Figuras Clave y Corrientes Literarias del Siglo XX Español

La Generación del 27: Poetas y sus Legados

Rafael Alberti (Cádiz, 1902 – 1999)

Pintor de vocación, Rafael Alberti empezó a interesarse por la literatura en 1921. Conoció a los miembros de la Generación del 27 en la Residencia de Estudiantes.

En 1925, recibió el Premio Nacional de Literatura con su obra Marinero en tierra.

Hasta 1936, su obra estuvo influida por la poesía de tradición popular, adoptando el verso breve, el paralelismo y las anáforas.

El influjo del surrealismo se manifestó en obras como Sobre los ángeles.

Durante la Guerra Civil y su exilio en Argentina e Italia, desarrolló su etapa de poesía comprometida. Regresó a España en 1977.

  • Principal representante del neopopularismo.
  • Sorprendente variedad de temas y estilos.

Gerardo Diego (Santander, 1896 – Madrid, 1987)

Catedrático de Lengua y Literatura desde 1920 (Instituto Beatriz Galindo).

Su primera etapa, con obras como Imagen y Manual de espumas, estuvo influida por el creacionismo. Posteriormente, escribió obras inspiradas en la poesía popular clásica, como Versos humanos y Alondra de verdad.

Alternó la poesía vanguardista con la de tipo tradicional.

En 1925, recibió el Premio Nacional de Literatura.

  • Principal representante del creacionismo.
  • Vasta producción poética con diversas modalidades estéticas que llegan a coexistir.
  • Versos divinos.

Luis Cernuda (Sevilla, 1902 – México, 1963)

Publicó su obra poética bajo el título genérico de La realidad y el deseo, que fue engrosándose con diversos libros desde 1936. Su exilio comenzó en 1938, primero en Inglaterra y, definitivamente, en México.

En su obra influyeron Bécquer y las vanguardias.

En libros más originales, como Desolación de la quimera, sus versos se volvieron más prosaicos y reflexivos. El tono elegíaco con el que trata el tema de la frustración amorosa ha influido en poetas españoles modernos.

Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984)

Estudiaba para abogado y economista cuando descubrió su pasión por la poesía.

Experimentó un exilio interior durante la Guerra Civil debido a sus ideas liberales.

Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1977.

Su intensa vinculación con el surrealismo se reflejó en obras como Espadas como labios y La destrucción o el amor.

Su tema poético más importante es el ansia de amor y la solidaridad para superar el yo individual.

Pedro Salinas (Madrid, 1891 – Boston, 1951)

Desarrolló una intensa actividad docente durante su vida. En el exilio, trabajó como profesor universitario y conferenciante en Europa y América.

Su poesía fusiona inteligencia y sentimiento.

Escribió hermosos poemas amorosos, con preferencia por el verso corto y el lenguaje claro. Uno de sus libros más famosos es La voz a ti debida. También escribió excelentes ensayos de crítica literaria y algunas novelas.

Jorge Guillén (Valladolid, 1893 – Málaga, 1984)

Desarrolló una intensa vida académica en Oxford y Estados Unidos. Permaneció exiliado hasta el fin de la dictadura. Toda su obra poética se publicó bajo el nombre de Aire nuestro, y abarca las sucesivas ediciones de Cántico (en la que se exalta la perfección de la creación), Clamor (que hace referencia a los elementos que destruyen la belleza del mundo, como la guerra) y Homenaje (dedicado a personalidades de las artes y las ciencias).

La obra se completó en 1981. Su poesía es depurada y conceptual.

Las Mujeres de la Generación del 27: Voces Esenciales

Ernestina de Champourcín (Vitoria, 1905 – Madrid, 1999)

Una de las poetas más relevantes de su generación. Se consolidó como escritora tras la publicación de Ahora y La voz del viento. Gerardo Diego la incluyó en la nómina de la Generación del 27.

Su original estilo es una síntesis de la poesía tradicional, la poesía pura y la poesía de vanguardia. En sus versos busca la belleza y la espiritualidad en la naturaleza y el cuerpo humano.

Josefina de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1907 – Madrid, 2002)

También conocida como la muchacha-isla, fue una poeta y actriz que destacó en los círculos culturales vanguardistas. Mantuvo estrecha amistad con Alberti, Buñuel, Dámaso Alonso y Pedro Salinas. Su libro más importante, Poemas de la isla, combina referencias al paisaje de su Gran Canaria natal con una visión íntima y personal de las relaciones amorosas.

Concha Méndez (Madrid, 1898 – México, 1986)

Poeta, dramaturga y guionista de cine, editó revistas literarias que ayudaron a divulgar algunos de los textos fundamentales de los autores de vanguardia. Cernuda, Alberti y Lorca, conscientes de su talento, la animaron a iniciarse en la poesía. En sus versos trata temas modernos como el deporte y los viajes con un estilo neopopular. Tras la muerte de su primer hijo, escribió Niño y Sombras (su libro de poemas más personal).

Carmen Conde (Cartagena, Murcia, 1907 – Madrid, 1996)

Primera mujer académica de la Real Academia Española del siglo XX. Publicó su primer libro Brocal en 1929, pero desarrolló la mayor parte de su obra tras la Guerra Civil. Fue discípula de autores como Azorín, Juan Ramón Jiménez y Gabriel Miró.

El amor y el erotismo son los temas de su poesía. Ya en la posguerra, publicó Mujer sin Edén, obra que presenta algunos rasgos fundamentales propios del pesimismo existencialista de la poesía desarraigada.

Rosa Chacel (Valladolid, 1898 – Madrid, 1994)

Gran prosista de la Generación del 27. Algunas de sus novelas más conocidas son Estación. Ida y vuelta y Barrio de Maravillas.

Hoy en día se la considera responsable de la renovación estética de la novela anterior a 1936. Su estilo combina el clasicismo literario con elementos experimentales de la vanguardia ultraísta.

María Teresa León (Logroño, 1903 – Madrid, 1988)

Cultivó varios géneros narrativos. En su etapa vanguardista, publicó relatos de carácter surrealista. Durante la Guerra Civil, dirigió obras dramáticas ideológicamente comprometidas con los valores de la II República. Su posicionamiento político le costó el exilio junto a su marido Rafael Alberti. Su obra más destacada es la autobiografía Memoria de la melancolía, uno de los mejores textos en prosa de su género.

El Teatro del Siglo XX: De la Burguesía al Esperpento

Jacinto Benavente (Madrid, 1866 – 1954)

El representante con más talento literario del denominado teatro burgués. En su juventud, intentó hacer un teatro crítico, pero al comprobar que el público rechazaba este tipo de obras, optó por un teatro comercial. Estrenó un gran número de comedias y disfrutó del reconocimiento del público durante la primera mitad del siglo XX. En 1922, recibió el Premio Nobel de Literatura.

Obras más importantes: Los intereses creados y La malquerida. Retrató los vicios y defectos de la sociedad de su época con ironía pero sin acritud.

Su aportación fundamental fue el tono coloquial de los diálogos y el ingenio con que hablan los personajes. Su teatro era poco innovador, no vanguardista, con personajes de clase media-alta y pocos y pequeños conflictos.

Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866 – Santiago de Compostela, 1936)

Se le consideró un escritor de personalidad extravagante y aspecto estrafalario. Representa a la perfección al modernista bohemio y rebelde.

En su juventud, y tras su primer viaje a México, se sintió influido por el Modernismo. A esta época pertenecen las Sonatas, novelas breves en las que, desde su ideología carlista, exalta el paisaje gallego y la sociedad preindustrial, casi medieval, que para él simbolizaba la Galicia de principios del siglo XX. A partir de 1920, se produjo un cambio radical en sus ideas políticas: rechazó el carlismo y defendió las ideas republicanas y marxistas.

Paralelamente a este cambio ideológico, Valle-Inclán se interesó más por el teatro que por la poesía y la prosa.

Estéticamente, abandonó la búsqueda de la belleza propia del Modernismo y empezó a desarrollar una técnica literaria vanguardista centrada en la deformación sistemática de la realidad: el esperpento.

La obra de Valle-Inclán en la que mejor se representa esta técnica es Luces de bohemia.

Originalidad del Esperpento

Se trata de un género nuevo creado por Valle-Inclán, aunque emparentado con el expresionismo, ya que utiliza la técnica de la deformación.

Técnica Deformante

Metáforas degradantes, hipérboles, caricaturas, animalizaciones, diálogos absurdos…

Propósito

Reflejar la sociedad española del primer cuarto del siglo XX que, según el autor, era una sociedad grotesca: monarquía, militares, Academia, escritores, partidos políticos, prensa…

Género Literario

El esperpento es el resultado de mezclar varios géneros: tragedia (el tema de la muerte), comedia (el humor), sátira (crítica ácida y burlesca) y teatro de muñecos (los personajes se mueven como títeres, sombras chinescas…).

Personajes

Deshumanizados mediante la cosificación y la animalización. Valle-Inclán retrata casi siempre a sus personajes sin valores morales ni éticos (visión pesimista).

Lenguaje

Inventa una lengua literaria en la que se mezcla el registro culto con el coloquial y el lenguaje poético con expresiones del caló y del lenguaje tabernario.

Esperpentos Fundamentales

  • Luces de bohemia
  • Las galas del difunto
  • La hija del capitán

Federico García Lorca (Granada, 1898 – 1936)

Ya en Madrid, convivió en la Residencia de Estudiantes con otros artistas de su tiempo, como Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Luis Buñuel y Salvador Dalí.

Lorca fue un artista polifacético. Aparte de poeta y dramaturgo, tuvo una gran sensibilidad para la música y el dibujo.

Sus primeras publicaciones estuvieron influidas por la poesía popular. A partir de su viaje a Nueva York en 1929, y tras una crisis personal y artística, desarrolló una obra poética inspirada por el surrealismo.

A su regreso, se manifestó su fuerte vocación teatral. Se ocupó personalmente de la compañía nacional de teatro La Barraca, con la que dio a conocer por los pueblos las piezas dramáticas más importantes del Siglo de Oro. Escribió, asimismo, numerosas obras de teatro que se representaron con gran éxito en España y Argentina. Cuando estalló la Guerra Civil en 1936, regresó a su pueblo de Granada. Ni su familia ni sus amigos pudieron evitar que fuera fusilado por agentes del bando nacional debido a sus ideales republicanos. Es el escritor español más universal del siglo XX.

Temas y Símbolos

La Muerte

Lorca tiene una concepción pesimista de la vida. Para el poeta andaluz, el ser humano está marcado por un destino trágico que anuncia insistentemente la muerte.

La fuerza que empuja la vida hacia la muerte es el poder ciego de los instintos, simbolizado por el caballo o el viento.

El poeta tiene conciencia de esa fatalidad, ya que ve reflejada la muerte simbólicamente en muchos objetos y elementos de la naturaleza, como la luna, los objetos metálicos o los espejos.

Su constante percepción de la muerte en los elementos de la naturaleza hace que su poesía resulte dramática y misteriosa.

El Amor

En el plano de los sentimientos, el tema fundamental de la poesía de Lorca es la frustración amorosa.

Esto se debe a que, según el poeta, el amor está sometido a toda clase de límites: la sociedad o la moral, entre otros.

La frustración amorosa se refleja simbólicamente en las aguas estancadas de los aljibes o los pozos, en el color verde, en las flores mustias, en el mar, en la noche, o en todo aquello que refleja la luz plateada y fría de la luna.

Generalmente, la muerte y la frustración se asocian con los mismos símbolos.

La Sociedad

En su primera etapa (Poema del cante jondo y Romancero gitano), Lorca nos describe un mundo intemporal de ambiente andaluz y gitano. Sin embargo, su poesía no es costumbrista. Para Lorca, lo gitano simboliza la marginación y, sobre todo, un mundo poético, mítico, plagado de jinetes, lunas, puñales, reyertas, sombras y reflejos nocturnos que le sirven para expresar sus sentimientos más profundos sobre la vida y el amor.

En Poeta en Nueva York, Lorca se sitúa ya en un plano más social e histórico.

Descubre la ciudad moderna en pleno crack del año 1929 y, con ello, la explotación económica, la deshumanización, el materialismo y la marginación social.

Teatro

Los Inicios (1920-1928)

Aparte de poeta, Lorca es uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX, no solo de la literatura española, sino a nivel universal.

Su carrera teatral comienza, sin mucho éxito, con un drama simbólico protagonizado por una cucaracha (El maleficio de la mariposa). Le sigue un drama histórico, en el que se mezclan el verso y la prosa, titulado Mariana Pineda, cuya protagonista es símbolo del amor trágico y la libertad.

Esta primera etapa se cierra con La zapatera prodigiosa y El retablillo de don Cristóbal: teatro para marionetas.

Teatro Surrealista y de Vanguardia (1929-1931)

Influido por el surrealismo, García Lorca escribe dos obras de teatro experimental tituladas El público y Así que pasen cinco años. Estos dramas no se pudieron representar en vida del autor porque el público de los años treinta no estaba preparado para asimilar un teatro de temática relacionada con la identidad sexual de los protagonistas y elaborado con los símbolos irracionales propios de los sueños, difíciles de comprender aún hoy en día.

Realismo Poético

Pero Lorca, como hombre de teatro, deseaba poder estrenar sus obras y recibir el aplauso del público. Por eso abandonó el surrealismo y optó por comunicar sus ideas con más claridad. A partir de este momento, elabora obras de argumento realista, que reflejan la situación moral de la España rural de los años treinta a través de personajes femeninos.

No obstante, Lorca no cae nunca en el costumbrismo. En efecto, sus obras, tras ese aparente realismo, están cargadas de significado simbólico y emoción poética.

A esta etapa pertenecen tres tragedias rurales: Yerma, en la que trata el tema de la maternidad frustrada; Bodas de sangre, tragedia que refleja la fuerza de los instintos y el amor trágico; y La casa de Bernarda Alba.

Miguel Hernández (Orihuela, Alicante, 1910 – 1942)

Sin terminar el bachillerato, con 15 años, tuvo que dedicarse al pastoreo de cabras por mandato paterno. Sin embargo, su talento y su disposición hacia el estudio encontraron apoyo en su amigo y humanista Ramón Sijé. Miguel Hernández lee con pasión a los clásicos, se hace autodidacta y publica sus primeros poemas en la prensa local.

Influencia de la Generación del 27

Tras un breve viaje a Madrid, escribe su primer libro, Perito en lunas (1933). Se enamora de Josefina Manresa, con quien se casaría y quien le inspiraría El rayo que no cesa (1936), un libro de temática amorosa. En su segundo viaje a Madrid, consiguió un empleo y conoció a los poetas de la Generación del 27 y a Pablo Neruda. Experimentó la influencia de las vanguardias y un fuerte compromiso social y político con la II República.

La Cárcel

Cuando comenzó la Guerra Civil, se incorporó a filas, continuando con su labor poética, en buena medida dirigida a alentar a los combatientes republicanos.

Cuando estos perdieron la guerra, no consiguió salir del país y fue arrestado. En la cárcel, escribió las famosas «Nanas de la cebolla», en respuesta a una carta de su mujer en la que le decía que ella y su pequeño hijo no tenían nada para comer.

Miguel Hernández murió en la cárcel de Alicante, con solo 31 años, de tuberculosis, enfermedad que contrajo en prisión.

La Generación de Miguel Hernández: Entre el 27 y el 36

La poesía de Miguel Hernández está influida en sus primeras etapas por la Generación del 27, especialmente por la temática vanguardista y el estilo barroco de Góngora. Sin embargo, la deriva de su poesía hacia el compromiso social y los temas humanos lo convierten en un precursor de la generación poética de 1936, que se caracterizó por el abandono de la vanguardia y la rehumanización poética.

Novecentismo y Generación del 14

La Generación de 1914 buscó superar el pesimismo del Grupo del 98, proponiendo soluciones concretas para acabar con la crisis social y política.

  1. Democratización de España: Apoyaron la II República.
  2. Europeización de la sociedad española.
  3. Desarrollo de la ciencia y la educación: Para traer progreso a la nación.
  4. Difusión de ideas de forma pedagógica: Para un público amplio, especialmente a través del ensayo.

Nuevo Concepto del Arte

Un cambio importante en la concepción del arte: rechazaron los sentimientos y el lenguaje colorista. Propusieron un arte de ideas que sorprendiera por la originalidad de su forma.

El poeta más representativo fue Juan Ramón Jiménez. Destacan también Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.

Su símbolo fue el búho, que expresa la sabiduría.

Ortega y Gasset

Filósofo y ensayista más representativo del movimiento.

Obras Destacadas

  • España invertebrada

    La decadencia de España se debía a la falta de colaboración de todos en un proyecto común: las clases sociales en permanente enfrentamiento, las masas que no aceptaban ser gobernadas por una minoría de hombres preparados, y las regiones que no colaboraban y pretendían separarse del Estado.

  • La deshumanización del arte (y las vanguardias)

    Para Ortega, el arte moderno es un arte deshumanizado. No hace referencia a los sentimientos, no refleja la realidad tal como la vemos y sentimos. Deforma la realidad, es un arte antisentimental y antirrealista. Dirigido a una minoría.

    Influyó en las vanguardias y en la Generación del 27.

Las Vanguardias Literarias en España

Las vanguardias coincidieron cronológicamente con el Novecentismo y la Generación del 27.

Etapa de Recepción (1910-1917)

Ramón Gómez de la Serna tradujo El Manifiesto Futurista. Creó el género literario de la greguería, una metáfora sorprendente y humorística.

Ejemplo: «Las gaviotas nacieron de los pañuelos que dicen ¡adiós! en los puertos».

Surgimiento de las Vanguardias Hispánicas (1918-1927)

  • Ultraísmo: Exalta los inventos y la sociedad mecanizada, los poemas visuales y la asociación libre de palabras.
  • Creacionismo: Impulsado por el poeta chileno Vicente Huidobro. Busca crear una realidad completamente nueva. Sus obras están llenas de metáforas incomprensibles y las palabras pierden su significado habitual, siendo inventadas por el poeta.

Surrealismo Español (1928-1931)

Se caracterizó por la rehumanización del arte. No se basó en la escritura automática, sino en la coherencia lógica y temática. Las obras más importantes pertenecieron a la Generación del 27.

Decadencia de las Vanguardias Deshumanizadas

A partir de la II República (1931), el vanguardismo entró en decadencia. Los problemas y retos sociopolíticos que surgieron en el país orientaron la literatura hacia el realismo y el compromiso político.

Elementos Narrativos: Novela del 98 vs. Novela Naturalista

Elementos Narrativos
Novela a partir del Grupo del 98
Novela Naturalista
Argumento
Estructura
Tipo de narrador
Retrato de los personajes
Lenguaje
Aspectos ideológicos
Hilo argumental débil, al que se asocian numerosas anécdotas y reflexiones del autor.
Sin plan previo: la novela es un fragmento de la vida, a veces, con final abierto.
La primera y la tercera persona, y el monólogo interior.
Retrato psíquico superficial (personalidad desdibujada). Descripciones físicas subjetivas de los rasgos más destacados (impresionistas o caricaturescas).
Tratamiento literario del lenguaje
Subjetivismo, enfoque existencial y pesimismo ante la vida y la sociedad.
Argumento muy elaborado: todos los elementos narrativos se subordinan al tema principal.
Plan previo del escritor: planteamiento, nudo y desenlace.
Tercera persona, objetivo, omnisciente.
Profundidad y complejidad psicológica, unida a descripciones físicas minuciosas.
Referencial y coloquial
Objetivismo, enfoque científico y confianza en el progreso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *