Contexto Histórico de Federico García Lorca
Federico García Lorca nace en Fuentevaqueros (Granada) en 1898, año en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Filipinas y Puerto Rico. En este contexto, surgirán unos escritores —Unamuno, Baroja, Azorín, Maeztu y Machado—, la llamada Generación del 98, que denuncian el atraso español, la miseria en la que vive el pueblo y claman por mejorar la educación y la cultura. La Institución Libre de Enseñanza modernizó la enseñanza española y tuvo su continuación en la Residencia de Estudiantes, por la que hasta 1936 pasaron figuras como García Lorca y Alberti, pintores como Dalí o cineastas como Buñuel.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La neutralidad española alivió la economía, pues se abasteció a los países en guerra; sin embargo, los beneficiarios fueron los burgueses y el gran capital. El pueblo siguió malviviendo, y los sindicatos organizaron huelgas y manifestaciones que cesaron tras el golpe de Estado del general Primo de Rivera, apoyado por Alfonso XIII.
La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)
Primo de Rivera suspendió la Constitución, reprimió a los obreros e instauró la censura. Aunque modernizó las infraestructuras, su fracaso se debió a la falta de libertades y a la agudización de la crisis por el hundimiento de la Bolsa de Nueva York en 1929. García Lorca se encontraba en ese momento allí, gracias a una beca, y observó el crac de Wall Street de primera mano.
Caída de la Monarquía y Segunda República (1931)
En las elecciones de 1931 triunfaron los republicanos, que proclamaron la República y forzaron el exilio de Alfonso XIII. Durante este periodo, mejoró la economía y la cultura española. García Lorca fundó el grupo de teatro La Barraca.
Guerra Civil Española (1936-1939)
Las elecciones las ganó el izquierdista Frente Popular. El desacuerdo conservador llevó a algunos militares a urdir un levantamiento que estalló el 17 de julio. Se consolidaron dos bandos, republicano y rebelde, que combatieron durante tres años. Venció el ejército rebelde de Franco. A Federico García Lorca lo asesinaron vilmente en agosto de 1936 porque lo consideraron un hombre de izquierdas. Terminada la guerra, la Generación del 27, a la que el poeta pertenecía, se disgregó, ya que varios de sus poetas se exiliaron.
Contexto Literario de Federico García Lorca
Como poeta: La Generación del 27
El nombre de la Generación del 27 se debe a que sus miembros celebraron en el Ateneo de Sevilla un homenaje dedicado al poeta Góngora, admirado por todos y a quien querían reivindicar, pues en ese año se cumplía el tercer centenario de su muerte.
Miembros de la Generación del 27
- Federico García Lorca
- Rafael Alberti
- Vicente Aleixandre
- Luis Cernuda
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Dámaso Alonso
Características de la Generación del 27
Este grupo se caracterizó por su sólida amistad personal, lo que les llevó a colaborar en numerosas revistas y empresas culturales. Tenían una amplia formación literaria; casi todos fueron profesores de literatura dentro o fuera de España. Su lugar de encuentro era la Residencia de Estudiantes, donde se impregnaron del ambiente liberal, culto y europeo que allí se respiraba. El Jefe de Estudios durante algunos años fue Juan Ramón Jiménez, poeta al que toda la Generación veneraba.
Influencias literarias de la Generación del 27
- La tradición literaria española: empezando por el Romancero y la lírica tradicional, seguido por los clásicos del Siglo de Oro (Lope de Vega, Góngora y Quevedo) y terminando con Bécquer y Juan Ramón Jiménez.
- Los movimientos de Vanguardia: sobre todo el Surrealismo, que inspiró libros fundamentales de Aleixandre, Cernuda, Lorca y Alberti.
- La llegada del chileno Pablo Neruda: en 1934, a favor de una poesía «impura» cercana a la realidad, orientó a los poetas hacia un mayor compromiso social.
Como dramaturgo: El Teatro en la Época de Lorca
En aquella época, había dos tipos de teatro: uno comercial, que era el que triunfaba en los medios burgueses, y otro innovador.
El teatro comercial
Dentro del teatro comercial, se apreciaban estas tendencias:
- La comedia burguesa: su materia dramática consistía en criticar los vicios de la sociedad burguesa, pero dentro de los límites de la tolerancia. Destaca Luca de Tena.
- El teatro histórico-poético: heredero del Modernismo, con tintes románticos e ideología tradicional, estaba representado por Marquina.
- El teatro cómico de tipo costumbrista y tradicional: gozaba de gran éxito de público y sus principales representantes eran Arniches y los hermanos Álvarez Quintero.
El teatro innovador
El teatro innovador pretendía adoptar nuevas técnicas y nuevos enfoques ideológicos. Estos intentos de renovación procedían sobre todo de Valle-Inclán y sus esperpentos.
Estos dramaturgos deseaban acercar el teatro al pueblo e incorporar formas vanguardistas. Los más destacados, además de Lorca, eran Miguel Mihura, Jardiel Poncela y Alejandro Casona.