Figuras Clave de la Poesía Española de Posguerra: Otero y la Generación del 50

Blas de Otero (1916-1979)

Nació en Bilbao y es uno de los más representativos e influyentes poetas de la posguerra española. Realizó sus primeros estudios con los jesuitas, recibiendo una formación religiosa con la que más tarde rompería para convertirse en uno de los principales exponentes de la poesía social. Se licenció en Derecho, pero no llegó a ejercer esa carrera.

Etapas de su Obra

  • 1ª Etapa: Poesía Existencial

    Muy preocupado por la realidad social de la España de los años 50, su poesía gira en torno a estos temas: el sentido de la vida, la función de Dios en el mundo, los recuerdos de la guerra y las consecuencias de la posguerra. Utiliza un lenguaje sencillo con aliteraciones, paralelismos, juegos de palabras y expresiones coloquiales.

    Obras destacadas: Ángel fieramente humano (1950), Redoble de conciencia (1951).

  • 2ª Etapa: Poesía Social

    La poesía desarraigada deriva en esta poesía social (a partir de 1955). Es una literatura que denuncia o da testimonio de la miseria y la injusticia. Ejemplos representativos son Cantos íbamos de Gabriel Celaya y la obra de Blas de Otero.

    Blas de Otero, al creer en los hombres, recobrará la esperanza y decidirá escribir para el hombre, conectando así con la poesía social.

    Obras clave de esta etapa: Pido la paz y la palabra (1955), El Castellano (1959 – año en el que obtiene el Premio de la Crítica) y Que trata de España (1964), título que englobará luego a los tres libros. Su lenguaje, sencillo sin dejar de ser poético, llega a las mayorías.

  • 3ª Etapa: Inquietudes Experimentales

    El poeta ve la necesidad de renovar el lenguaje y buscar nuevos caminos estéticos. Obra representativa: Hojas de Madrid. En sus temas no desaparece lo social, pero hay una mayor presencia de lo íntimo.

Estilo y Temas

Estilo

Uso de encabalgamientos que privilegian en el poema a unas palabras frente a otras y que reflejan la misma angustia existencial que tienen como trasfondo los poemas.

Temas

Temas de corte existencial, metafísicos o religiosos. Busca el diálogo con Dios, pero este aparece como un Dios mudo contra el que el hombre se rebela por su angustia y dolor.

El tema del amor con doble tratamiento:

  • La mujer como persona lejana, por un lado, y como deseo.
  • La muerte es otro elemento o tema presente en Ancia. El hombre se rebela contra la muerte; unas veces huye de ella y otras la afronta.

Generación Poética del 50

A partir de 1960, el despego de la poesía social irá creciendo. Aunque no se abandona la preocupación por el hombre, esta nueva orientación aleja a los autores de la poesía social predominante.

Características Temáticas

Su temática se caracteriza por el retorno a lo íntimo: infancia, familia, amor y erotismo, amistad, etc. En esta vuelta a lo cotidiano pueden surgir quejas, protestas o ironías que dejan ver el inconformismo.

Características Estilísticas

En el estilo se rechaza el habitual prosaísmo de tantos poetas sociales. Renace el interés por los valores estéticos.

Principales Autores

  • Ángel González
  • Jaime Gil de Biedma
  • José Ángel Valente
  • Francisco Brines
  • Claudio Rodríguez

Son conocidos como la Generación del 50 o del Medio Siglo. Coinciden en un desplazamiento de lo colectivo a lo personal, en una refinada ironía, en el humor… Nos hablan del tiempo, de la fugacidad de la vida, del “paraíso perdido”, de la infancia, del amor, reflexionan sobre la propia poesía…

Otros Autores y Obras

José Agustín Goytisolo: Palabras para Julia y otras canciones. Tono irónico o sarcástico.

Jaime Gil de Biedma: El tema central de su poesía es el paso del tiempo y el cómo salvarse del tiempo se convierte en una obsesión. Obras: Compañeros de viaje, Poemas póstumos.

José Ángel Valente: No amanece el cantor.

Francisco Brines: Temática del paso del tiempo. Obra: Las brasas.

Claudio Rodríguez: Don de la ebriedad. Canta la esencia de la poesía y utiliza un léxico rural y natural.

Ángel González

Poeta asturiano. Se aficiona a la lectura cuando enferma de tuberculosis. Se dedica intensamente a la lectura de poesía. Estudia Derecho y más adelante Periodismo en Madrid. Cuando vuelve a Madrid, conoce a algunos poetas de su generación.

Recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. En 1996 es nombrado miembro de la Real Academia Española.

Etapas de su Obra

  • 1er Ciclo (1956-1967)

    Comienza con Áspero mundo (1956), por el que recibe el accésit del Premio Adonais, y se alarga hasta Tratado de urbanismo (1967).

    Su poesía refleja una amarga decepción y un pesimismo de corte existencial, que conjuga con una dura crítica del mundo que le rodea. El aspecto fundamental de Áspero mundo es el paso del tiempo planteado con gran dramatismo, y el dolor y la decepción son las notas predominantes.

    De este periodo es también Palabra sobre palabra, de temática amorosa. La visión del amor de Ángel González es fruto, como su poesía, de la interacción producida cuando el poeta se aferra a tener esperanza en algo (en este caso, el amor) y al mismo tiempo se despliega un pesimismo interior.

    Tratado de urbanismo es representativa de la poesía testimonial o social. La conciencia del poeta frente a las injusticias sociales e históricas va incrementándose, mostrando una disposición solidaria con los desfavorecidos. Siente la necesidad de dar su testimonio particular de la época que le ha tocado vivir.

  • 2º Ciclo (a partir de 1971)

    Comienza con Breves acotaciones para una biografía (1971) y Prosemas o menos (1985), entre otros.

    Se caracteriza por una mayor libertad expresiva que se traduce en distorsiones semánticas, rupturas de frases hechas, juegos de palabras, deformaciones y violaciones sintácticas; también por la ironía y el humor que, en ocasiones, lleva al chiste; y por el uso de un léxico muy poco poético.

    En 2001 publica su último libro de poemas, Otoño y otras luces. Temas recurrentes: el paso del tiempo, el amor, la poesía y el homenaje.

    Obra póstuma: Nada grave.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *