Conceptos Fundamentales de la Literatura
El vocablo literatura presenta distintas acepciones, y en todas ellas prevalece el común denominador de “arte a través de la palabra escrita”, aunque también se puede hablar de “literatura oral”.
La palabra y el carácter artístico de su uso son los elementos definitorios genéricos de la literatura. Unida a ellos se encuentra la necesidad de expresar y escuchar emociones e historias que permitan explicar y comprender el mundo.
La literatura es el conjunto de la producción literaria de una época, y se habla de literatura barroca, española o rosa. Entre ellas, se distinguen aquellas obras que entran en la categoría de lo perdurable por su carácter histórico o universal.
La literatura se sitúa en un tercer nivel: un arte, un lenguaje secundario superpuesto al nivel de la lengua natural y doblemente secundario porque utiliza como base una lengua natural.
El lenguaje literario utiliza particularmente códigos lingüísticos, pero también emplea otro tipo de códigos y subcódigos para llamar la atención sobre el propio lenguaje con una intención estética.
El Lenguaje Literario y sus Códigos
Códigos Lingüísticos y Estéticos
La mayoría de las obras literarias a menudo se convierten en modelos de un buen uso idiomático.
Además del código de la lengua en que se expresan, se encuentran en el lenguaje literario otros códigos propios, como los géneros literarios o las figuras retóricas.
Verso y Prosa: Formas de Expresión
Se distinguen entre el discurso rítmico del verso y el discurso en prosa. El primero se caracteriza porque diversos fenómenos fónicos se repiten siguiendo un orden regular y simétrico; mientras que en el segundo, estos fenómenos se presentan con una irregularidad libre y asimétrica.
Para el lenguaje literario en verso existe un código rítmico específico, del cual se encarga la métrica, que analiza la medida de los versos, pausas, rimas, etc.
Los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Dramática
- Géneros Líricos: Se caracterizan por la preponderancia del subjetivismo y la tensión emocional. Los elementos narrativos que contienen son meras anécdotas cuyo fin es la intensificación emocional más que la exposición de una trama. Los principales géneros líricos son: égloga, canción, soneto, entre otros.
- Géneros Narrativos: La situación comunicativa básica de la narración es aquella en la que alguien cuenta algo. Los principales géneros narrativos son: fábula, cuento, novela, entre otros.
- Géneros Dramáticos: El texto dramático está dirigido a la representación del mismo por unos actores ante un público. La base del texto dramático es el diálogo. Los principales géneros dramáticos son: tragedia, comedia y drama.
La Literatura en la Edad Media
Concepto y Cronología de la Edad Media
La periodización del tiempo histórico conocido como Edad Media ha sufrido variaciones desde que en el siglo XVI se estableció como una época de ignorancia, barbarie y oscuridad, que transcurrió entre dos periodos luminosos: la Antigüedad grecolatina y el nuevo tiempo del Renacimiento.
Antigüedad tardía | Alta Edad Media | Baja Edad Media | Tránsito a la Edad Moderna |
Siglos IV-VIII | Siglos VIII-XI | Siglos XI-XIII | Siglos XIV-XV |
Época final de la Hispania romana y la época visigótica. | Conquista de la Península, creación de Al-Ándalus, Califato de Córdoba. Formación de los primeros reinos cristianos y condados del norte de la Península. | Reinos de Taifas y expansión cristiana hacia el sur. | Crisis de los siglos XIV-XV. Período anterior al reinado de los Reyes Católicos. |
La Escuela de Traductores de Toledo: Un Puente Cultural
Alfonso X el Sabio, además de conquistar el reino de Murcia y la zona de Cádiz, se dedicó a desarrollar la cultura, con el convencimiento de que esta, y especialmente la lengua habitual, el castellano, eran decisivas para la cohesión de su reino. Alfonso X se apoyó en la Escuela de Traductores de Toledo, un grupo de intelectuales políglotas que dominaban distintas lenguas: latín, árabe, hebreo, griego y castellano. Se dedicaron, bajo la dirección del rey, a traducir y adaptar al castellano diversas obras. Entre ellas, obras históricas, jurídicas, de carácter científico y de carácter lúdico. Alfonso X logró difundir y desarrollar el castellano como lengua de cultura, enriqueciendo su vocabulario y ampliando sus posibilidades.
La Lírica Medieval Castellana: Popular y Culta
En la poesía lírica medieval escrita en romance castellano se distinguen dos corrientes definidas: la lírica popular y la culta. La lírica popular es oral, mientras que la lírica culta es escrita. Ambas se caracterizan por dos registros contrapuestos: uno popularizante y otro aristocratizante.
- Lírica Popular:
- Las Jarchas: Son textos breves usados como cierre o conclusión. Su función es servir de cierre a un poema más extenso, escrito en árabe clásico. Los versos de las jarchas utilizaban lenguas que carecían de una tradición escrita propia y estable. Las jarchas están constituidas, por lo general, por dos o cuatro versos y casi siempre con rima consonante. Son poemas puestos en boca femenina y de temática amorosa.
- Cantigas de Amigo Gallego-Portuguesas: Son poemas puestos en boca de una joven que, con lenguaje sencillo y directo, se dirige a su amigo, madre, hermana o amiga para hablarles de un amor poco recatado, de tono melancólico, al que está entregada. La forma expresiva habitual es la estrofa monorrima.
- Villancicos y Canciones Castellanas: Los temas más frecuentes son la exaltación de la belleza de la mujer joven, el encuentro amoroso, las penas de amor y las quejas de la muchacha; también aparecen elementos de la naturaleza y de las tareas agrarias. Su forma expresiva es breve y sintética, con lenguaje sencillo y concreto, y con ciertas palabras clave.
Jorge Manrique y su Legado Poético
Trayectoria y Estilo de Jorge Manrique
Jorge Manrique participó en la corte literaria del arzobispo de Toledo, donde vivió el cambio de la poesía cancioneril, sustituyendo el estilo latinizante por el llamado conceptismo cancioneril, y la confluencia entre el cristianismo y la filosofía.
Obras Clave de Jorge Manrique
Siguiendo la división habitual de los cancioneros, la obra poética de Jorge Manrique se puede clasificar en tres apartados: obra amorosa, de burla y moral. En ellas ofrece innovaciones, educción y concentración del pensamiento, como el acortamiento de la versificación o la alternancia de versos largos y cortos del pie quebrado. La obra más importante de Jorge Manrique es:
Las Coplas a la muerte de su padre: Estructura y Propósito
La primera parte se compuso poco antes de la muerte de su padre, la segunda poco después, y la última parte fue escrita en el verano de 1477. En el género de las coplas, resulta de gran valor la mezcla de tradición e innovación.
Otras obras cercanas a Jorge Manrique comparten características esenciales de la poesía elegíaca:
- Perspectiva realista en que se muestra el momento de la muerte.
- Descripción de los rasgos ejemplares del difunto.
- Uso de la imagen del viaje como recurso narrativo.
- Pervivencia a través de la memoria y la fama.
La estructura de las Coplas se divide siguiendo un orden ternario:
- Estrofas I a XIII (vida terrenal)
- Estrofas XIV a XXIV (vida de la fama)
- Estrofas XXV a XI (vida terrena)
La poesía moral de Manrique persigue un triple propósito:
- Conmover, mediante la expresión del duelo filial.
- Enseñar la doctrina cristiana de la muerte.
- Convencer de que la vida y la muerte de su padre han sido ejemplares y son dignas de una recompensa.
Las Coplas nos muestran el esfuerzo de Manrique por la defensa de su padre y de su linaje.