Exploración de Obras Clave de la Literatura Española: Baroja, Martín Gaite, Lorca

I. El árbol de la ciencia – Pío Baroja

1. Significado del título y su debate

El título alude al árbol bíblico del conocimiento del bien y del mal, cuya sabiduría conlleva sufrimiento. Se debate en la cuarta parte («Inquisiciones»), cuando Andrés conversa con su tío Iturrioz en la azotea tras la muerte de Luisito. Ambos reflexionan sobre el sentido de la vida, la ciencia y la felicidad.

2. El personaje de Luisito

Luisito es el hermano pequeño de Andrés. Su muerte marca un punto de inflexión emocional y existencial en el protagonista, agudizando su escepticismo ante la ciencia y su visión pesimista de la vida.

3. Descripción de Iturrioz

Iturrioz es el tío materno de Andrés, profesor universitario. Es un personaje clave que introduce el pensamiento vitalista y discute con Andrés sobre filosofía, ciencia y el sentido de la existencia.

4. Relación y aportaciones filosóficas de Andrés e Iturrioz

Mantienen un diálogo constante que contrapone el racionalismo de Andrés (influido por el positivismo y Schopenhauer) y el vitalismo escéptico de Iturrioz (más cercano a Nietzsche). Ambos representan posturas críticas del pensamiento moderno, aunque Andrés termina cayendo en la desesperanza.

5. Críticas de Baroja en la obra

Baroja critica la pobreza del sistema educativo español y el atraso científico. También fustiga la hipocresía social y el caciquismo político que domina tanto el mundo rural como la ciudad.

6. Lulú: personaje y función

Lulú es la esposa de Andrés. Su relación representa la búsqueda de afecto y sentido en medio del absurdo. El matrimonio con ella parece traer una paz momentánea, pero su muerte y la del hijo conducen a Andrés al suicidio, culminando su desesperanza.

7. Fermín Ibarra y la situación de la investigación

Fermín Ibarra es un investigador frustrado por la falta de apoyo institucional. Representa la miseria intelectual del país: sin recursos ni reconocimiento, la ciencia en España aparece como un esfuerzo estéril.

8. Función de Luisito y el doctor Sánchez

Luisito simboliza la inocencia truncada, y su muerte ahonda la crisis existencial de Andrés. El doctor Sánchez, médico de pueblo, representa la ignorancia y el atraso profesional, contrastando con el ideal ético de Andrés.

9. Temas críticos abordados

La descomposición social y la falta de ética en la medicina; la imposibilidad de encontrar sentido a la vida a través de la ciencia o la religión.

10. Rasgos de Andrés Hurtado

Es profundamente introspectivo y pesimista. Además, se muestra ético, sensible a la injusticia social, aunque incapaz de actuar con decisión.

11. Comparación de Andrés con otros médicos

Andrés destaca por su sentido del deber y humanidad, frente a colegas mediocres, desinteresados o corruptos, como el doctor Sánchez.

12. Trabajos desempeñados por Andrés

Tras volver de Alcolea, trabaja como médico forense y más tarde en un hospital. Ambos empleos muestran su desencanto creciente y la corrupción de las instituciones.

13. Estructura y rasgo generacional

Siete partes de extensión desigual con una organización simétrica. El rasgo más notable de la Generación del 98 es el pesimismo existencial y la preocupación por España.

14. Rasgos de la narrativa de Baroja

Formalmente destaca la novela abierta, fragmentaria y libre. Temáticamente sobresale el tono existencialista, la crítica social y el cuestionamiento filosófico de la vida.

II. El cuarto de atrás – Carmen Martín Gaite

1. El papel de la memoria y su relación con el título

La memoria es el motor de la obra: recuperar lo vivido mediante recuerdos, sensaciones e imaginación. El título hace referencia a un espacio físico de la infancia que se transforma en símbolo de ese archivo oculto del pasado personal.

2. Naturaleza autobiográfica y fantástica

Es ambas cosas: parte de la experiencia personal de la autora, pero se mezcla con lo fantástico a través del diálogo con el misterioso hombre de negro, lo que convierte la obra en una metanovela.

3. Protagonistas y significado de la obra

La narradora-escritora y el hombre de negro son los protagonistas. A través de su diálogo, la autora evoca la represión del franquismo y el renacer de la libertad tras la muerte de Franco.

4. El significado de Bergai

Bergai es una palabra inventada por la narradora y su amiga de la infancia para nombrar un lugar ideal, imaginario. Es símbolo del deseo de evasión, un refugio frente a la realidad opresiva.

5. Función de las digresiones: un ejemplo

Las digresiones permiten escapar de la narración lineal y explorar recuerdos, emociones y reflexiones. Un ejemplo es cuando recuerda la película Rebeca, conectando el miedo con su infancia.

6. El hombre de negro y el hombre descalzo: simbolismo

El primero es un interlocutor misterioso, símbolo de la conciencia o del pasado que hace posible el recuerdo. El segundo, una figura onírica que aparece brevemente, representa el dolor reprimido y la fragilidad.

7. La cesta de costura y las técnicas narrativas

La cesta simboliza el taller narrativo: entretejer recuerdos como hilos. Narrativamente, predomina la estructura no lineal, el uso de analepsis, monólogos y el diálogo con un narratario (el hombre de negro).

8. El episodio de la cucaracha y su relación con el orden

La cucaracha representa el miedo oculto y la repulsión. La obsesión de la narradora con la limpieza refleja su intento de controlar un mundo inestable y desordenado.

9. Aspectos realistas y fantásticos

Realista: la vida durante el franquismo. Fantástico: la aparición del hombre de negro y el modo en que el recuerdo se activa mediante objetos mágicos como la cajita dorada.

10. Rasgo narrativo y relato de un viaje

Martín Gaite combina diálogo y monólogo con un lenguaje cuidado. Un episodio viajero es el recuerdo de un congreso literario, donde la protagonista reflexiona sobre el papel de la mujer intelectual.

11. Importancia del lector y técnicas narrativas

Utiliza múltiples narradores (el yo del presente y del pasado), incluye al narratario como personaje (el hombre de negro) y juega con el lector al romper la linealidad.

12. La mujer del teléfono

Es una figura ambigua que conecta con la realidad. Representa la intrusión del mundo exterior y marca transiciones entre lo real y lo fantástico.

13. Significado del título y el simbolismo del espejo

El título remite al lugar de los juegos infantiles y a la memoria. El espejo simboliza la reflexión sobre el pasado y la identidad, disparador de recuerdos.

14. ¿Qué es Cúnigan y cuándo aparece?

Cúnigan es un personaje ficticio creado por la narradora en su infancia. Aparece como parte de su mundo imaginario, mostrando cómo la escritura es refugio y juego.

III. La casa de Bernarda Alba – Federico García Lorca

1. La reacción de Adela en los actos II y III

En el acto II, desafía indirectamente a su madre con frases ambiguas. En el acto III, se rebela abiertamente y, al creer muerto a Pepe, se suicida, afirmando su derecho a la libertad y al amor.

2. Descripción de personajes clave

Bernarda: autoritaria, obsesionada con el honor. Adela: joven, vitalista y rebelde. Martirio: resentida y celosa, provoca la tragedia. La Poncia: criada observadora, conoce todos los secretos.

3. Etapa teatral de Lorca y la marginación femenina

Pertenece a su etapa de plenitud trágica. La marginación se ve en la reclusión forzada de las hijas y la exigencia de pureza moral que no se impone a los hombres.

4. Estructura cíclica y el simbolismo del bastón

La obra empieza y termina con la palabra “silencio”, símbolo del autoritarismo. El bastón de Bernarda representa el poder despótico; Adela lo rompe antes de suicidarse como acto de rebelión.

5. Rasgos del teatro de Lorca en la obra

Temáticamente: la lucha entre deseo y represión. Formalmente: uso del simbolismo (agua, calor, colores, bastón, luna…).

6. La represión del deseo en dos escenas clave

En el acto II, Adela defiende su libertad sexual. En el acto III, Martirio delata a Adela por celos, mostrando cómo el deseo reprimido puede generar violencia y destrucción.

7. El simbolismo del agua y un rasgo formal

El agua estancada (pozos) simboliza muerte y represión. Formalmente, Lorca combina poesía con diálogo directo, creando un lenguaje teatral poético y dramático.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *