Explorando el Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX

Movimiento cultural y artístico del siglo XIX, surgió en Europa cuando aún estaba presente el Romanticismo y defendía la representación de la realidad lo más exacta posible. Este movimiento llegó a España casi un siglo después debido al éxito de autores como Dickens, Balzac y Tolstói.

Características

El Realismo pretende reflejar la realidad tal y como es, mostrando hasta los aspectos de más dudoso gusto, buscando la descripción precisa, minuciosa y exacta.

  • Análisis y observación para reflejar la realidad.
  • Inclinación por la novela.
  • Contextualización contemporánea: empleo de un marco temporal espacio-tiempo próximo a la creación de la obra para mayor objetividad.
  • Objetividad: acciones y lenguaje (regionalismos) creíbles y adaptadas a la situación de los personajes.
  • Crítica social: los autores denuncian la situación social del momento.

Naturismo

El auge de los avances científicos, así como el positivismo, llevó a intentar reflejar la realidad. El positivismo es una corriente filosófica que solo contempla el conocimiento científico como único conocimiento. Émile Zola está considerado como el principal teórico de esta tendencia y expuso sus principios en La novela experimental.

Características

La literatura no debía limitarse a reflejar la realidad, sino que debía interpretar los diferentes hechos cotidianos y proponer soluciones a estos problemas.

  • Análisis de la realidad: se centra en las realidades más desagradables, como enfermedades y marginación.
  • Búsqueda de la raíz de un problema: proponer las posibles causas que originan los males de sus obras.
  • Intento de encontrar solución: pretende remediar la situación desfavorable mediante alternativas saludables o educativas.
  • Acercamiento de la literatura a conceptos científicos: afán por estudiar al ser humano, predominan los textos expositivos y detalles que buscan la objetividad.

Narrativa Realista y Autores

La novela es el género más cultivado en el Realismo, como forma de describir minuciosamente la realidad. Características:

  • Verosimilitud: la historia debe ser creíble aunque sea inventada.
  • Personajes reales: se dejan los héroes románticos y se extraen de la vida cotidiana, analizando en profundidad sus personalidades y comportamientos con el fin de entender su conducta; la mujer cobra más importancia.
  • Temática social: relaciones humanas, tensiones políticas, conflictos religiosos o el mundo laboral.
  • Marco espacial: los espacios descritos han sido estudiados antes por los autores, adquiriendo el rango de personajes.
  • Estilo: abundantes contrastes económicos, sociales, creencias y formas de ver el mundo. El narrador es en primera persona u omnisciente e interviene con su opinión. Muy frecuente el estilo indirecto libre y el monólogo interior.

Novela costumbrista: es la novela de transición entre el Romanticismo y el Realismo y mantiene la idea de mostrar las diferentes formas de vida y paisajes. Algunas de sus características son la presentación de personajes y escenas idealizadas, el gusto por lo local y pintoresco, y el uso del lenguaje cotidiano. Destacan Fernán Caballero y Vicente Blasco Ibáñez.

Benito Pérez Galdós

Características

  • Temas: crítica social, especialmente a la burguesía y a favor de los pobres.
  • – Análisis político del momento, tema político matizado con sus ideas liberales y perspectiva pesimista.
  • – Religión y clero: adopta postura escéptica.
  • Personajes: amplios retratos psicológicos que se detienen en sus actitudes y pensamientos. A través de ellos, traslada a los lectores una visión de la época.
  • Estilo: magistral descripción de ambientes y personajes, y exhaustiva documentación. Un lenguaje ágil y expresivo que se refleja en los diálogos. El humor, la ironía y la espontaneidad son rasgos característicos.

Obras

Episodios nacionales: 46 novelas cortas, mediante personajes ficticios se narran hechos ocurridos en la historia.

  • 1873-75: la Guerra de independencia.
  • 1875-79: fin de la guerra y reinado de Felipe VII.
  • 1898-1900: Primera Guerra Carlista y parte del reinado de Isabel II.
  • 1902-07: reinado de Isabel II hasta la derrota en 1868.
  • 1907-12: desde 1868 hasta la Restauración.

Leopoldo Alas, Clarín

Novelas

Dos extensas: Su único hijo y La Regenta.

La Regenta

Se desarrolla en Vetusta, amada de Clarín, y con ella critica a la sociedad del momento. Ana de Azores, esposa de Víctor Quintanar, vive insatisfecha por una sociedad que diferencia entre clases. Esta se debate entre su fe y los deseos por Álvaro Mesías. Ana sucumbe y su marido se entera, retando a don Álvaro, quien muere. La Regenta acaba siendo despreciada por toda Vetusta. El tema de la novela es el adulterio y el problema de conciencia que se produce en Ana. El estilo de la obra es naturalista. Muestra a la sociedad como condicionante del comportamiento. Existen magníficas descripciones y un lenguaje preciso y actual. Emplea el monólogo interior y el estilo indirecto libre para que el lector entienda a los personajes.

Poesía y Teatro Realista

Poesía

  • Ramón de Campoamor: uso de la ironía o flojo sentimentalismo; el autor incorporó el lenguaje vulgar a una poesía prosaica sencilla con una sutil intención moralizante (Humoradas).
  • Gaspar Núñez de Arce: poeta de retórica fácil, pero con poco contenido lírico (Gritos del combate).

Teatro

El Realismo aporta temas contemporáneos, una cierta labor didáctica y un lenguaje menos exaltado que en la etapa anterior, llamada alta comedia. Los autores más importantes son:

  • Manuel Tamayo y Baus: sus obras importantes están inspiradas en el mundo de los comediantes. Destaca Un drama nuevo, que refleja las costumbres de la burguesía con un fin moralizante.
  • José de Echegaray: recibió un Nobel en 1904. Sus temas eran el honor y la verdad (La duda y El gran Galeoto).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *