La Literatura y el Lenguaje Literario
Las obras literarias crean un mundo de ficción mediante un proceso mimético. La literatura es el dominio de la ficción, pues los referentes de su proceso comunicativo no están en el exterior, sino en la obra misma.
Lenguaje Literario y Polisemia
La creación de un mundo de ficción se realiza por medio de una especial elaboración del lenguaje, que se conoce como lenguaje literario.
Es indudable que el uso de recursos expresivos es mucho más frecuente en el texto literario que en cualquier otro. El lenguaje literario actualiza las potencialidades expresivas que brinda la lengua. En el texto literario, la acumulación de recursos suele causar ambigüedad, lo que ocasiona su polisemia o pluralidad de significado.
Literatura y Cultura
La literatura constituye una manifestación de la cultura de un pueblo, a través de la cual cada sociedad construye una determinada visión de la realidad. Además de la lengua empleada, debe atenderse a los distintos contextos que condicionan su interpretación:
- La lengua natural en la que se ha compuesto, que se soporta, con las variedades diatópicas, diastópicas, diastráticas y diafásicas que presente.
- Las normas poéticas propias del período y el género al que pertenece.
- Los códigos ideológicos, religiosos y políticos de la época de su producción, los cuales suministran distintas visiones del mundo.
El Mensaje Literario
La literatura es un fenómeno comunicativo: un emisor (autor) transmite un mensaje (texto literario) a un destinatario (lector u oyente), que lo interpreta.
En el propio mensaje literario se establece otro proceso comunicativo: un emisor transmite un mensaje a un destinatario. Así, en la literatura se diferencia un doble proceso comunicativo.
Para crear su mensaje, el autor combina las palabras según las reglas del código de la lengua. Se trata de un mensaje que aspira a la novedad, en el que predomina la función poética del lenguaje. Los textos literarios presentan una recepción diferida, que puede sufrir interferencias. Una vez puesta en circulación, la obra es inmodificable: su carácter unidireccional admite reacciones diversas, pero no es posible transformarla.
Los Géneros Literarios
Un género literario constituye un modelo para el autor, que lo toma como base incluso para destruirlo y crear uno nuevo, y un horizonte de expectativas para el lector. Los grandes géneros literarios son la lírica, la narrativa y el drama. Los tres expresan una determinada visión del hombre y el mundo.
Recursos Expresivos del Lenguaje Literario
Algunos de esos recursos reciben el nombre de figuras retóricas, las cuales se clasifican atendiendo a los procedimientos que utilizan.
La Lírica
En la lírica se procede a la imitación de estados de ánimo. Los textos líricos presentan las siguientes características:
- Ofrecen un discurso muy subjetivo, por lo que en ellos predominan la función emotiva junto a la poética.
- No desarrollan una historia; su contenido lo constituye la expresión de los sentimientos, las emociones, las ideas… de una voz poética perteneciente a la ficción.
- Se centran en un único aspecto y son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos expresivos.
- Suele presentarse en verso, aunque también existen obras de prosa lírica, denominadas también prosa poética.
Principales Subgéneros Líricos
- Canción Popular: Sus temas son amorosos y religiosos, aunque hay versiones satíricas. Es habitual el monólogo. El vocabulario y la sintaxis son sencillos, y la métrica con predominio del arte menor. Ej.: jarchas, villancicos.
- Canción Petrarquista: Aborda los mismos temas, aunque en tono individualista y culto. Métricamente, consta de cinco a diez estancias. Ej.: Garcilaso de la Vega.
- Égloga: Presenta la vida del campo como una situación edénica. Suele constar de introducción, cierre y diálogo intercalados que versan sobre asuntos amatorios. La métrica es variada. Ej.: Égloga I, II y III.
- Himno: En la antigua Grecia, era el canto de alabanza a dioses y héroes y contenía varios temas. Desde la Edad Media, perdura también el himno litúrgico. Su simetría es variada. Ej.: Himno al Sol.
- Epigrama: Su tema fue la alabanza, aunque se ha ido incorporando cualquier circunstancia con una salida sorprendente. Presenta variedad métrica. Ej.: los sonetos de Góngora y Quevedo.
- Elegía: Mezcla ingredientes tristes, melancólicos, sentimentales, fúnebres… Su métrica es variada. Ej.: Coplas a la muerte de su padre.
- Oda: Se dedica a grandes personajes, paisajes hermosos o especulaciones contemplativas. El lenguaje es elevado. Ej.: las odas de Fray Luis de León.