Figuras Clave y Contexto de la Literatura Medieval Española

Aspectos de la Obra de Don Juan Manuel

Temas

Los temas son muy variados, abarcan todos los estamentos sociales: ricos y pobres, nobles y plebeyos, mercaderes, frailes, burgueses y prelados. Con ello nos muestra la realidad social de la época.

Lengua y Estilo

El empleo de una lengua tan selecta es el resultado de la búsqueda constante de un estilo personal por parte de don Juan Manuel. La selección del vocabulario, la claridad de la expresión y la concisión nos revelan el gran afán didáctico del autor. Léxico abundante y selecto, adjetivación precisa y frases cargadas de intención.

Pero aparecen rasgos de inmadurez lingüística como la constante repetición de la conjunción copulativa “et”. Aparte de esto, se aprecia una reiteración del verbo «dezir».

Propósito de la Obra

El propósito de la obra es expresado claramente en el primer prólogo: se pretende el provecho para aumentar la fama, la honra, la hacienda y conseguir la salvación del alma. De ello se deduce el gran afán didáctico y moralizador de todas las obras de don Juan Manuel. La enseñanza moral, religiosa y filosófica que pretende el autor, así como su intento de defender su clase social y la honra, se entrevé también en el apólogo de origen oriental.

El Siglo XIV: Contexto Político, Social y Religioso

El siglo XIV representa el comienzo de un proceso de transformación del sistema medieval en lo político, lo social y lo religioso.

En el Aspecto Político

Se desarrollan varias luchas por el poder entre la monarquía y la nobleza; los reyes buscan el apoyo del pueblo y la burguesía, generalmente relacionada con los judíos.

Crisis del Poder Feudal

La situación difícil de los campesinos provoca sublevaciones y su huida a las ciudades, abandonando las tierras, por lo que faltan brazos para cultivarlas. Esta actitud se manifiesta en una literatura realista y satírica, en la que domina la astucia y el dinero sobre lo religioso y lo caballeresco. Es una literatura burlesca o, por el contrario, didáctica, pero siempre próxima al espíritu práctico.

En el Aspecto Religioso

Se produce un rechazo de los modelos teocéntricos en favor de una actitud más antropocéntrica que lleva al individuo a desarrollar sus capacidades de realización como hombre.

El Libro del Buen Amor

El Autor

Es poco lo que se sabe acerca del autor. Fue un hombre del siglo XIV llamado Juan Ruiz, cuyo cargo eclesiástico era el de arcipreste de Hita. Estuvo en prisión, donde escribió, si no todo, parte de su libro. Otro problema es que todos estos datos están tomados de la obra, del «yo» narrativo, pero lo que no se sabe con certeza es quién era aquel «yo».

Historia del Libro del Buen Amor

De este libro han llegado hasta nosotros, además de algunos fragmentos, tres códices: G, T y S. Este último, que se conserva en la Universidad de Salamanca, es el más completo de los tres y en él se basan la mayoría de las ediciones modernas. Según el códice que se consulte, el Libro de Buen Amor presenta dos fechas de composición. Se puede decir que fue redactado dos veces: primero en 1330 y después, más completo, en 1343. Fue estudiado y publicado por primera vez, con el título de Poesías, en 1790, por Tomás Antonio Sánchez.

Unidad y Variedad del Libro

Está formado por pasajes de muy diverso tema y género literario. Básicamente, es una autobiografía erótica constituida por la narración de diversas aventuras amorosas. En todas ellas, el Arcipreste queda en posición ridícula o desairada. Esta «historia ficticia de los amores del Arcipreste» constituye el hilo conductor de la obra.

Don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana

Biografía

Es el mejor representante de su tiempo. Nace en Carrión de los Condes, en 1398, en el seno de una familia influyente dentro de la nobleza del siglo XV. Interviene de forma activa en la política del reinado de Juan II. El título le fue concedido por el rey Juan II tras la batalla de Olmedo (1445), en la que lucha junto al rey contra un poderoso grupo de nobles. Al final de su vida, toma partido contra Álvaro de Luna, el favorito del rey. Su afición a la literatura la hereda de su padre, también poeta. Era un hombre culto, admirador de la literatura clásica grecolatina y la italiana.

Obra

En su obra pueden diferenciarse varios grupos temáticos: poesía alegórica, poesía doctrinal, sonetos italianizantes, lírica menor, obra en prosa.

Poesía Alegórica

Influida por Dante (Divina Comedia) y Petrarca (Trionfi). La obra más ambiciosa y extensa en este estilo es la Comedieta de Ponza, un largo poema escrito en estrofas de arte mayor, donde Santillana eleva a la categoría poética la derrota sufrida por el rey Alfonso V.

Poesía Doctrinal

Las dos obras más destacadas de este grupo son el Diálogo de Bías contra Fortuna y el Doctrinal de privados. En este último, el autor asume la personalidad del muerto, confesando sus culpas y desengañando a los hombres sobre la vanidad de las cosas humanas.

Sonetos Italianizantes

El soneto es una estrofa constituida por catorce versos endecasílabos, ordenados en dos cuartetos y dos tercetos. La rima de los cuartetos suele ser ABBA ABBA, y la rima en los tercetos puede variar: CDC CDC, CDE CDE o CDC DCD. El verso endecasílabo italiano debe tener el acento principal en la décima sílaba, y otros dos de apoyo en la cuarta y sexta sílabas.

Lírica Menor

Sin duda, para el lector contemporáneo, es esta la mejor poesía del Marqués de Santillana. Escrita en su juventud, estos poemas combinan la tradición lírica castellana y la tradición trovadoresca (francesa y provenzal).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *