El Texto Literario
Se caracteriza como literario un texto cuando su finalidad principal es estética, no meramente utilitaria. Lo específicamente literario radica en la función poética del lenguaje, es decir, es más importante el cómo se dice y no solo el qué. El lenguaje se convierte en protagonista, se vuelve más ambiguo y opaco; por eso, es muy importante la selección y combinación de las palabras.
Discurso Ficcional
La literatura no copia ni imita la realidad; en su lugar, crea una nueva por medio de las palabras. El mundo literario tiene personajes, historias y leyes propias que se presentan como creíbles para el lector. Para ello, el texto debe tener una lógica, debe poseer coherencia y causalidad interna que permita creer lo que sucede.
Discurso Connotativo
A diferencia del lenguaje científico, fuertemente denotativo, en el cual se reduce la ambigüedad, el lenguaje literario la potencia, lo que hace posibles diversas interpretaciones.
Discurso Polisémico
La literatura nunca es unívoca (tiene un solo significado), sino polisémica, es decir, sugiere varios significados.
Los Géneros Literarios
Se puede hablar de género cuando, de manera relativamente estable, una serie de obras presentan un esquema o conjunto de rasgos afines en cuanto a tema, molde formal y tono, lo que convierte dicho esquema en prestigioso e imitable.
Creación de un Nuevo Género
La aparición de un nuevo género literario implica una serie de factores:
- Una voluntad innovadora por parte de un autor y su propuesta de una distinguida aproximación formal a la realidad que lo rodea.
- La decisión del autor proyectada en la creación de una estructura original desde el punto de vista formal y temático.
- La adecuación de la obra a los planteamientos sociales que le hicieron surgir.
- La imitación de los procedimientos formales y los hallazgos temáticos por parte de otros autores.
- El reconocimiento de los rasgos formales del modelo.
Género Narrativo
Las obras que conforman el género narrativo se caracterizan por la presencia de un narrador que cuenta los hechos que les suceden a personajes en tiempos y espacios más o menos definidos. El autor crea una voz para interpretar a los personajes. Cuando el narrador es en tercera persona, suele tener una visión más amplia; también puede presentar una visión parcial de la historia cuando es en primera o segunda persona.
Género Lírico
Se caracteriza por la marcada presencia de la función emotiva o expresiva del lenguaje. Quien expresa en el poema su subjetividad (emociones, sentimientos y un modo particular de verse a sí mismo y lo que lo rodea) es el yo lírico.
Género Dramático
Están destinadas a la representación escénica. En estos textos se desarrolla una historia que se conoce mediante los diálogos y las actuaciones de los personajes.
Tipos de Cuento
El Cuento Fantástico
El cuento fantástico es la narración que mezcla elementos reales e irreales con la intención de crear incertidumbre en el lector, mediante la intercalación entre una explicación natural y una sobrenatural.
Características del Cuento Fantástico:
- Temática: El autor narra un suceso cotidiano que no tiene una explicación clara. El tiempo, el espacio, los sueños, las dimensiones y la muerte son los temas alrededor de los cuales gira el argumento.
- Recursos: El misterio, la ausencia de respuestas y la vacilación entre una explicación natural y otra sobrenatural son los recursos más utilizados.
- Narrador: Elabora un relato verosímil al que añade elementos extraños con la intención de producir la duda y el suspenso.
- Espacio y Tiempo: En el cuento fantástico, el tratamiento del espacio y del tiempo es impreciso.
- Personajes: Pueden transformarse de distintas formas.
El Cuento de Ciencia Ficción
El cuento de ciencia ficción surge debido a las conquistas y premoniciones científicas. Demuestra los futuros posibles y cómo estos podrían afectar a los seres humanos. En este tipo de cuento, muchas veces se cuestiona el avance de la tecnología y sus posibles consecuencias. La sociedad del futuro, representada críticamente por los autores de ciencia ficción, reproduce, modificándolo, muchos de los desórdenes y conflictos actuales. Las acciones se desarrollan en un mundo posible pero inexistente, cuyo funcionamiento se sustenta en adelantos científicos o tecnológicos. Los personajes pueden ser humanos, seres de otros planetas, computadoras, robots, humanoides, etc.
El Cuento (Definición General)
El cuento es un texto narrativo breve. Esto permite que el lector lo lea de una sola vez. Tiene pocos personajes que desarrollan acciones en un lapso de tiempo determinado. Narra un hecho único que resulta interesante y con el que se intenta causar cierto afecto en el lector. El desenlace, por lo general, es inesperado y causa sorpresa en el lector. Cuenta hechos que suceden en un lugar y tiempo determinados, y predomina la función poética o literaria del lenguaje.
Cuento Realista
Presenta situaciones que pueden ocurrir en la vida real, aunque no es una copia exacta de la realidad, sino una recreación ficcional.
Características del Cuento Realista:
- Verosimilitud: Hechos, épocas y personajes que sean creíbles.
- Descripción minuciosa: De personajes y espacios.
- Tiempo del relato: Lineal y lógico.
- Narrador: Omnisciente o protagonista.
- Lenguaje: Refleja el habla de los personajes, sus modismos y peculiaridades.
Se clasifican en: costumbristas, humorísticos, sentimentales y policiales.
Cuento No Realista
Introducen elementos que no pertenecen al mundo conocido. Se clasifican en:
- Maravillosos: Con la presencia de dragones, hadas, princesas, etc., y objetos mágicos. Los hechos ocurren en un mundo remoto, por lo que no hay precisiones temporales y espaciales.