Figuras Clave de la Literatura Española: Generación del 27

Pedro Salinas (Madrid, 1891-Boston, 1951)

Elementos básicos

Son la autenticidad, belleza y el ingenio.

Primeros libros

Se insertan en la corriente de poesía pura, y hay en ellos poemas de inspiración futurista (Seguro azar).

Obras maestras

La voz a ti debida y Razón de amor le confieren su condición de poeta de amor. Salinas no canta al amor romántico; su reflexión sobre el sentimiento amoroso es de carácter intelectual.

Últimos libros

Se hace eco de las angustias que le suscita el mundo que lo rodea. Emplea una métrica y un lenguaje sencillos bajo los que se esconden una lengua y unos versos muy trabajados.

Jorge Guillén (Valladolid, 1893-Málaga, 1984)

Recogió su obra bajo el título Aire nuestro, que engloba varios poemarios: Cántico, libro que manifiesta el entusiasmo ante el mundo, la vida y la contemplación de todo lo creado; Clamor, y Homenaje.

Máximo exponente de la poesía pura

Por ello, su lenguaje, caracterizado por la depuración verbal y la ausencia de ornato, es muy elaborado.

Gerardo Diego (Santander, 1896-Madrid, 1987)

Encarna el equilibrio entre tradición y renovación, propio de los poetas del 27. Cultiva tanto la poesía tradicional (El romancero de la novia, Versos humanos o Soria) como la poesía de vanguardia (Imagen, Manual de espumas). Fue, además, el representante español del creacionismo.

Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898-Madrid, 1984)

Es uno de los pocos poetas que permaneció en España después de la guerra civil. Dedicó su vida a la poesía y obtuvo el Premio Nobel en 1977.

Obras

Espadas como labios, Historia del corazón.

Rosa Chacel (Valladolid, 1898-Madrid, 1994)

Traductora, novelista, ensayista y poeta, autora más sobresaliente de la generación. Destacó como novelista y cuentista. Entre sus numerosas obras cabe destacar los siguientes títulos: Juego de las dos esquinas (1945).

Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898-Granada, 1936)

Federico García Lorca, uno de los escritores más representativos de su generación y de la literatura del siglo XX.

Su simpatía y su vitalidad contrastan con el dolor de vivir y el sentimiento de frustración que late en toda su obra.

Temas predilectos

Son la nostalgia de la infancia, el deseo, el dolor, la pena, la muerte, el destino trágico, los seres marginados, la frustración o la injusticia social.

En su obra armoniza la tradición española culta y popular y las innovaciones vanguardistas. La musicalidad, el acento popular y la simbología (luna, caballo, sangre) son otros de los méritos del poeta.

Obra poética

  • Entre 1921 y 1924 compone versos de tipo popular. Canciones presenta temas trágicos y expresa la añoranza del mundo infantil. En el Poema del cante jondo, libro de «la Andalucía del llanto», incorpora la cultura y el folclore andaluces.
  • En 1928 publica su obra cumbre, el Romancero gitano, protagonizado por seres marginales dominados por un destino trágico. Lorca mitifica el mundo de los gitanos, utilizando metros tradicionales, símbolos y metáforas audaces.
  • Durante su estancia en EE.UU. escribe Poeta en Nueva York. A través de técnicas surrealistas (verso libre y metáforas insólitas) refleja el dolor y la angustia que le produce la vida neoyorquina.

Temas del libro Poeta en Nueva York

El poder del dinero, la esclavitud del hombre, las injusticias y la deshumanización.

Obra dramática

Sus mejores piezas dramáticas son las 3 tragedias rurales, obras de carácter universal y simbólico, ambientadas en Andalucía:

  • Bodas de sangre, una tragedia en verso que presenta la tragedia de la joven casada según los convencionalismos familiares, enfrentados a su verdadero y primer amor.
  • Yerma, sobre la maternidad frustrada. El drama está protagonizado por una mujer que no consigue tener hijos. Debido al intenso deseo de una maternidad que no logra realizar, así como a la presión en su entorno social y familiar, la protagonista se rebela contra ello culpando y aborreciendo a su marido, al que terminará matando.
  • La casa de Bernarda Alba.

Rafael Alberti (El Puerto de Santa María, Cádiz, 1902-1999)

Alberti es uno de los poetas más completos de la lírica contemporánea. Su poesía aglutina diversos temas, tonos y estilos.

Primeras composiciones

Siguen la tradición popular, expresa nostalgia de su tierra gaditana y su mar (Marinero en tierra); continúa por la senda de la poesía pura (La amante); y deriva en un estilo gongorino y vanguardista (Cal y canto). Tras una profunda crisis, compone una de sus obras maestras, Sobre los ángeles, un buen ejemplo del surrealismo español. Posteriormente inicia una línea de poesía «civil» o poesía de compromiso político (El poeta en la calle; De un momento a otro; Entre el clavel y la espada). Durante su exilio escribe sobre la nostalgia y la añoranza de España.

Luis Cernuda (Sevilla, 1902-Ciudad de México, 1963)

En la vida y obra de Cernuda están siempre presentes su condición de hombre inadaptado y la dolorosa confrontación entre la realidad (mundo que lo rodea) y el deseo (su anhelo de realización personal). Por ello,

Temas

Soledad, añoranza de un mundo habitable y amor.

A partir de 1936 reunió sus poemas bajo el título La realidad y el deseo, que recoge poemarios como Un río, un amor; Los placeres prohibidos; Donde habite el olvido o Como quien espera el alba. Cernuda rechaza la rima y emplea el verso libre. Huye del lenguaje brillante y emplea un tono coloquial que enmascara un alto grado de elaboración.

Josefina de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1907-Madrid, 2002)

En 1914, compone sus primeros versos dedicados al escritor Benito Pérez Galdós. En 1924, Premio Nacional de Literatura, conoce los ambientes literarios y artísticos de la vanguardia madrileña entablando amistad, entre otros, con Buñuel, Dalí, Alberti, Lorca o Cernuda.

En 1927 publica su primer poemario Versos y estampas con prólogo de Pedro Salinas, al que ella consideraba su maestro y que la influyó notablemente, y en 1930 ven la luz los

Poemas más destacados de su obra

Poemas de la Isla. Tras la guerra civil sus versos asumen un tono elegiaco y dolorido como se puede apreciar en su obra Marzo incompleto (1947).

Miguel Hernández (Orihuela, 1910-Alicante, 1942)

La obra de Miguel Hernández establece un puente entre dos etapas: por un lado, la generación del 27, que lo promociona; y, por otro, la generación del 36.

Obras más destacadas

  • Perito en lunas, cuyas octavas se insertan en la moda gongorina.
  • El rayo que no cesa, que se articula en torno a tres temas: el amor, la pena y la muerte. Esta obra está dominada por las formas clásicas (sonetos).
  • Con Viento del pueblo inicia su etapa de poesía comprometida. Su lenguaje se vuelve más claro y directo.
  • En El hombre acecha se hace eco de la tragedia de la guerra.
  • Los versos de Cancionero y romancero de ausencias, compuestos en la cárcel, están impregnados de dolor por la falta de libertad y por la ausencia de su mujer y su hijo.

Recursos literarios

  • Antítesis: comparación de cosas que son lo opuesto.
  • Anáfora: repetición de palabras.
  • Hipérbole: exageración de la realidad.
  • Hipérbaton: alteración del orden normal de las palabras.
  • Personificación: atribuir cualidades humanas a un ser inanimado.
  • Metáfora: comparación de manera indirecta.
  • Onomatopeya: signo que imita un sonido natural.
  • Comparación: comparas dos cosas.
  • Paradoja: dicho o hecho que parece contrario a la lógica.
  • Epíteto: adjetivo que destaca una cualidad obvia.
  • Paralelismo: repetición de la estructura con diferentes palabras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *