Explorando la Generación del 27: Rasgos, Autores Clave y Periodos

La Generación del 27: Cohesión Grupal y Nómina de Autores

A) La Generación del 27: Rasgos Generacionales y Características Comunes

En esta época se da un movimiento literario español (en su mayoría poetas) que utilizó la celebración de la muerte de Góngora para manifestarse como grupo. Ha recibido diferentes nombres, pero es el de Grupo Poético del 27 el que ha ganado más afín para la gente. En este grupo destacan:

  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca
  • Jorge Guillén
  • Dámaso Alonso
  • Gerardo Diego
  • Pedro Salinas
  • Vicente Aleixandre
  • Luis Cernuda

Todos ellos comparten una serie de rasgos y características:

  • Nacimiento en fechas cercanas: entre 1891 y 1905.
  • Relación de compañerismo y amistad.
  • Lugar de encuentro: la Residencia de Estudiantes.
  • Acontecimiento generacional: la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927.
  • Ideales estéticos similares: reaccionan contra el academicismo y exaltan una estética basada en la libertad de la imaginación y la deshumanización del arte.
  • Influencias comunes:
    • Juan Ramón Jiménez: autor que actúa de puente entre la Generación del 98 y la del 27, perteneciente a la llamada “Generación del 14”. Su poesía es hermética y helenística, destinada a unas pocas personas, con abundantes metáforas y un uso profuso del lenguaje figurado. Con su “poesía pura”, influye en la Generación del 27 y en Ortega y Gasset.
    • José Ortega y Gasset: ganó influencia en este grupo con su obra de 1925, La Deshumanización del Arte.
    • Ramón Gómez de la Serna: esencial en este grupo por sus greguerías (mezcla de metáforas con humor).

Estilo y Temas de la Generación del 27

El estilo de la Generación del 27 se caracteriza por una síntesis de tradición y vanguardia. Era surrealista (movimiento nacido en Francia) y tenía como base lo irracional y la preocupación por el existencialismo. Practican una libertad métrica y la metáfora se convierte en el recurso estilístico más importante.

Los temas principales son los grandes asuntos del ser humano (el amor, el destino, la muerte y la libertad), a los que se unen otros contenidos:

  • La ciudad: protagonista central de sus poemas, entendida como un símbolo positivo de la modernidad (característico de las vanguardias), pero también como un lugar problemático donde el individuo se halla alienado y sufre soledad.
  • La naturaleza: concebida como entorno, pero en ocasiones asociada simbólicamente a aspectos del yo poético.
  • El amor: se presenta como la plenitud del individuo con un sentido de libertad.
  • El dolor: el choque entre lo deseado y la realidad.
  • Las artes: convertidas en tema de creación poética.
  • La tradición popular: recuperada e introducida en los poemas, especialmente elementos del folclore andaluz.
  • El compromiso: se trata de un compromiso del arte (de signo vanguardista) o un compromiso con el hombre (de carácter humanitario o de tintes políticos con la llegada de la Guerra Civil).

B) Etapas en la Producción Poética de la Generación del 27

  • 1ª Etapa (hasta 1929): La Juventud y el Equilibrio

    Etapa de la juventud, en la que el grupo se formó como tal. Se caracteriza por un equilibrio entre vanguardia y tradición, influenciada por la “poesía pura” de Juan Ramón Jiménez.

  • 2ª Etapa (1929-1936): Crisis, Surrealismo y Rehumanización

    Autores como Lorca sufrieron profundas crisis personales y encontraron en el Surrealismo una forma de plasmar sus conflictos. Los nuevos temas produjeron una rehumanización poética. Se dejó sentir la influencia de Pablo Neruda, que reclamaba una “poesía impura”, una poesía de compromiso.

  • 3ª Etapa (desde 1939): Dispersión, Exilio y Angustia

    En 1939, la Generación del 27 se desintegró definitivamente como grupo de forma dramática debido a la muerte de algunos miembros (como Lorca) y el exilio forzoso de otros. Entre los que permanecen en España, domina un humanismo angustiado; en el exilio, los poemas se tiñen de resentimiento primero y de nostalgia después.

C) Poetas Destacados de la Generación del 27

  • Pedro Salinas (1891-1951)

    Influido por la poesía pura, el Creacionismo y el Futurismo, su poesía supone un modo de acceder a la esencia de las cosas y a las formas de conocimiento. Obra destacada: La voz a ti debida (1933).

  • Jorge Guillén (1893-1984)

    Su gran obra, Cántico (1928-1950), es un canto entusiasta y vital a la creación. El tema central es la realidad y su relación con el hombre. Para alcanzar la plenitud, ha de lograr el equilibrio entre las fuerzas positivas.

  • Vicente Aleixandre (1898-1984)

    Premio Nobel de Literatura en 1977. En su poesía, influida por el Surrealismo, el amor se concibe como una fuerza cósmica que supone la destrucción del individuo, pero al mismo tiempo constituye un medio para trascender. Obra destacada: La destrucción o el amor (1933).

  • Rafael Alberti (1902-1999)

    Su obra abarca tendencias como el neopopularismo, el barroquismo, el surrealismo o la poesía social. Obra destacada: Marinero en tierra (1924), que expresa nostalgia por el mar de Cádiz y la infancia.

  • Luis Cernuda (1902-1963)

    El tema central es la constante oposición entre realidad y deseo. Aparecen otras constantes: el amor, la vida como una lucha contra la soledad, el tiempo y la naturaleza (símbolo de nostalgia por lo perdido). Obra destacada: La realidad y el deseo (1936).

  • Gerardo Diego (1896-1987)

    En su producción conviven temas diversos (amor, paisaje, recuerdos y religión) y estilos variados, desde las formas tradicionales hasta la experimentación vanguardista dentro del Creacionismo. Obra destacada: Imagen (1922).

  • Dámaso Alonso (1898-1990)

    Maestro de los poetas de posguerra. En su obra Hijos de la ira (1944), domina la angustia existencial.

  • Federico García Lorca (1898-1936)

    Sus primeros poemas se recogen en Libro de poemas (1921), con influencia del Posromanticismo, el Modernismo y la poesía juanramoniana. Los siguientes libros manifiestan la convivencia de elementos tradicionales, cultos y populares, con otros vanguardistas. Obra destacada: Romancero gitano (1928).

Las Sinsombrero: Mujeres en la Generación del 27

Dentro del Grupo del 27 existieron y triunfaron Las Sinsombrero, una generación de mujeres pintoras, poetas, novelistas, ilustradoras, escultoras y pensadoras que también formaron parte activa de este movimiento cultural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *