Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Temas, Símbolos y Legado Literario

Federico García Lorca: Vida, Obra y Claves de «La Casa de Bernarda Alba»

Federico García Lorca (1898-1936) fue poeta, dramaturgo y prosista adscrito a la llamada Generación del 27. Tras iniciar estudios de Derecho, Música y Letras en Granada, se trasladó a Madrid, instalándose en la Residencia de Estudiantes, donde coincidió con otros intelectuales y artistas jóvenes como Dalí o Buñuel, con quienes entabló unas relaciones artísticas y personales que marcaron el devenir de las vanguardias. En 1929 viajó como becario a Nueva York, lo que le dejó una profunda huella vital y poética. Al regresar, apoyó el proyecto cultural de la Segunda República con su grupo La Barraca, empeñado en difundir el teatro clásico por los pueblos de España. Murió ejecutado en los primeros días de la Guerra Civil Española por su afinidad con el Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.

Nos centraremos en el estudio de los rasgos más significativos de la obra de Lorca, que evidencian su maestría y personalidad. El suyo es un teatro poético, pero al mismo tiempo cercano al espectador. Todo lo cual justifica su forma universal y su consideración como uno de los referentes más destacados en la historia de nuestra literatura.

1. Introducción a la Obra

El tema central de la obra es el enfrentamiento entre dos actitudes vitales y dos ideologías: la que defiende una forma de vida dominada por las apariencias y las convenciones sociales frente a la que, por encima de todo, proclama la libertad del individuo para pensar, opinar y actuar. Encontramos otros motivos y temas secundarios: por ejemplo, se desarrolla una apasionada historia amorosa que le sirve al autor para censurar la hipocresía y la falsedad de los personajes.

2. Tema Central: Opresión vs. Libertad

La oposición se plantea desde el comienzo de la obra. Bernarda intenta imponer sus normas opresivas, basándose en su autoridad como cabeza de familia, en tanto que María Josefa y Adela intentan rebelarse y hacer frente a su dominio. El resto de sus hijas y las criadas la temen y le obedecen. Impone un luto de ocho años, marca rígidamente el comportamiento de sus hijas frente a los hombres, restablece el orden cuando sus hijas discuten y, salvo contadísimas excepciones, todas se someten a su disciplina.

El deseo de libertad y el impulso amoroso de Adela son más fuertes que su temor a la autoridad materna. Adela muestra su desafío con un abanico de flores rojas y con un vestido verde. Expresa su deseo de libertad y su decisión de romper con las normas de Bernarda, hasta que al final se produce el enfrentamiento directo con su madre, arrebatándole el bastón, partiéndolo en dos y defendiendo su recuperada libertad, libertad efímera. Con el suicidio de Adela, se ciega para las demás el camino de la libertad.

Por su parte, María Josefa da cauce a su rebeldía a través de la locura, única vía de escape para un personaje maltratado y enclaustrado. Su locura le da fuerzas para proclamar sus anhelos de libertad, enfrentarse a Bernarda y denunciar su tiranía y el sufrimiento de las demás. La opresión y el autoritarismo de Bernarda provocan respuestas estériles: la locura de María Josefa y el suicidio de Adela.

3. Temas Secundarios

A. El amor sensual y la búsqueda del varón

El drama de estas mujeres es la ausencia de amor en sus vidas y el temor a permanecer solteras. Bernarda ha impuesto un luto riguroso de ocho años que impide cualquier relación amorosa. Sus hijas han perdido toda esperanza de encontrar marido. La irrupción de Pepe el Romano desencadenará las pasiones de estas mujeres solteras que desean casarse para librarse de la tiranía de Bernarda.

Pronto advertimos el conflicto entre las hermanas: la presencia del hombre y la pasión amorosa se concretan por dos caminos diferentes:

  • Por medio de referencias y alusiones a historias amorosas sucedidas fuera de escena: los requiebros eróticos del difunto marido de Bernarda a la criada; lo ocurrido a Paca la Roseta; los orígenes turbios de Adelaida; el frustrado romance de Enrique Humanes con Martirio; la declaración de Evaristo el Cojo a Poncia; el episodio violento de la hija de la Librada.
  • Por medio de vivencias auténticas de los personajes: indicios de la pasión de Adela (el abanico, el vestido verde); el enfrentamiento con Martirio; las estrellas y la belleza de la noche.

Cabe decir por último que Martirio también se ha enamorado de Pepe y guarda su pasión amorosa secretamente. Se le despiertan los celos y la envidia e intenta destruir a Adela. Desde el funeral, Angustias va al encuentro de los hombres. Más adelante, Pepe mantiene con ella una actitud fría e indiferente. Finalmente, Amelia y Magdalena participan también del deseo y de la necesidad del varón, pero apenas hay lugar para que expresen sus sentimientos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *