Fundamentos de la Lengua Española: Fonética, Gramática y Semántica

Examen de Lapso de Castellano

La Gramática

Gramática: conjunto de normas y reglas para hablar y escribir correctamente una lengua.

Lengua: es el conjunto de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística.

Lingüística: es la ciencia que estudia las lenguas y el lenguaje como aplicación en todos sus aspectos, y la gramática forma parte esencial de ella.

Habla: es el uso que hace una persona de una lengua para comunicarse.

Escritura: es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte.

Partes de la Gramática

La Fonética: estudia la producción de sonidos lingüísticos, así como las diferentes realizaciones de estos, es decir, estudia los sonidos, los fonemas y las grafías.

La Fonología: se ocupa del estudio de los sonidos en tanto unidades que colocan cambios de significados. Estas unidades se llaman fonemas y se transcriben entre barras. Los fonemas del español son 22 (17 consonantes y 5 vocales). Suelen utilizarse símbolos convencionales para transcribirlos, por lo que su representación gráfica no siempre corresponde a las letras del alfabeto ortográfico. Las vocales son sonidos que se producen dejando salir libremente el aire, además todas ellas son sonoras porque en el momento de pronunciarlas hay una vibración en las cuerdas vocales.

  • Abiertas: a, e, o.
  • Cerradas: i, u.

La Semántica: estudia la significación en las lenguas; examina el significado de cada palabra y de las oraciones.

La Sintaxis: estudia cómo ordenar, coordinar y subordinar las palabras, así como las relaciones que guardan estas dentro de una oración.

Elementos básicos de la fonética

1. La Sílaba: es la unidad mínima que se produce en una sola emisión de voz. En toda sílaba debe haber por lo menos una vocal y es posible que se forme de la siguiente manera:

  • Un fonema: a-re-na.
  • Dos fonemas: ai-re.
  • Tres fonemas: cue-va.
  • Cuatro fonemas: blas-fe-ma.
  • Cinco fonemas: trans-por-tar.

2. El Diptongo: consiste en la unión de dos vocales en una misma sílaba. Para que dos vocales formen diptongo es necesario que una sea débil y la otra, átona. Dos vocales débiles también forman diptongo: huerta, cuidar, cielo.

3. El Triptongo: es la unión de 3 vocales en una misma sílaba. Se forma con una vocal fuerte en medio de dos débiles.

El Acento

En una palabra, las sílabas pueden ser átonas o tónicas, dependiendo de si tienen o no fuerza de voz. Por lo tanto, se considera el acento como una fuerza o énfasis con que se pronuncia una sílaba. Todas las palabras tienen una sílaba tónica. El acento puede ser ortográfico o prosódico. El acento ortográfico se escribe gráficamente; sin embargo, el acento prosódico se pronuncia pero no se escribe.

Clasificación de las palabras según el lugar donde se encuentre la sílaba tónica

  • Palabras agudas: sílaba tónica en la última sílaba.
  • Palabras graves: sílaba tónica en la penúltima sílaba.
  • Palabras esdrújulas: su antepenúltima sílaba es la tónica.
  • Palabras sobreesdrújulas: su preantepenúltima sílaba es la tónica.

Acento diacrítico: las reglas de acentuación establecen que las palabras monosílabas no llevan acento ortográfico; en los casos que existen dos monosílabos iguales, pero con diferente significado y distinta función gramatical, se acentúa uno de ellos para diferenciarse. Este acento se llama diacrítico.

Acento enfático: se emplea en algunas palabras que tienen sentido interrogativo o admirativo, para distinguirlos de las que tienen un sentido enunciativo o declarativo, por ejemplo: quién, cómo, dónde, cuál, cuánto, qué, cuándo, por qué.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *