Explorando la Poesía del Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27

LA POESÍA EN EL NOVECENTISMO, LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL 27. J.R. JIMÉNEZ

El Novecentismo (o Generación del 14)

El Novecentismo es el movimiento cultural característico de la segunda década española del siglo XX que se opone a cuanto se considera propio del ochocientos. Está formado por un grupo de escritores e intelectuales que sigue a la Generación del 98. Las características comunes a estos escritores son:

  • Apertura al mundo exterior
  • Racionalismo e intelectualismo
  • Propuestas constructivas
  • El escritor como intelectual
  • Institucionalización de la vida
  • Defensa del “arte puro”

Los principales géneros cultivados fueron el ensayo, la novela, la poesía y el teatro. La poesía novecentista rompe definitivamente con el Modernismo hacia una poesía más depurada (poesía pura). Rechaza la expresión de sentimientos y de lo romántico (poesía antisentimental) y del lenguaje excesivamente adornado (poesía antimodernista). El mayor representante es Juan Ramón Jiménez.

Las Vanguardias

Tras la Primera Guerra Mundial surgen en Europa las “vanguardias”, que buscan desarrollar un arte nuevo que parte de la hostilidad hacia la tradición y de la negación de todo valor al pasado artístico. Reaccionan contra la sensibilidad romántica con un marcado antisentimentalismo. Las principales vanguardias europeas son:

  • Expresionismo
  • Futurismo (Marinetti)
  • Cubismo (Apollinaire)
  • Dadaísmo (Tristán Tzara)
  • Surrealismo (André Breton)
  • Creacionismo (Vicente Huidobro)

Por otro lado, en España surgió el Ultraísmo, una reacción contra el arte tradicional. Sus rasgos son:

  • Temática y léxico relacionado con el deporte o los avances tecnológicos
  • Innovaciones tipográficas y la disposición visual de las palabras (caligrama)
  • Metáforas originales y sorprendentes
  • Supresión de los signos de puntuación

En España serán muy importantes autores como Ramón Gómez de la Serna, José Ortega y Gasset y Guillermo de Torre. En la poesía del periodo vanguardista, se observa una evidente voluntad de renovación y experimentación poética, que se expresa en:

  • Preferencia por las metáforas irracionales
  • Ausencia de rima, de enlaces sintácticos y de signos de puntuación
  • Disposición tipográfica especial del poema en la página
  • Empleo de un lenguaje ilógico
  • Creación abundante de neologismos

La Generación del 27

La Generación del 27 está formada por diversos autores como Rafael Alberti, Federico García Lorca o Luis Cernuda. Se produce una reivindicación de la figura de Góngora, pues vieron en él un ejemplo de poeta volcado en la creación de un mundo literario propio y de un lenguaje poético autónomo. La Generación del 27 no llevó a cabo una ruptura con el pasado, sino que logró un equilibrio entre lo nuevo y lo antiguo. De la tradición toman:

  • Motivos temáticos
  • Recursos estilísticos
  • Formas métricas

De lo vanguardista y moderno toman:

  • Atrevimiento
  • Complejidad de sus hallazgos literarios
  • Un lenguaje nuevo (imágenes, visión)
  • Una nueva métrica (versículos)

Los temas tratados son la ciudad, la naturaleza, el amor, la tradición popular, las inquietudes íntimas, el sentido trágico y la muerte.

PRIMERA ETAPA (1922 – 1928):

Hay un dominio de la poesía pura, destinada a desencadenar emociones desnudas e intelectuales. Además, en esta etapa, surge el Neopopularismo. Una obra importante es Marinero en tierra de Rafael Alberti.

SEGUNDA ETAPA (1928 – 1936):

En esta etapa se introduce el surrealismo, que produjo una rehumanización de la poesía y una renovación estilística mediante el uso de imágenes o metáforas irracionales y de asociaciones libres de palabras. Una obra de esta etapa es Un amor de Luis Cernuda.

TERCERA ETAPA (desde 1936):

La poesía refleja los problemas humanos y sociales del tiempo histórico que ahora les toca vivir. Se trata el tema de España desde la evocación nostálgica y desde la visión crítica o desdeñosa. Una obra importante es Hijos de la ira de D. Alonso.

Juan Ramón Jiménez (1881 – 1958)

Juan Ramón Jiménez (JRJ) dedicó toda su vida a la creación poética, en la que buscaba la poesía pura y la palabra exacta para crear una nueva realidad nombrada. Su poesía es ámbito de belleza, es modo de conocimiento y es ansia de eternidad, en la que el tema fundamental de su poesía es el ansia de eternidad.

ETAPA SENSITIVA (1898 – 1915):

Poesía de acento becqueriano primeramente y posteriormente una poesía acentuadamente modernista en la que el poeta despliega una escenografía íntima, muchas veces mediante el empleo de símbolos, y con un tono triste y melancólico. Una obra importante es Platero y yo.

ETAPA INTELECTUAL (1916 – 1936):

Poesía de ideas que trata de expresar lo esencial de las cosas, dirigida a la “inmensa minoría”. Se intenta describir con exactitud y sencillez la impresión que la contemplación intelectual de las cosas produce en el poeta. Más que el objeto contemplado, importa la experiencia o la reflexión que suscita. Formalmente, es una poesía desnuda de adornos innecesarios, con un tono natural y coloquial, buscando la expresión sencilla y precisa. Una obra importante es Eternidades.

ETAPA SUFICIENTE O VERDADERA (1937 – 1958):

El poeta, a través de la poesía, se siente identificado con Dios: un Dios que es la belleza del mundo, la naturaleza con la que se siente íntimamente identificado, un Dios que “es la conciencia mía de lo hermoso”, es decir, un Dios que está tanto dentro como fuera de él. La búsqueda de lo absoluto y el ansia de totalidad o eternidad son ahora los motores básicos de su creación poética. Una obra importante es Dios deseando y deseante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *