1. Distinción entre Bilingüismo y Diglosia
Bilingüismo: Se refiere a la capacidad de un hablante individual para desenvolverse en dos lenguas. Para Lázaro Carreter, implica el uso perfecto de ambas lenguas. Existen distintas clases de bilingüismo:
- Activo: El hablante puede usar y emplear alternadamente las dos lenguas.
- Pasivo: Se entienden dos lenguas, pero solo se usa una.
- Natural: Se refiere a la adquisición de dos lenguas maternas.
- Social: Ocurre cuando una de las dos lenguas tiene más potencia o prestigio dentro de un Estado.
Diglosia: Describe una situación en la que toda una comunidad maneja dos formas lingüísticas; es un fenómeno colectivo. Para Mounin, es un bilingüismo generalizado en una comunidad lingüística, donde las lenguas coexistentes se limitan a determinadas circunstancias particulares de la vida. Charles Ferguson añade que supone la existencia de una variedad alta (A), utilizada en la comunicación formal, y una variedad baja (B), poco cultivada y no formal, destacando la importancia del prestigio y el conocimiento lingüístico, así como la realidad sociopolítica. En definitiva, es el uso discriminado de dos variedades de la misma lengua. Sus rasgos constantes incluyen:
- Función: Variedad alta (A) y baja (B).
- Prestigio: La variedad alta (A) goza de mayor prestigio, lo que en algunos casos lleva a la negación de la variedad baja (B).
- Herencia literaria: Las obras serias y formales usan la variedad alta (A), mientras que las telenovelas, etc., usan la baja (B).
- Adquisición: La variedad baja (B) se adquiere como lengua materna, mientras que la alta (A) se aprende.
- Estandarización: La variedad alta (A) tiene una gramática y normas definidas, mientras que la baja (B) carece de normas establecidas.
- Estabilidad: Es un fenómeno relativamente estable.
- Gramática: La gramática de la variedad alta (A) es más estable y normalizada.
- Diccionario: El lexicón de la variedad alta (A) incluye cultismos y tecnicismos no usados en la baja (B); esta última, por su parte, posee una terminología doméstica y específica que no se encuentra en la alta (A).
- Fonología: La fonética de la variedad alta (A) es más cuidada y prestigiosa.
2. Similitudes y Diferencias entre Pidgins, Sabir, Lenguas Criollas y Lengua General
Sabires (Lenguas Francas)
Los sabires, también llamados lenguas francas o de intercambio, representan el resultado más extremo conocido del proceso de préstamo lingüístico. Surgen de la necesidad de comunicarse, por ejemplo, entre marinos chinos e ingleses. Poseen vida propia y características que carecen otras lenguas, como la redundancia, la variación en la pronunciación, un vocabulario reducido y un sistema fonológico poco preciso. Un sabir no es lengua materna de nadie; se aprende como segunda lengua y carece del estrato de formas y usos infantiles que se encuentran en todas las lenguas naturales y que se transmiten de una generación a otra. Puede servir para la comunicación entre todos los pueblos representados en una zona geográfica determinada.
Pidgin
El término pidgin es un préstamo del sabir chino-inglés. No existe un límite claro entre los sabires y los pidgins. Estos últimos suelen tener un vocabulario tomado predominantemente de una sola lengua (como el inglés), aunque pueden mostrar influencia de otras lenguas.
Lengua Criolla
Cuando una persona nace en un contexto donde un sabir se habla como lengua común, esta lengua se transmite a los hijos como lengua materna, momento en el que deja de llamarse sabir para convertirse en una lengua criolla. Las lenguas criollas son sincrónicamente distintas de los sabires, ya que son usadas por grupos compactos de hablantes con exclusión de otro idioma y en todas las circunstancias de la vida. Aunque comienzan como pidgins (lenguas auxiliares), finalmente pueden reemplazar a las lenguas originales, como ocurrió con las lenguas africanas en regiones donde el comercio de esclavos reunía a personas de diversas procedencias lingüísticas. En su estructura lingüística, nada las incapacita como lengua de cultura, a pesar de que a veces se las identifica erróneamente como una forma corrompida de una gran lengua de civilización.
Lengua General
Una lengua general es una agrupación de lenguas indígenas realizada por los españoles en cuatro grandes grupos con características similares (como el náhuatl, tupí-guaraní, quechua y chibcha). Estas lenguas surgieron para facilitar la enseñanza del castellano y la evangelización.
Comparación de Conceptos
Sabir y Pidgin
- Similitudes:
- Se forman a través de préstamos lingüísticos.
- Surgen de la necesidad de comunicación entre hablantes de lenguas distintas.
- Son lenguas auxiliares.
- Diferencias:
- El pidgin tiende a tener un vocabulario tomado predominantemente de una sola lengua (ej. el inglés), aunque con mínimas influencias de otras.
- El sabir surge de la mezcla más equitativa entre dos o más lenguas (ej. chino e inglés).
Sabir y Criollo
- Similitudes:
- Ambos son el resultado de situaciones de contacto lingüístico intenso.
- Diferencias:
- El sabir no es lengua materna de nadie, mientras que el criollo se transmite como lengua materna.
- El criollo es sincrónicamente distinto del sabir, ya que es usado por grupos compactos de hablantes en todas las circunstancias de la vida, con exclusión de otro idioma.
- La lengua criolla es una lengua de cultura, a diferencia del sabir.
Pidgin y Criollo
- Similitudes:
- El criollo comienza como un pidgin, es decir, como una lengua auxiliar.
- Diferencias:
- El pidgin es una lengua auxiliar y no es lengua materna de nadie.
- El criollo, aunque comienza como pidgin, se convierte en lengua materna y puede reemplazar a las lenguas originales en todos los usos.
- La lengua criolla es una lengua de cultura, mientras que el pidgin no.
3. La Base Lingüística del Español Americano en el Período Antillano-Caribeño
Cuando Cristóbal Colón llegó a América, la lengua española ya estaba consolidada en la Península Ibérica. Durante los siglos XIV y XV, se produjeron hechos históricos e idiomáticos significativos, como la revolución consonántica, que contribuyeron a que el dialecto castellano se forjara de manera más sólida y rápida que otros dialectos románicos hablados en España.
El español americano tiene su base lingüística en el período Antillano-Caribeño (1492-1519), ya que en los distintos viajes de Colón, sus llegadas siempre fueron a las islas de este sector. En esta región, se impuso el español de la zona sur de la Península, especialmente de Andalucía, debido a que la mayoría de los emigrantes provenían de allí. Entre 1492 y 1519, se produjo una koinización en este lugar, lo que significa que los hábitos lingüísticos propios de la zona se mezclaron y se asumieron los de los emigrantes, formando un interdialecto. Posteriormente, para lograr una comunicación más efectiva, se produjo una estandarización y luego una normalización (creando una lengua neutra).
A esto se suma el hecho de que tanto las Antillas como las ciudades españolas de origen de los emigrantes se encuentran a ambos extremos del océano Atlántico. Por lo tanto, al cruzar el océano, los emigrantes se encontraban primero con estas islas, asentándose allí y formando la comunidad hispana de ultramar. Desde esta base, en las dos décadas inmediatas, se produjo el asalto al continente. En definitiva, las Antillas se consideran el componente español fundamental para la conquista del Nuevo Mundo y el campo de aclimatación de la lengua española en América.
4. Familias Lingüísticas de Norteamérica, Mesoamérica y Sudamérica
Norteamérica y Mesoamérica
- Tronco Macro-algonquino; familia algonquina (ej. ojibwa, naskapi, cree).
- Familia Muskogean (ej. creek, koasati, choctaw-chicasaw).
- Familia Esquimo-aleutiano.
América del Sur
- Tronco Macro-chibcha; familia chibcha (ej. tunebo, andoqui, chibcha).
- Tronco Andes-ecuatorial:
- Familia Arawak.
- Familia Tupí-guaraní.
- Familia Quechua-Aimara.
5. Aportes de Lenguas Indígenas al Español
Las lenguas indígenas que más han aportado al español incluyen:
- Arawak: Ejemplos como manatí, iguana.
- Náhuatl: Ejemplos como cacahuate, cacao, coyote, chocolate, jaguar, tomate.
- Taína: Ejemplos como colibrí, sábana, maraca, huracán, ají, canoa, cacique, caimán.
6. Principales Teorías Científicas sobre el Poblamiento de América
1. Teoría de Ales Hrdlička: El Origen Asiático Único
Ales Hrdlička postuló esta teoría basándose en la similitud del amerindio con el hombre asiático y la posibilidad de que este último ingresara al Nuevo Mundo a través del estrecho de Bering. Sostuvo que el indio americano procedía de un poblamiento único y reciente (hace unos diez mil años) efectuado desde Asia. Demostró que el amerindio presentaba características generales que evidenciaban su clara ascendencia mongólica, tales como el color amarillento de la piel, el cabello liso y rígido, la falta de pilosidad facial, la proyección popular del rostro, el ojo y la mancha mongólica.
2. Teoría de la Isla de Pascua (Montandon)
Hace más de cincuenta años, Montandon (1933) elaboró una hipótesis para explicar la indudable evidencia de rasgos étnicos australianos y malayo-polinesios entre algunos grupos amerindios. Centró su atención en la Isla de Pascua, que dista aproximadamente igual de Polinesia que de América (costa chilena), donde existen las cabezas megalíticas (moais) que presentan rasgos polinesios. Él estimaba que los extraordinarios dotes de navegación de los polinesios les permitían atravesar el Pacífico hasta la Isla de Pascua y, desde allí, pasar a América, aprovechando las islas intermedias.
3. Teoría de Paul Rivet: Las Vías Oceánicas
Paul Rivet estableció las vías de poblamiento por rutas oceánicas. Partió de la premisa de una diversidad amerindia en los tres campos de la antropología (física, lingüística y cultural), lo que evidenciaba un poblamiento múltiple. Propuso que este poblamiento procedió desde Asia (con dos grandes corrientes: mongólica y uraliana), Australia y Malayo-Polinesia.
7. La Actitud Lingüística de Colón y la Interpretación de Signos según Todorov
Según Tzvetan Todorov, Cristóbal Colón buscaba confirmaciones para una verdad conocida de antemano, tomando sus sueños por realidades. A veces, la afirmación de esa convicción se mezclaba ingenuamente con la admisión de ignorancia. Durante sus viajes, persistía en la convicción de que las tierras descubiertas eran ricas, pues deseaba que lo fueran: su convicción era siempre anterior a la experiencia. Lo que no correspondía a su pensamiento lo omitía, ya que todo tenía que concordar con una imagen presupuesta: América no la descubrió, la encontró donde sabía que estaría.
La observación de la naturaleza por parte de Colón conducía en tres direcciones:
- A la interpretación puramente pragmática y eficaz, cuando se trataba de asuntos de navegación.
- A la interpretación finalista, en la que los signos confirmaban las creencias y esperanzas que tenía para cualquier otra materia.
- A un rechazo de la interpretación que se manifestaba como admiración intransitiva, una sumisión absoluta a la belleza.
La parte de la comunicación humana que captaba la atención de Colón era la del lenguaje que solo servía, al menos en un primer momento, para designar la naturaleza. Con el resto del vocabulario, demostraba muy poco interés y revelaba aún más su concepción ingenua del lenguaje, puesto que siempre percibía los nombres confundidos con las cosas, ignorando toda la dimensión de la intersubjetividad. Para él, todo el vocabulario estaba hecho a imagen de los nombres propios, y estos venían naturalmente de las propiedades de los objetos que señalaban: el colonizador debía llamarse Colón. Las palabras eran, y solo eran, imágenes de las cosas.
Colón desconocía la diversidad de lenguas. Frente a una lengua extranjera, solo le quedaban dos posibilidades de comportamiento complementarias:
- Reconocer que era una lengua, pero negarse a creer que fuera diferente.
- Reconocer su diferencia, pero negarse a admitir que fuera una lengua.
Esta última reacción fue la que le provocaron los indígenas que encontró el 12 de octubre de 1492. Más tarde, admitió que tenían una lengua, pero no llegó a acostumbrarse totalmente a la idea de que era diferente y persistió en oír palabras familiares en lo que decían y en hablarles como si debieran comprenderlo. No tuvo éxito con la comunicación humana, porque no le interesaba. Todo esto se refleja en el encadenamiento de sus acciones:
- La percepción sumaria que tenía Colón de los indios, una mezcla de autoritarismo y condescendencia.
- La incomprensión de su lengua y de sus señas.
- La facilidad con que enajenaba la voluntad del otro en aras de un mejor conocimiento de las islas descubiertas.
- La preferencia por las tierras frente a los hombres.
8. Factores Clave en la Consolidación del Español Americano en el Siglo XV
Algunos de los aspectos que contribuyeron a la consolidación del español en América durante el siglo XV son los siguientes:
- La consolidación político-lingüística del reino de España, debido a la unión de los monarcas de Castilla y Aragón, suceso que trajo consigo el enaltecimiento del castellano como lengua oficial del Imperio.
- La afirmación de Nebrija en su gramática de que la lengua es la compañera del Imperio.
- La expulsión de los moros y los judíos, que unificó aún más el panorama lingüístico peninsular.
- La revolución consonántica y todos los cambios fonéticos que trajo consigo, como el yeísmo, el ceceo y la confusión de /r/ y /l/, que caracterizaron el español que llegó a América.
- La ubicación geográfica de las Antillas y de las ciudades de España desde las que salieron las distintas oleadas migratorias, facilitando el asentamiento inicial.
- Las características sociales de los emigrantes, mayoritariamente andaluces, que influyeron en el dialecto base del español americano.
- Los procesos de koinización, estandarización y normalización de la lengua que tuvieron lugar en las Antillas.
9. Etapas y Caracterización del Proceso de Hispanización en América
Cuando Colón llegó a América, la lengua española ya estaba consolidada en la Península. En América, esta lengua se afianzó mediante el proceso de hispanización. El 12 de octubre de 1492, con la llegada de Colón a América, se inicia la hispanización del Nuevo Mundo.
Primera Etapa: Período Antillano-Caribeño (1492-1519)
Se conoce como el período Antillano-Caribeño. Colón intentó comunicarse con los indígenas a través de señas y gestos. Este intento de comunicación no tuvo resultados óptimos, pues tanto indígenas como españoles interpretaban de manera distinta cada situación comunicativa. Además, la visión de mundo que cada uno de ellos tenía era totalmente diferente.
Segunda Etapa: Captura de Indígenas e Intercambio Lingüístico
El 14 de octubre, Colón decidió iniciar la captura de indígenas con la finalidad de llevarlos a Castilla, donde les enseñaría su lengua. Las capturas de indígenas se repitieron con posterioridad, por ejemplo, en Cuba. La finalidad era que los indios cautivos, una vez que supieran castellano, sirvieran como medio para iniciar el proceso de evangelización en las nuevas tierras descubiertas. También se tomaron cautivas a algunas mujeres con el propósito de que ellas enseñaran su lengua a los españoles. Colón rápidamente aprendió algunas palabras de los indígenas (como oro, canoa, cacique, maíz), las cuales enriquecieron su español.
Tercera Etapa: La Figura del Intérprete
Esta etapa se caracteriza por la aparición de intérpretes, indígenas que aprendían el castellano para servir como mediadores. Un intérprete famoso fue Diego Colón, quien acompañó a Cristóbal Colón en uno de sus viajes. Prontamente, se descubrió que no todos los indígenas comprendían al intérprete, pues en las islas se hablaban diversas lenguas, e incluso entre los mismos pueblos no se entendían. Colón mantuvo durante sus cuatro viajes la práctica de tomar indígenas cautivos que sirvieran de intérpretes. Incluso las Ordenanzas Reales de 1526 permitían capturar indígenas para este propósito y otros.
Cuarta Etapa: Evangelización y Lenguas Generales
El proceso de evangelización fue clave. La catequización no se concebía desligada de la enseñanza del español. Esto puede apreciarse en las Instrucciones Reales de 1503, que disponían que los indígenas fueran agrupados en pueblos para ser adoctrinados, instalándose en cada pueblo una iglesia y un capellán que debía enseñar a los niños a leer, escribir, santiguarse, confesarse, etc. En 1513, las Leyes de Burgos reafirmaron lo anterior y agregaron otras disposiciones, como la asistencia e instrucción de los indígenas a la misa, y la enseñanza de la lectura y escritura a los jóvenes indígenas para que instruyeran a los demás. De esta forma, el castellano se apreció como un instrumento para la evangelización.
La mayoría de los frailes aprendió lenguas indígenas para difundir la palabra sagrada en esas lenguas; para ello, estudiaron sus gramáticas y tradujeron oraciones, sermones, catecismos y textos sagrados. Esto resultó difícil debido a la diversidad lingüística, por lo que decidieron establecer como lengua general el náhuatl. Eligieron esta y no el español, pues la mayoría la hablaba y se había convertido en una especie de lingua franca del Imperio Azteca.
Quinta Etapa: El Mestizaje
El mestizaje es considerado el verdadero contribuyente a este proceso. Se produjo tanto a través de violaciones como de relaciones voluntarias. Se piensa que la colonización del continente americano no hubiera sido posible sin la rápida formación de una generación mestiza, puesto que estos participaron activamente en la conquista y población de nuevas tierras, formaron ciudades y fueron un puente de unión con la población indígena.
10. Criterios para la Formulación del Concepto de Dialecto
Sentido y Núcleo Semántico Fundamental de Dialecto
Si la lengua es un conjunto de variantes, entonces el dialecto es una “variante de lengua”. Existen distintas acepciones de dialecto:
- Variante genético-estructural: De un complejo lingüístico considerado autónomo para un fin específico.
- Variante diatópico-estructural: Modalidad adoptada por una lengua en un cierto territorio, limitada por una serie de isoglosas.
- Variante funcional-sistémica: Se refiere a los tecnolectos, jergas, argots, etc.
- Variante diastrática, social o vertical: No se trata de las variantes de uso del idioma por grupos profesionales (médicos, canteros, etc.), sino de las diferencias de clases o estatutos socioculturales.
- Variante diafásica: Se refiere al estilo o lengua literaria, considerando los diferentes ambientes sociales en los que se encuentra una cierta variedad de lengua o dialecto.
- Variante diatópica heterogénea subordinada: Políticamente y de funcionalidad restringida. Se distinguen dialectos que son representantes legítimos de una lengua (partes del todo) y otros que son marginales o parcialmente diferentes.
*La variante más utilizada es la diatópica, pues cuando una lengua está más ampliamente divulgada en una región, hay más posibilidades de que existan variantes (dialectos).
11. Concepto de Dialecto según Diversos Lingüistas y su Aplicación al Español
Según Eugenio Coseriu
Para Eugenio Coseriu, un dialecto es una lengua mayor subordinada a una lengua menor. Se trata de un conjunto de isoglosas incluidas en una lengua histórica con delimitación en el espacio. Todo dialecto es una lengua, pero no a la inversa. Los dialectos son lenguas subordinadas a otras y se sustentan en la intercomunicación de los hablantes y la tradición.
Según José Joaquín Montes Giraldo
José Joaquín Montes Giraldo define el dialecto como un concepto básico para denominar una variante claramente localizable según la norma. Es decir, son las variedades de la lengua oficial de un territorio determinado, subordinadas a una lengua con plena conciencia lingüística por parte de los hablantes.
Según André Martinet
André Martinet señala que el término dialecto se emplea corrientemente con referencia a variedades lingüísticas con una ubicación geográfica particular. Sin embargo, nada impide utilizarlo para designar el comportamiento lingüístico divergente de ciertas clases sociales.
Según Charles F. Hockett
Para Charles F. Hockett, una lengua es un conjunto de idiolectos más o menos similares, y un dialecto es lo mismo. La diferencia se establece en el grado de similitud, que es mayor entre los idiolectos del dialecto que entre los idiolectos de la lengua.
Aplicación al Español
En el español de la Península, sí hay presencia de dialectos, ya que existen lenguas que se encuentran subordinadas a otra, como el aragonés o el leonés. Sin embargo, en el español de América, no podemos hablar de dialectos en el mismo sentido, sino de variantes lingüísticas del español peninsular, debido a su origen y evolución en el continente.