Los modernistas se caracterizan por su rechazo frontal al realismo; piensan que la estética realista es vulgar, poco espiritual, y que es la responsable de haber acabado con la belleza artística. Proponen renovar el lenguaje poético y recuperar la belleza en el aire. El modernismo supone un regreso a los ideales románticos (inconformismo, evasión, subjetividad…) pero pasados por el filtro de una belleza sensual, elitista y refinada. El género que mejor encaja en estas pretensiones es la lírica.
Lírica
Métrica: La poesía modernista se caracteriza por la musicalidad y el ritmo. Los modernistas quieren evocar una realidad sensual y delicada, por ello, emplean una métrica muy cuidada y melódica.
- Versos: 9 estrofas de versos decasílabos, dodecasílabos y versos alejandrinos.
- Rima: Consonante y con frecuencia aguda. Se busca un efecto musical pomposo y sonoro.
- Ritmo: Distribución armónica de los acentos del verso.
Estilo:
- léxico: El elevado y refinado. Los poemas están repletos de cultismos y palabras delicadas que pretenden evocar sensaciones. La adjetivación es abundante y también persigue la sonoridad del verso y la sensualidad.
- Recursos: Se emplean numerosas figuras retóricas (aliteraciones, hipérbatos, metáforas, sinestesias, símbolos, personificaciones).
Temática: Recuperan algunos temas del romanticismo (exotismo o intimismo). Aunque su preocupación formal provoca que, en ocasiones, estos sean una mera excusa para recrear sensaciones estéticas.
- Desprecio del mundo burgués y realista.
- Búsqueda de una belleza sensorial, refinada y aristocrática.
Temas más comunes:
- Sensualidad: Mediante la naturaleza, la mujer, los perfumes y la música se exaltan el amor sensual, el hedonismo y el placer de los sentidos.
- Exotismo: El poeta necesita evadirse de la realidad y ambienta sus poemas en escenarios lejanos y exóticos.
- Universalismo: El poeta huye del provincianismo y muestra preferencia por un lenguaje cosmopolita, aristocrático y exquisito. Se alude a otros países y culturas como signo de distinción.
- Intimismo y melancolía: El autor proyecta sus estados de ánimo y sentimientos íntimos en paisajes, pequeños objetos o elementos de la naturaleza.
Autores: Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Juan Ramón Jiménez: evoluciona desde el modernismo hasta una «poesía pura» caracterizada por la búsqueda de la perfección formal y de la belleza. La propia poesía se convierte en el tema principal de su obra.
La Generación del 98
Es un grupo de escritores de finales del siglo XIX que secundó el afán de renovación estética impulsado por los modernistas, pero sin descuidar el compromiso con la crisis aguda que atravesaba el país. Constituyen una generación porque tenían una formación y edades similares. Fueron marcados por el Desastre del 98. Sus principales componentes son: Valle-Inclán, Baroja, Azorín, Maeztu, Antonio Machado y Unamuno.
Temas: Es la situación de España. Esto se refleja en varios aspectos:
- Aprecio por la literatura del pasado.
- Estudio de la historia para buscar la esencia del país y recuperar sus valores.
- Contemplación y descripción del paisaje castellano (los autores proyectan su estado de ánimo, su visión crítica de España y su amor).
- Existencialismo (los escritores se preguntan por el sentido de la vida, la muerte… y sufren al no hallar respuestas. Esto está relacionado con la situación de España).
Estilo:
- Uso de un vocabulario sencillo.
- Defienden un estilo antirretórico caracterizado por la escasez de recursos y la sobriedad.
- Géneros más destacados: narrativa y ensayo.
La Lírica Noventayochista
El contenido era lo primordial.
Forma:
- El lenguaje era sobrio y sencillo.
- Los autores utilizan palabras del mundo rural que transmiten autenticidad y reflejan la pobreza del país.
Contenido: Los temas están relacionados con la crisis del país. (Este hecho da un cariz existencial y pesimista a la poesía).
La Narrativa Noventayochista
Características:
- Estilo sobrio: se emplea un lenguaje sencillo. Hay un gusto por las palabras tradicionales.
- Temas: La preocupación por la situación de España se expresa en dos vertientes:
- La evolución idealizada del pasado. Los novelistas hablan del pasado con nostalgia, como un tiempo mejor.
- La descripción del paisaje y de la meseta castellana (el escritor proyecta su amor a la tierra y también su crítica más dura). Los escritores dan importancia a los detalles de la vida cotidiana y anónima antes que a los grandes acontecimientos históricos y políticos. Destacan: Unamuno, Baroja y Azorín.
El Teatro del Esperpento
Valle-Inclán inaugura el esperpento con estas dos obras: la trilogía de «Martes de Carnaval» y «Luces de Bohemia». Características: Visión deformada y grotesca de la realidad (relación con la decadencia española). Inclán quiere mostrar la realidad social y humana mediante una visión crítica, a veces cruel y destructiva. El objetivo es que el público tome conciencia de cómo es la sociedad en su esencia.
Autores
Antonio Machado: Es el máximo exponente de la lírica de esta generación. Se caracteriza por desarrollar un estilo de apariencia sencilla. Su poesía gira en torno a tres temas:
- La preocupación existencial (la muerte, Dios, el paso del tiempo…)
- La expresión de los sentimientos y las sensaciones (sueños, recuerdos, infancia…)
- El paisaje castellano y sus gentes como reflejo de su preocupación por la situación de España.
Miguel de Unamuno: Se prodiga en todos los géneros, aunque sobresale en la narrativa y el ensayo. Temas:
- El problema de España.
- El sentido de la vida. En sus escritos defiende la necesidad de modernizar España a imagen de Europa y, a la vez, de conservar su identidad.
Pío Baroja: Cultiva principalmente el género narrativo: la novela y el cuento. Su prosa utiliza muchos elementos biográficos y está marcada por una visión pesimista de la existencia humana y de la realidad del país. Critica el retraso cultural y científico de España. Estilo:
- Sencillez formal.
- Uso de oraciones cortas.
- Dinamismo en la oración.