Fundamentos de la Comunicación Lingüística y Estructura del Lenguaje

Elementos de la Comunicación y Funciones del Lenguaje

Según el modelo de Román Jakobson, el proceso de comunicación lingüística implica seis factores que lo configuran:

Factores del Proceso de Comunicación Lingüística

  • El Emisor: Es la persona encargada de elaborar el mensaje, para lo cual escoge una serie de elementos o signos que, previamente codificados, constituyen dicho mensaje.
  • El Receptor: Es la persona a la que va dirigido el mensaje. Su misión es recibir dicho mensaje y descodificarlo para, de ese modo, conseguir entenderlo.
  • El Mensaje: Es la información que se transmite entre emisor y receptor. Para entenderse, emisor y receptor utilizan un mismo código.
  • El Código: Es el que permite codificar y descodificar el mensaje. Es el sistema de signos y reglas combinatorias que comparten emisor y receptor y que permite, por tanto, el intercambio de información entre ambos.
  • El Canal: Es el medio a través del cual se transmite el mensaje.
  • El Contexto o Situación: Es el conjunto de circunstancias espacio-temporales en las que se desarrolla el mensaje.

Por ejemplo, el código sería la lengua española; el canal vendría dado por las ondas sonoras, a través de las cuales se transmite el mensaje; y la situación o contexto sería el conjunto de circunstancias espacio-temporales en las que se desarrolla ese mensaje.

Este método, a su vez, le permite a Román Jakobson establecer seis funciones esenciales del lenguaje, relacionadas directamente con los elementos de la comunicación:

Funciones del Lenguaje según Román Jakobson

  • Emisor: Le corresponde la función expresiva o función emotiva. Cuando alguien emite un mensaje, este puede contener alguna emotividad o sentimiento.
  • Receptor: Le corresponde la función apelativa o conativa. Es aquella que es propia del receptor y la debe realizar en forma de respuesta a un estímulo del emisor, y puede ser lingüística o no.
  • Contexto o Referente: Le corresponde la función representativa o referencial. Es aquella que debe tener cualquier acto de comunicación, porque, si no hay nada que comunicar, el mensaje carece de sentido.
  • Mensaje: Le corresponde la función poética o estética. Consiste en adornar, en embellecer el mensaje cuando se busca que al receptor le resulte más grato.
  • Código: Le corresponde la función metalingüística. Esta función aparece siempre que utilizamos la lengua para hablar de la propia lengua.
  • Canal: Le corresponde la función fática. Aparece cuando se utiliza el lenguaje para verificar que el canal de comunicación está disponible.

Niveles de Estudio de la Lengua

A) Nivel Fónico o Fonético

A este nivel corresponde el estudio de los fonemas de una lengua. Se trata de unos pocos elementos que, al combinarse entre sí, dan lugar a mensajes en número infinito y con distinto grado de complejidad.

1) Unidades Segmentales

  • Los Sonidos: Fenómenos físicos y fisiológicos producidos por el aparato fonador humano.
  • Los Fonemas: Son unidades abstractas, inmateriales, que pertenecen al ámbito de la lengua y que, al pronunciarlos, se convierten en sonidos.
  • Los Grafemas: Son las letras o unidades gráficas distintivas.

2) Unidades Suprasegmentales

  • Acento: Es la mayor intensidad con que se pronuncia una determinada sílaba. Debemos distinguir entre acento prosódico y ortográfico.
  • Tonema: Consiste en la altura musical de algunas sílabas frente a las demás que forman el grupo fónico.

B) Nivel Morfosintáctico

En este nivel se estudian todos los aspectos morfológicos, es decir, aquellos que afectan a la forma de las palabras. También se determina qué parte de la oración o categoría gramatical es dicha palabra. El análisis morfológico de una palabra se hace atendiendo a sus accidentes.

En este nivel también se analiza la función que realiza cada elemento dentro de la oración, sin confundir lo que se es con la función que se hace.

Divisiones de la Morfología

  • Morfología Flexiva: Estudia las distintas formas que puede adoptar una misma palabra.
  • Morfología Léxica: Es la que estudia los procesos de formación de las palabras.

La Sintaxis es la disciplina lingüística que se ocupa de la agrupación de las distintas palabras dentro de unidades superiores y de sus respectivas funciones en el seno de una oración.

Unidades Sintácticas

  1. El Sintagma: Es el conjunto de palabras que desempeñan una misma función dentro de la oración. Nos podemos encontrar con las siguientes agrupaciones: SN (Sintagma Nominal), SV (Sintagma Verbal), SAdj (Sintagma Adjetival), SAdv (Sintagma Adverbial) y SPrep (Sintagma Preposicional).
  2. Grupos Sintácticos: Dentro de ellos se observan los grupos adjetivales, grupos verbales, grupos nominales, etc.
  3. Las Proposiciones: Cada una de las partes que integran una oración compuesta y que no tienen autonomía propia ni significado completo por sí mismas.
  4. La Oración: Enunciado formado por un sujeto y un predicado, que tiene sentido completo e independencia sintáctica y que está comprendida entre dos pausas mayores.
  5. El Enunciado o Frase: Un conjunto de palabras que tienen sentido completo en una situación determinada pero que carece de predicado verbal.
  6. El Párrafo: La unidad que contiene una idea completa dentro de un punto y aparte.
  7. El Texto: Es la unidad de mayor carácter comunicativo y puede abarcar desde un simple saludo hasta una obra literaria completa. Tiene autonomía e independencia total.

C) Nivel Semántico

La Semántica es la disciplina que estudia los significados de las palabras, los cuales están determinados por un conjunto de rasgos mínimos que se llaman semas; al conjunto de semas se le llama semema.

Dentro de la semántica también se estudian fenómenos tales como:

  • La Denotación: Sería el significado básico y objetivo de una palabra. (Ejemplo: “perro”: animal canino).
  • La Connotación: Sería el significado secundario y suele ser más subjetivo. (Ejemplo: “perro”: vago, gandul).
  • La Antonimia: Se trata de varias palabras que tienen significados opuestos (Ejemplo: alto/bajo).
  • La Polisemia: Se da cuando nos encontramos con palabras que tienen varios significados. (Ejemplo: gato).
  • La Homonimia: Se trata de palabras distintas que tienen una misma o muy parecida forma, pero con origen etimológico diferente. (Ejemplo: vaca y baca). Las palabras homónimas a la vez pueden ser:
    • Homógrafas: Igual grafía (Ejemplo: llama).
    • Homófonas: Se pronuncian igual, pero tienen diferente grafía (Ejemplo: vaca y baca).
  • La Metonimia: Figura literaria que consiste en utilizar un término en vez de otro, porque entre ellos existe una relación de causa/efecto, continente/contenido, etc. (Ejemplo: “me tomé tres copas”).
  • La Sinécdoque: Figura literaria que consiste en usar un término en vez de otro, ya que entre ellos existe una relación de la parte por el todo o del todo por la parte. (Ejemplo: “ayer compré veinte cabezas de ganado”).
  • La Metáfora: Se utiliza un término por otro con el que tiene semejanza. (Ejemplo: “sus sienes plateadas”).

Dentro del nivel semántico también podemos ver:

  • Campos Semánticos: Conjunto de palabras que comparten unos mismos rasgos significativos y pertenecen a la misma categoría gramatical. (Ejemplos: los días de la semana, los meses del año, los colores…).
  • Campos Léxicos Asociativos: Conjunto de palabras o expresiones léxicas que comparten un mismo significado, que no pertenecen a la misma categoría gramatical y, normalmente, se encuentran dentro de un texto. (Ejemplo: la idea de “guerra” se asocia con palabras o expresiones como confrontación, pelear, muerte, etc.).

D) Nivel Textual

Se entiende por texto cualquier emisión hablada o escrita de cualquier longitud; desde una simple palabra hasta un libro, siempre y cuando tenga unidad, autonomía sintáctica y significado completo.

En este nivel se estudian varios aspectos:

  • Si el texto es oral o escrito.
  • Los tipos de textos y su objetivo comunicativo.
  • La coherencia textual.
  • La cohesión textual.
  • La deixis textual.
  • Las modalidades textuales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *