Música y Cultura Andaluza
La Copla
La copla nace en la década de 1920 y proviene del cuplé y, en menor medida, de la tonadilla. Se consolidó pronto como un género propio y fue valorada por artistas como Manuel de Falla y los poetas de la Generación del 27.
Las coplas tratan historias apasionadas en las que los personajes están dominados por sentimientos intensos: amores, desengaños, celos, etc. Las tonadilleras las interpretan con teatralidad, viviéndolas y dramatizándolas, logrando una gran comunicación e identificación con el pueblo.
Los creadores más importantes de la copla fueron el trío Quintero, León y Quiroga, y muchas de sus coplas fueron muy populares. Las coplas de estos maestros han sido interpretadas por las voces más importantes del género: Concha Piquer y Juanita Reina.
Durante el franquismo, la copla se convirtió en símbolo de la identidad nacional de España. Se difundió por la radio, los discos, el cine y la televisión, y fue el género de las clases populares hasta la década de los 60, cuando se vio un poco relegada ante la irrupción del pop.
La copla resurge en los 70 gracias a Isabel Pantoja y Rocío Jurado, cuya voz y presencia escénica triunfaron en todo el mundo. Jurado fue la primera tonadillera en sustituir el traje típico de volantes y lunares por trajes de noche.
La identificación de la copla con el franquismo provocó que, durante los primeros años de la democracia, fuese vista como retrógrada y entrase en decadencia. La recuperación y renovación de la copla vino de manos del cantautor granadino Carlos Cano, quien descubrió que esta tenía las raíces más profundas en el pueblo andaluz y decidió reivindicar ese patrimonio y renovar el género.
La Canción de Autor
En los años 60 y 70 tuvo su auge en España la canción protesta. El himno de la época en esos años de transición de la dictadura a la democracia fue la canción Libertad sin ira, del grupo Jarcha.
Dentro de la corriente de la canción protesta, nace en Granada en 1969 el Manifiesto Canción del Sur, un movimiento de canción protesta con raíces andaluzas.
Uno de los autores andaluces que siempre se caracterizó por su compromiso social fue Carlos Cano. Él recordó en sus canciones la emigración andaluza, la crítica al poder, la identidad andaluza, el paro o las luchas obreras.
No todas las canciones de autor son de protesta. Por ejemplo, Javier Ruibal compone canciones hermosas y solidarias, y su música está muy vinculada a la poesía de la Generación del 27.
El Impulso de la Música Nacionalista
A mediados del siglo XIX surgen en algunos países de Europa movimientos políticos de reafirmación nacional. Muchos compositores se dedicaron a desarrollar un estilo musical nacional para su patria.
La música nacionalista se caracteriza por:
- Utilización de los elementos musicales que se identifican con la nación del compositor, o inspiración en ellos para la creación de obras originales.
- Arraigo principal en los países de la periferia europea como afirmación cultural propia y como reacción frente al dominio de la tradición europea clásica.
- Empleo de elementos extramusicales: leyendas, hechos históricos, cuadros, etc.
- La consolidación de la música descriptiva, sobre todo en obras breves para piano (formas menores) o piezas para orquesta con la forma del poema sinfónico. El poema sinfónico es una obra instrumental de un solo movimiento, normalmente para orquesta, inspirado en algún aspecto extramusical.
La Escuela Nacionalista Española
A finales del siglo XIX, algunos compositores españoles intentaron recuperar su pasado y su identidad musicales. Se fracasó en el intento de crear una ópera española y escaseaban las orquestas sinfónicas.
Esto condujo a los músicos españoles a plantearse la necesidad de recuperar el folclore y las obras del pasado, como expuso en sus investigaciones el musicólogo y compositor catalán Felipe Pedrell.
La Plasticidad del Impresionismo Musical
El concepto impresionismo tiene su origen en el mundo de la pintura. En 1872, Claude Monet pintó un cuadro en el que reflejó la sensación causada por el ascenso del sol entre la niebla sobre el río. En 1874, se expuso esta obra en la primera exposición impresionista y el propio Monet sugirió titularlo Impresión, sol naciente. A partir de esto, se sentaron las bases de un nuevo movimiento artístico que se extendió hasta las primeras décadas del siglo XX.
Características del Impresionismo Musical
- La melodía se fragmenta y pierde la cuadratura de las frases.
- La atmósfera sonora es imprecisa y con cambios rítmicos constantes.
- Se utilizan los modos antiguos, tradicionales y exóticos de todo el mundo.
- El sonido surge de acordes independientes sin una tonalidad definida, lo que produce un efecto evocador. El desplazamiento paralelo de las notas de los acordes es uno de los recursos más empleados.
- La composición se organiza con formas muy libres.