Aliteración
Repetición de un sonido:
- Tres tristes tigres tragan trigo…
- Mi mamá me mima
- La araña con maña amaña la caña
Anáfora
Repetición del inicio del verso:
- Aquí todo se sabe. Salí por la avenida
- Aquí nada es secreto. Salí yo, y salieron mis sueños
Paralelismo
Repetición de la misma estructura sintáctica:
- Lucharemos por los que seremos
- No perdono a la muerte enamorada
- Lucharemos por lo que fuimos
- No perdono a la vida desatenta
Polisíndeton
Repetición exagerada de conjunciones:
- Hay un palacio y un río / y un lago y un puente viejo, / y fuentes con musgo y hierba
Sinestesia
Mezcla de sentidos:
- El negro estruendo asustó a los viajeros
- Allá se alza el sol sonoro en el cielo
- Me deprimen los olores tristes
- El calor rojizo me desesperaba
Personificación
Un objeto adquiere cualidades humanas:
- El amor golpeó a su puerta. La luna le sonreía burlonamente
- La nación sangra por las heridas que le provoca la guerra.
Adecuación Textual
Consiste en que los textos han de ajustarse a las circunstancias de la comunicación:
- Relación Receptor y Emisor
- Intención comunicativa
- Canal: oral o escrito
- Tema
- Registro
- Contexto en el que se produce…
Coherencia Textual
Es la relación lógica que mantienen entre sí los enunciados que forman un texto, siempre al servicio de un significado global.
- Ideas ordenadas
- Enunciados no contradictorios
- Enunciados deben referirse al tema
- Que haya una progresión temática
Cohesión Textual
Es el conjunto de procedimientos lingüísticos que marcan la relación que existe entre todos los enunciados de un texto.
OJO: Texto sin cohesión: “El texto tiró la pelota. El niño fue al mercado. El mercado estaba cerrado. El niño habló con su madre. La madre dijo al niño que no tenía que perder tiempo jugando a la pelota.”
Tipos de Cohesión
- Léxicos:
- Repetición de términos o campo semántico (hogar, habitación…)
- Sustitución de términos: sinónimos (pupilo, alumno, estudiante), hiperónimos (pájaro por periquito), hipónimos (perro por mamífero)
- Eliminación o elipsis u omisión: el pájaro no conocerá suficientemente las limitaciones espaciales y (el pájaro) podría estrellarse con violencia contra el cristal de la ventana.
- Gramaticales:
- Uso de pronombres: Lucas estaba muy ajetreado, pero al final él consiguió lo que se había propuesto.
- Deícticos (personales, lugar, tiempo): María estaba muy feliz aquel día porque ella había ido a su casa y allí no había insectos.
- Uso de conectores: además, en primer lugar, es decir, en tal caso…
Contexto Histórico: Época de Cambios
En los últimos años del XIX y primeros del XX se produjeron avances científicos y técnicos de gran importancia, como el desarrollo de las comunicaciones que permitieron conectar el planeta de una a otra parte. Por otro lado, el cada vez mayor desarrollo de la industria provocó un éxodo masivo de los trabajadores a las ciudades y un reparto desigual de la riqueza.
En 1898 tuvo lugar un acontecimiento que marcó profundamente a todos los españoles: el desastre del 98. Se denomina con este nombre a la pérdida de las últimas colonias españolas: Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Esta derrota hiere el orgullo de los españoles, ya que es, para ellos, un símbolo de la decadencia del país. Además, en el siglo XX continúa la inestabilidad política del siglo anterior. Con Alfonso XII se llegó a un acuerdo, que consiste en un turno pacífico en el poder, entre conservadores y liberales.
En el arte y el pensamiento, a finales del XIX se da una renovación, lo que trae consigo una oposición a la estética realista: los artistas ya no buscan reflejar la realidad, sino huir de ella, creando otra más atractiva o exponiendo su interioridad. En este marco coinciden en España los dos movimientos o corrientes literarias que vamos a estudiar: el Modernismo y la Generación del 98, que, en el fondo, son dos caras de la misma moneda, ya que ambos son consecuencia del malestar que producen esos acontecimientos.
Modernismo
Concepto de Modernismo
En su origen el mote “modernistas” era lanzado con matiz despectivo por los enemigos de las novedades. Sin embargo, hacia 1890, Rubén Darío y otros asumen con orgullo tal designación y, a partir de entonces, la palabra Modernista irá perdiendo su valor peyorativo y se convertirá en lo que conocemos.
Definición de Modernismo
Corriente artística de finales del XIX y principios del XX, que se caracteriza por una búsqueda de la belleza formal (en la forma) y por la evasión de la realidad (en el contenido). Surge en Hispanoamérica con la publicación en 1888 de Azul de Rubén Darío, una antología de cuentos fantásticos y de composiciones poéticas donde se resaltan impresiones, la música y lo pictórico. Buscan sus fuentes en la literatura extranjera, sobre todo en la francesa. Se extenderá hasta el 1916, con el fallecimiento del nicaragüense y la publicación de Diario de un poeta recién casado, de Juan Ramón Jiménez.
Características del Modernismo
Fuentes de Inspiración:
- Del Simbolismo francés: el poeta debe expresarse por medio de símbolos que no expresen con claridad sus sentimientos, sino que los sugiera, por ejemplo, el sauce sugiere tristeza, el ocaso la decrepitud, el cisne es la belleza absoluta…
- Del Parnasianismo francés: el poema debe ser una obra perfecta, que consiga una gran belleza por eso buscan la musicalidad, la perfección formal.
Temas Recurrentes:
- Intimistas:
- Desazón romántica: melancolía, tristeza, angustia…
- Erotismo y sensualidad
- Idealización de la mujer
- La soledad del poeta
- Escapistas:
- Exotismo de las culturas orientales y nórdicas, primitivismo legendario de la Edad Media
- Alusiones mitológicas
- París bohemio y cosmopolita (el poeta se siente ciudadano del mundo)
Búsqueda de la Sensorialidad:
Evocar sensaciones a través de:
- Sinestesias: Suave como un silbido de verano, Verde chillón…
- Adjetivos cromáticos, musicalidad a través de las esdrújulas o aliteraciones, referencias a texturas o instrumentos musicales…
Métrica y Estilo:
- Se experimenta con estrofas, versos, acentos y rimas en busca de la originalidad y el ritmo.
- Versos de arte mayor o verso libre.
- Soneto alejandrino: soneto de 14 sílabas, alejandrinos, de rima consonante (ABBA ABBA, CDC DCD o CDC CDC).
Autor Destacado: Rubén Darío
Es el mejor representante de todas las características modernistas. En su obra se distinguen dos etapas: una primera con un tono sensual, galante, fantástico, con ambientaciones exóticas (Azul) y una segunda donde su tono se torna más espontáneo y confidente para hacer balance de su vida e introducir temas de carácter social (Cantos de vida y esperanza).
La Generación del 98
Grupo de intelectuales españoles que, a finales del XIX, emplean su pluma en criticar la desigualdad, la injusticia y en clamar por la regeneración del país, es decir, reflexionan sobre la situación del país. Toman su nombre del hecho que más marca a España en la época, el desastre del 98.
Rasgos Comunes de la Generación del 98:
- Tratan cuestiones filosóficas y de la existencia humana: religión, sentido de la vida, existencia de Dios, paso del tiempo… Su literatura refleja las preocupaciones de los autores por la situación social de España, así como los conflictos que nacen de sus propias vivencias.
- Los personajes suelen ser seres desmotivados, pasivos, sin resolución…
- Aunque cada uno posee un estilo personal, suelen emplear un estilo sencillo y preciso, con poco retoricismo.
- Revalorización del paisaje castellano: muestran la hermosura en la inmensa llanura castellana.
Autores Destacados de la Generación del 98:
- Pío Baroja: recoge multitud de hechos históricos y rasgos de la sociedad rural y urbana de su tiempo en obras como El árbol de la ciencia o La busca.
- Miguel de Unamuno: es el intelectual más destacado. En su novela Niebla conversa con sus personajes, infelices e insatisfechos por el destino al que les ha marcado el autor.
- Antonio Machado: en sus composiciones explorará su intimidad, transmitiendo así su adoración por Castilla y las reflexiones acerca de su vida como en Soledades o Campos de Castilla.
- Azorín: en su novela Confesiones de un pequeño filósofo, se identifica con uno de sus propios personajes (Antonio Azorín) de ficción para transmitir sus propias experiencias y pensamientos.