo.
- Primacía de los sentimientos frente a la razón.
- Son frecuentes los deseos de evasión hacia lo exótico.
- El idealismo, la ruptura de normas y el deseo de libertad caracterizan las producciones de la época.
Tendencias del Romanticismo en España
El Romanticismo en España presentó dos tendencias ideológicas principales:
- Tradicional: Representada por José Zorrilla, defiende principios conservadores como el absolutismo, el cristianismo y la tradición.
- Liberal y Revolucionaria: Representada por José de Espronceda, Mariano José de Larra y el Duque de Rivas, defiende la libertad moral, política y estética.
Autores Clave del Posromanticismo y Realismo Español
- A mediados del siglo XIX, destacaron autores posrománticos como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
- Varios autores españoles, como Leopoldo Alas Clarín, Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez, incluyeron postulados realistas y naturalistas en sus obras.
El Realismo: Un Reflejo de la Sociedad Burguesa
El Realismo se desarrolló en la nueva sociedad burguesa, que creía en el progreso gracias a los avances científicos y técnicos. El autor realista deja de lado el yo individual romántico para pasar al análisis del grupo social. De la evasión de la realidad se llega ahora a la presentación de la realidad cotidiana, tendiendo a presentarla con objetividad, sin fantasías románticas. Autores destacados incluyen a Benito Pérez Galdós, Juan Valera y José María de Pereda.
El Teatro Romántico: Pasión y Ruptura
Características del Drama Romántico
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- Alternancia de verso y prosa, y empleo de variedad de estrofas.
- Ruptura de las unidades de espacio, tiempo y acción.
- Efectos escénicos espectaculares.
- El tema principal es el amor absoluto, más allá del bien y del mal, pero sometido a una sucesión de obstáculos que lo impiden.
- Un destino trágico persigue a los personajes.
Dramas Románticos Destacados
- Don Álvaro o la fuerza del sino (Duque de Rivas).
- Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, que recrea el mito universal de Don Juan (seductor de mujeres, burlador e impío).
Rosalía de Castro: Voz Femenina del Siglo XIX
Rosalía de Castro es una de las escritoras más notables del siglo XIX y una de las figuras femeninas más importantes de nuestra literatura. Sus preocupaciones incluyen el sentido de la vida, el silencio de Dios, la injusticia social y los problemas de los emigrantes. Sus sentimientos se expresan a menudo a través de símbolos del paisaje gallego.
Obras Principales de Rosalía de Castro
- Cantares gallegos (1863)
- Follas novas (1880)
- En las orillas del Sar (1884)
La Prosa Romántica: Diversidad de Géneros
En la prosa romántica se cultivaron la novela histórica, los relatos fantásticos y de terror, y los artículos periodísticos.
La Novela Histórica
Se ambienta en un pasado en el que se mezclan hechos y personajes de ficción con otros históricos. Destaca El Señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco.
La Narrativa Fantástica
El cuento y la leyenda fueron muy cultivados en España, especialmente por las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Los Artículos de Opinión y el Costumbrismo
Constituyen la principal forma de difusión del costumbrismo, cuyo representante más notable fue Mariano José de Larra.
Rasgos de los Artículos de Costumbres:
- Textos breves que reflejan ambientes, tipos y costumbres populares.
- Su finalidad es reflejar las costumbres sociales pintorescas.
- Fusionan las formas del cuento y del ensayo.
La Poesía Romántica: Expresión del Espíritu
La poesía romántica fue un cauce para la expresión del espíritu romántico. La búsqueda de libertad es el motor que impulsa la labor creativa de los artistas, en eterna lucha entre su yo y el mundo. Se distinguen dos periodos:
- Primer Romanticismo: Poesía narrativa de contenido histórico-legendario o filosófico y moral. Se observan dos tendencias:
- Un Romanticismo tradicional y conservador, representado por el Duque de Rivas y las leyendas de Zorrilla.
- Un Romanticismo crítico y liberal, de inspiración inglesa.
- Posromanticismo: Adquiere un tono más lírico e intimista, con figuras como Bécquer y Rosalía de Castro.
José de Espronceda: El Poeta Rebelde
José de Espronceda cultivó varios géneros. En su obra poética destacan:
- El Estudiante de Salamanca: Su protagonista (burlador de la inocente Elvira) es un típico héroe romántico que representa la rebelión interna y el rechazo a las convenciones sociales.
- El Diablo Mundo: Alegoría pesimista que incluye el «Canto a Teresa», uno de los textos más intimistas de esta etapa.
- Canciones: Poemas más breves, entre los cuales se halla la célebre «Canción del pirata».
El Posromanticismo: Intimismo y Renovación Poética
En la segunda mitad del siglo florecen poemas breves, esenciales e intimistas, inspirados en románticos europeos y canciones populares. Sus principales representantes son Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Gustavo Adolfo Bécquer: Pionero de la Poesía Contemporánea
Gustavo Adolfo Bécquer es considerado el punto de partida de la poesía española contemporánea. La suya es una voz honda y subjetiva, con temas como el amor, la poesía, la naturaleza y el sentido de la existencia. Bécquer recoge los logros de los poetas románticos y los supera con un estilo personal de aparente sencillez y naturalidad, prefiriendo los poemas breves de arte menor y rima asonante.
Obras Clave de Bécquer:
- Rimas: Publicadas póstumamente por amigos del poeta, se consideran como un solo poema de carácter autobiográfico.
- Leyendas: Conjunto de textos en prosa que sintetizan elementos procedentes de la tradición.