Generación del 27
Etapas
- 1ª (1922-1928): Influencia de la vanguardia (depurar), poesía pura. Combina elementos no lógicos con elementos de la naturaleza.
- 2ª (1928-1939): Influencia del surrealismo (rehumanización porque vuelve a la poesía que habla de los sentimientos). Adiós a la poesía pura, arte figurativo, rompe con la lógica.
- 3ª (1936-1939): Poesía comprometida con la realidad.
Temas recurrentes
- Paisaje urbano
- Naturaleza y amor
- Compromiso
Pedro Salinas
(1891-1951)
Escribe en su etapa inicial y tiene influencia de Juan Ramón Jiménez. Combina la poesía pura y las vanguardias. Resalta la técnica.
El alma tenías
Es un poema que pertenece a la obra de Presagios de 1923 y hace una idealización del amor.
Tema
La transparencia del alma de la amada. Este poema trata sobre el camino difícil que toma Salinas para ceder al alma de su amada. El objetivo que tiene él es poder llegar al alma, pero decide ir por el camino que está lleno de obstáculos y su amada le pone las cosas fáciles para que llegue a ella, pero él se insiste en ir por el camino difícil.
Estructura
- Combina las sílabas de arte menor sin rima.
- Utiliza estrofas.
- Versos hexasílabos con una rima asonante en los versos pares.
Partes
- 1ª (v. 1-4): Habla de por qué no pudo entrar en su alma.
- 2ª (v. 5-20): En los últimos intenta entrar en el alma y es la parte central del poema porque muestra lo que hace para poder acercarse a su amada.
Recursos estilísticos
- Usa el paralelismo (porque primero dice lo que intenta hacer y nunca lo consigue y siempre hay un pero).
- También utiliza metáforas (materializa el alma para hablar de su amada).
- Juega con la antítesis (porque persigue algo que nunca hace: «busque los atajos angostos»).
- Utiliza un lenguaje sencillo, realidad expresiva.
- Usa la paradoja (te dice lo que resulta ilógico).
- El poema muestra que hay zonas a las que nunca se pueden llegar (el alma) y lo difícil que es esa comunicación.
Jorge Guillén
Muestra una actitud optimista, positiva, al contrario que Quevedo, el cual ve la vida como el camino hacia la muerte. Se asocia con Quevedo por la concepción de la vida.
Es catedrático, ganó el Premio Nobel. Su poesía es condensada y se caracteriza por una abundancia de sustantivos a menudo sin artículo, lenguaje elaborado, verso corto. Poesía difícil por su condensación y densidad, oraciones exclamativas y frases nominales sin verbo.
Más allá
Este poema forma parte de su libro Cántico, un libro de poesías publicado en 1928.
Actitud y relación con otros autores
Tiene una actitud optimista de la vida (polo opuesto de Quevedo que ve la vida como el camino hacia la muerte), pero hay una relación con su estilo porque los dos hacen una búsqueda del lenguaje. Por el estilo se relaciona con Juan Ramón Jiménez porque su poesía es pura y busca la esencia de todo.
Tema
- Visión optimista de la vida.
- El canto a la vida.
- En general, expresa cómo se siente.
Estructura
Cada estrofa tiene 4 versos heptasílabos con rima asonante en los versos pares.
Partes (por estrofas)
- I estrofa: Trata de la luz cuando te despiertas (ves la luz) y distingues todo lo que te rodea.
- II estrofa: Toma consciencia de su propio cuerpo.
- III estrofa: Se centra en los objetos que le rodean (habla de los objetos en concreto).
Recursos estilísticos
- I apartado: Exaltación.
- II estrofa: Personificación de los ruidos que expresa la salida del sol con la sensación visual y auditiva. «amarillos» (metonimia).
- III estrofa: «sol hecho de ternura» muestra una personificación. «te acaricia» (metáfora). Vive intensamente el presente.
- Antítesis: Remarca el momento presente («minuto-eterno»).
- «Ser, nada más», «Soy más estoy, respiro» es la estrofa que resume la vitalidad del poema y sus ganas de vivir.
- El apartado II utiliza un estilo nominal.
- Elipsis (brevedad versos).
- Muchos adjetivos.
- Metáfora y personificación: «Sol hecho ternura».
- Metonimias: (filo escueto/libro, curva de asa/taza, cal/pared, mimbre/sillón).
Gerardo Diego
Temas
- Paisaje
- Mística
- Toros
- Amor
Diego representa el ideal de la Generación del 27 porque alterna la poesía tradicional con la vanguardista. Gran atracción por la modernidad y la tradición. Su poesía muestra pureza y libertad.
Etapas
- Etapa de los recuerdos.
- Etapa reflexiva.
- Etapa analítica.
Romancero del río Duero
Este poema es uno de los incluidos en su obra Soria publicada en 1923 y forma parte de la poesía tradicional que escribió Diego. Hace uso del creacionismo y ultraísmo porque no imitan a la realidad, sino crea y huye de la realidad y de la difusión del sentimiento.
Representa la Generación del 27 porque alterna la poesía tradicional y la vanguardista. Hace una poesía de creación (libertad vanguardias) y expresión (respeta modelos antiguos).
Tema
Es una oda al río Duero. Con este poema nos expresa su fuerte sentimiento hacia este río y lo trata con elevación. Asocia el tema del amor con la naturaleza. Aparece el paisaje (río Duero como símbolo no olvidado para los enamorados). Se relaciona con los Campos de Soria de Machado.
Habla del triste olvido por parte de la gente y nos describe su belleza para justificar la pena del hecho que no le prestan atención y al acabar resalta la existencia de aquellos pocos que aún le hacen caso y lo recuerdan como los enamorados.
Estructura
- 7 estrofas de 4 versos.
- Es un romance con versos octosílabos de rima asonante en los versos pares y dejando libre a los demás.
- La característica principal de su estrofa es como la del romance, pero a diferencia de lo normal la agrupa en estrofas de 4 versos.
Estructura interna
- 1ª parte (2 primeras estrofas): Habla de la soledad del río, se describe el río. Hay un apóstrofe para que le mostremos atención al río que halaga.
- 2ª parte (3 siguientes): Una anáfora nos recuerda la gente que disfruta del encanto del río (nadie). «tu eterna estrofa de agua» es una metáfora (ve el río como un poema).
- 3ª parte (las últimas): Hace alusión a la ciudad de Soria que se muestra indiferente a la presencia del río y también da características humanas, es decir, una personificación.
Las 2 últimas estrofas es cuando asocia la naturaleza con el amor, la soledad del río que todos ignoran, menos los enamorados.
Recursos estilísticos (por estrofas)
- «no quiere ver en tu espejo…» dice que la ciudad no quiere ni apreciar en el reflejo del río su castillo («muralla desdentada») que también es otra metáfora.
- En la 3ª estrofa habla de las características del Duero y empieza el v. 9 con una apóstrofe. «barbas de plata» hace una metáfora. Personificación: le da la cualidad de sonreír.
- En la 4ª estrofa se encuentra una anáfora al empezar, una metáfora que le da ritmo al poema repitiendo el mismo verso al final.
- 5ª estrofa: Hace una interrogación retórica que el autor quiere exaltar las características del río. Antítesis a partir de los adjetivos contradictorios: «a la vez quieto y en marcha».
- 6ª estrofa: Olvido de la gente al río que lo compara con una tranquila canción. Asíndeton que da más rapidez y viveza a la estrofa. Paralelismo entre esta penúltima estrofa y la primera.
- 7ª estrofa: Utiliza las mismas palabras que en el verso 16 para acabar el poema.
Federico García Lorca
Amistad con los poetas. Su poesía tenía 2 personalidades: el amor y la muerte. Siempre relacionaba el amor con el dolor. Usaba mucha simbología, innovador. Escribió romanceros y cantares. Se caracterizaba por el verso libre. Hace uso de los sustantivos, adjetivos, frases adverbiales y muchos verbos. Lenguaje metafórico y simbólico.
Murió en 1936 asesinado. Fue el poeta español con más fama.
Temas
- La noche
- La luna
- Amor
- Muerte
- Cultura gitana
Romance de la luna, luna
Este poema pertenece al Romancero gitano publicado en 1928, un libro con el que Lorca consiguió una gran popularidad. Es un romance, concretamente el romance de la luna, donde hay un diálogo entre un niño y la luna que simboliza la muerte. Hace referencia a la luna (muerte).
Tema
La muerte de un niño gitano.
Partes
- La primera, de 2 estrofas, donde hay el papel del narrador e introduce el tema y presenta.
- La 2ª, de 2 estrofas, donde hay un diálogo entre el niño con la luna, hay un estilo directo y dramatismo (en referencia al río Duero).
- Y la última y 3ª, de 4 estrofas, donde hay el narrador y es cuando llegan los gitanos.
Recursos estilísticos
- 1ª estrofa: Personificación y prosopopeya (verbo pasado a presente, la muerte se presenta en la fragua). Expresa sentimientos.
- 2ª parte: La luna como símbolo de muerte. Personificación del aire que parece hacerse eco de la conmoción que experimenta el niño.
- Anáforas (repeticiones).
- Metáfora («bronce y sueño» referida a los gitanos).
- 4 últimos versos: Epílogo.
- Elipsis (en la llegada de los gitanos y se describe directamente la desolación por la muerte del niño).
- Metáfora (tambor).
- Personificación.
- Epíteto.