Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Autores y Corrientes Esenciales

Federico García Lorca (1898-1936)

Nuestro autor más universal, escribió poesía y teatro, abordando la libertad del individuo y la realidad que lo anula.

Su obra es un claro exponente del sincretismo de la Generación del 27, donde conjuga lo culto y lo popular, la tradición clásica y la vanguardia surrealista. Su estilo evoca el misterio y el drama mediante el empleo de imágenes, metáforas y símbolos.

Poesía de Federico García Lorca

Su poesía se divide en dos etapas, separadas por su viaje a Nueva York:

  • Primera etapa: Destacan Poema del cante jondo y Romancero gitano. Utiliza recursos de la poesía popular con temas como la pasión, el dolor, la venganza y la muerte.
  • Segunda etapa: Con influencia del surrealismo y el verso libre. Destaca Poeta en Nueva York.

Teatro de Federico García Lorca

En teatro, culminó el proceso de renovación del género dramático. Introdujo farsas y teatro de títeres (La zapatera prodigiosa), drama histórico en verso (Mariana Pineda) y teatro surrealista con crítica social. Sus obras más importantes son tres tragedias ambientadas en la Andalucía rural:

  • Bodas de sangre: Obra basada en un suceso real. El día de la boda, una mujer abandona a su novio y huye con su amante; ellos se enfrentan y acaban muertos.
  • Yerma: Es el drama de una mujer estéril que anhela tener hijos.
  • La casa de Bernarda Alba: Trata sobre los esfuerzos de una madre autoritaria para imponer a sus ocho hijas un encierro irracional debido a las convenciones sociales del luto.

En estas tres obras, expresa el conflicto entre la libertad individual y el principio de autoridad que ejerce la sociedad.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Es un autor de trayectoria muy personal que, por su nacimiento, pertenece a la Generación del 14, pero su obra se clasifica en tres etapas:

  • Etapa sensitiva (1898-1915): Incluye los libros de su primera época como Arias tristes, Elejías puras y La soledad sonora. Estuvo influido por Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Darío y Paul Verlaine. Su poesía es sensorial y melancólica, con paisajes otoñales, atardeceres silenciosos y un sentimiento de tristeza. En 1914, escribió Platero y yo, una elegía en prosa dedicada a un burro, que es su obra más conocida.
  • Etapa intelectual (1916-1936): En 1917, publicó Diario de un poeta recién casado, concebido como un diario personal donde se desprende de los ropajes del Modernismo para mostrar una poesía sin adornos innecesarios.
  • Etapa suficiente o verdadera (1937-1958): Es la época de su exilio en Puerto Rico, donde predominan las preocupaciones religiosas, como en Animal de fondo y Dios deseado y deseante.

El Novecentismo o Generación del 14

Son un grupo de escritores de la segunda década del siglo XX que defendieron la modernización de España y el arte puro.

Destacan José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. Por edad, también se incluyen Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna.

Las Vanguardias o Ismos

Buscaron nuevas técnicas expresivas, con un rechazo de las normas establecidas, experimentación formal y renovación temática.

Los ismos —futurismo, dadaísmo, surrealismo y cubismo— reflexionaron sobre la naturaleza del arte y persiguieron la renovación de los temas, las formas y los modos de expresión.

En España, se inventó el ultraísmo, creado por Guillermo de Torre.

La Generación del 27

Surgió en España en 1920, impulsada por un grupo de poetas que admiraban a Juan Ramón Jiménez.

Compartieron la voluntad de integrar vanguardia y tradición; acogieron las propuestas europeas del verso libre y la metáfora, pero mantuvieron la tradición literaria y el folclore.

Los más importantes son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso y Miguel Hernández.

José Ortega y Gasset (1883-1955)

Fue el mentor de la Generación del 14 y el principal teórico del arte de vanguardia.

Sus ideas estéticas tuvieron mucha influencia en los jóvenes de la Generación del 27.

Su ensayo La deshumanización del arte es la base de su pensamiento estético, donde defiende que el arte es solo arte cuando se aleja de la realidad. Sostiene que el verdadero artista no copia la realidad, sino que la deforma para crear una obra sin emociones, lo que él denomina arte puro y, en literatura, se manifiesta como metáfora.

Otros ensayos en los que trata cuestiones sociológicas son La rebelión de las masas; filosóficas, El tema de nuestro tiempo; e históricas, España invertebrada.

Rafael Alberti (1902-1999)

Hizo tanto poesía como teatro. Su poesía se caracteriza por la variedad de temas, tonos y estilos, derivados del folclore, el vanguardismo y la pintura. Se divide en tres etapas:

  • Poesía de carácter popular: Una de sus obras más conocidas es Marinero en tierra, con un lenguaje sencillo, verso breve y una acusada musicalidad.
  • Poesía de influencia surrealista: Utiliza la metáfora y un lenguaje más oscuro. Una de sus obras es Sobre los ángeles, un libro con técnica vanguardista que expresa la crisis espiritual del autor.
  • Poesía social: Refleja en sus obras el compromiso político que tenía, como en El poeta de la calle y, en el exilio, con Retornos de lo vivo lejano.

Producción Dramática de Rafael Alberti

En su producción dramática, destacan:

  • El hombre deshabitado: Auto sacramental vanguardista sobre la creación, tentación y caída del hombre.
  • Fermín Galán: Teatro político para reclamar la nueva república.
  • El trébol florido: Conflicto entre la tierra y el mar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *