El Romanticismo: Características, Temas y Autores Clave
Actitudes Románticas
- Individualismo: El romántico señala sus fines.
- Culto a la libertad: El individuo se proclama con el derecho a expresarse; el derecho frente a la sociedad, el derecho de la mujer frente al hombre, del obrero frente al patrón. Asimismo, se rechazaron las reglas sociales y artísticas. Un sentimiento de vacío lleva al romántico a una continua agitación interior, al pesimismo e insatisfacción.
- Rebeldía y contradicciones: El rico mundo interior romántico busca una felicidad casi imposible que choca inevitablemente con la realidad burguesa; así, la huida es una necesidad romántica que se dirige hacia mundos pasados, legendarios, exóticos o hacia la interiorización de los problemas.
- Nacionalismo: Cada país, región o localidad ensalza sus costumbres y valores tradicionales.
Actitudes del Romántico frente al Movimiento Literario
- Romanticismo conservador: Exalta los valores tradicionales patrióticos y religiosos.
- Alemania: Schlegel
- Inglaterra: Walter Scott
- Francia: Chateaubriand
- España: Duque de Rivas, José Zorrilla
- Romanticismo liberal: Ensalza los valores más revolucionarios del momento.
- Inglaterra: Lord Byron
- Francia: Victor Hugo, Alejandro Dumas
- España: Larra, Espronceda
Temática Romántica
Los grandes temas románticos son Dios, el alma, el sentido de la vida y de la muerte, y el destino. También predominan el derecho del pueblo, el progreso y la patria.
Rasgos que Definen el Espíritu Romántico
- Exaltación del yo: De lo individual, personal y expresiones subjetivas, como los sentimientos y el amor. Para los románticos, la naturaleza también tiene individualidad, vida propia y la utilizan para expresar sus estados de ánimo. Prefieren paisajes misteriosos y salvajes, como los bosques oscuros, mares tempestuosos, tormentas, la noche, los cementerios… Son frecuentes también los ambientes primaverales y otoñales, que se identifican con la tristeza y la melancolía.
- Libertad: Social, política, moral, afectiva, artística… No hay normas.
- Dolor existencial: El espíritu idealista choca con una realidad mediocre, rutinaria y burguesa.
- Expresión del genio: En el sentido de que el artista es un ser especial e incomprendido que crea sin atenerse a las reglas.
Géneros Literarios del Romanticismo
Prosa Romántica
Características
- Exaltación del yo
- Libertad
- Nacionalismo
- Evasión: Se evaden a mundos medievales, legendarios y remotos.
- Imaginación
- Irracionalidad y muerte: Gusto por la muerte, lo irracional y el más allá.
Tipos de Género de Prosa
- Cuadro de costumbres: Contiene los aspectos tradicionales de los pueblos y sus escenas pintorescas. Destaca Mariano José de Larra.
- Novela histórica: Inspirada por Walter Scott, José de Espronceda y Larra. Enrique Gil escribió El Señor de Bembibre.
- Cuento romántico: Destaca Gustavo Adolfo Bécquer.
Poesía Romántica
Forma parte del movimiento romántico en la literatura europea en los siglos XVIII y XIX. Sus características son:
- Temas frecuentes: El amor apasionado, el amor imposible que conduce a la muerte como única forma de escapar a la realidad.
- Métrica: El verso es para volcar lo subjetivo, los sentimientos. Abundan metros y estrofas variadas.
- Se introduce la octavilla aguda.
- Hay preferencia por la Silva.
- El romance fue importante.
- Se usaban la balada, los himnos y el romance.
- Se recuperan canciones.
- Lengua: El romántico muestra sus sentimientos con símbolos, adjetivos, exclamaciones y un lenguaje cercano.
Teatro Romántico
- Estructura: Rompe con las tres unidades, cuenta más de una historia, se desarrollan en lugares diferentes y un tiempo indefinido.
- Métrica: Mezcla el verso y la prosa.
- Personajes:
- El héroe es un ser misterioso, portador de un destino desgraciado, amante de la libertad y rebelde.
- La dama, caracterizada por la dulzura, la inocencia, la pasión, nace, vive y muere para el amor.
- Tema: El principal es el amor apasionado que choca contra las normas sociales. Otros temas son la fatalidad, la venganza…
Autores y Obras Destacadas del Teatro Romántico
- Francisco Martínez de la Rosa compone La Conjuración de Venecia.
- Ángel de Saavedra cultiva la poesía y el teatro con Don Álvaro o la fuerza del sino.
- Esta obra rompe los moldes de la tradición anterior al incorporar elementos fantásticos y diálogos exaltados.
- El tema central es el amor fatídico e imposible.
- La estructura consta de 5 actos que se dividen en 3 partes.
- José Zorrilla: Destaca con su poesía narrativa y dramas; escribió leyendas y obras de teatro como Don Juan Tenorio o El Caballero del Rey Don Sancho.
Grandes Autores del Romanticismo Español
Mariano José de Larra
Obras
Los principales escritos de Larra en prosa son sus artículos periodísticos. Es el autor del drama: Macías, drama histórico que muestra el amor controlado por el destino que lleva a la muerte. También escribió la novela histórica El Doncel de Don Enrique el Doliente, ambientada en la Edad Media, que retoma el tema de Macías.
Temática
- Artículos de crítica social y costumbres: Destaca una descripción aguda y compromiso político, el atraso del país y la necesidad de progreso. La obsesión por la censura, la necesidad de instrucción, la vanidad e hipocresía aparecen en numerosos artículos.
- Artículos políticos: Aparecen a partir de la muerte de Fernando VII. Se centran en torno a la gestión del gobierno y el carlismo, la libertad y la justicia.
- Artículos de crítica literaria y gramática: En ellos critica la poca formación de los actores y la poca ayuda económica del gobierno para financiar las obras.
Rosalía de Castro
- Estilo: Cuando Rosalía empezó a componer sus poemas, el movimiento romántico ya había perdido peso entre los intelectuales y empezaba a extenderse el realismo. Supuso una figura clave para la recuperación de lenguas gallegas.
- Métrica: La poesía de Rosalía tenía gran variedad de versos, combinaciones y formaciones estróficas. Prefiere usar endecasílabos y heptasílabos, y rima asonante.
- Obras: Son Follas Novas, Cantares gallegos y A orillas del Sar.
José de Espronceda
- Temática: Las obras de Espronceda destacan siempre porque en todas reflejaba el placer, la libertad, el amor, el desengaño, la muerte, la patria, la tristeza, la duda y la protesta social. Es el único escritor de su generación que demuestra la imposibilidad de conciliar la realidad con la creencia en un mundo justo.
- Estilo: Escribe con un estilo apasionado y enfático, con imágenes llenas de contrastes. Los cambios métricos son frecuentes y sus versos son rítmicos y sonoros, y le da gran musicalidad.
- Obras:
- El diablo mundo: El protagonista es un personaje fantástico que, al enfrentarse a la realidad, sufre grandes desengaños.
- El estudiante de Salamanca: Tiene 2000 versos. El protagonista abandona a su amada Elvira y esta muere de pena. Una noche, Elvira se le aparece y Don Félix, en una visión, contempla su propio entierro.
- La canción del pirata: Poema muy conocido, con mucho brío en el que canta la libertad individual. El ritmo es rápido y alegre, y sugiere el movimiento del barco sobre el mar.
Gustavo Adolfo Bécquer
- Poesía: Es uno de los representantes de la poesía intimista del Romanticismo español. Escribe una poesía breve, que brota de los sentimientos.
- Temas: Su obra poética se recoge bajo el título de Rimas, poemas breves con la siguiente división:
- De la rima 1 a la 9, Bécquer reflexiona sobre la poesía.
- De la 12 a la 29, habla del amor omnipresente.
- De la 30 a la 51, ahondan en el tema del desengaño.
- De la 52 a la 77, se centra en la soledad y la muerte.
- Teatro:
- La novia y el pantalón
- Las distracciones
- La venta encantada
- La cruz del valle
- Clara de Rosemberg
- Tal para cual
- Esmeralda
- Obras en prosa:
- Historia de los templos de España
- Cartas desde mi celda
- Las leyendas
- El monte de las ánimas
- El gnomo
- El beso
- La ajorca de oro
- El cristo de la calavera
El Realismo: Introducción
- El escritor realista tiene como finalidad la transformación de la realidad social. Utilizan un método descriptivo basado en la observación de la realidad y se aplica a dos aspectos de la literatura: la descripción de ambientes y costumbres y la pintura de caracteres.
- La temática realista se basa en la sociedad burguesa, siendo los personajes un fiel reflejo de las tensiones y conflictos sociopolíticos.
- En el estilo se busca la sencillez, eliminando las exageraciones retóricas del Romanticismo. Se usa gran variedad de registros idiomáticos.
- En cuanto a los géneros literarios, destaca el triunfo absoluto de la novela.