El Renacimiento en la Literatura Española: Contexto y Evolución
El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana.
Primera Mitad del Siglo XVI: El Reinado de Carlos I (1517-1557)
Este momento coincide con una época de apertura hacia Europa y hacia las nuevas ideas. Durante el mandato de Carlos I, el Humanismo español vive una época de esplendor. Se produce la recepción de la poesía amorosa italianizante de la mano de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.
Segunda Mitad del Siglo XVI: El Reinado de Felipe II (1557-1598)
Las nuevas ideas se debilitan debido al clima de intransigencia religiosa que reina tras la aparición del Protestantismo. La Santa Inquisición afianza su poder de censura. Se publican los Libros Prohibidos. La élite se interesa por contenidos religiosos y morales.
Autores Clave del Renacimiento Español
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Nació en Toledo en 1501. Se dedicó a las armas, a las letras y a la vida cortesana. Formó parte del ejército del emperador Carlos V al tiempo que escribía versos amorosos. Expresó su amor imposible hacia Isabel Freyre.
Su estilo es sencillo y natural y logra el ideal del equilibrio y la armonía renacentistas. Su obra incluye unos 40 sonetos, 3 églogas, 2 elegías, 1 epístola y 5 canciones.
Fray Luis de León (1527-1591)
Nació en Cuenca en 1527. Fue un fraile agustino y profesor de la Universidad de Salamanca de carácter apasionado y vida turbulenta. Pasó cinco años en la cárcel por su ascendencia judía.
En la poesía ascética, el poeta se acerca a Dios de manera racional y accesible a todo el mundo. Así, purifica su alma y su cuerpo y está más cerca de Dios. Usa el tópico Beatus Ille (feliz aquel que abandona las envidias de la sociedad y se retira a la naturaleza a descansar y disfrutar de la vida sencilla).
Características de su poesía:
- Utiliza la lira.
- Lenguaje sencillo y elegancia propia del Renacimiento.
- Casi todos sus poemas están dirigidos a una segunda persona.
San Juan de la Cruz (1542-1591)
Nació en Ávila en 1542 en el seno de una familia muy humilde. Entra en la orden de los carmelitas, cursa filosofía y teología y conoce a Santa Teresa de Jesús.
Su obra mística describe las tres vías para alcanzar la unión con Dios:
Vías de la Mística:
- Purgativa: Mediante la penitencia y la renuncia se consigue lograr la paz y la purificación necesarias para no preocuparse por cuestiones materiales y dedicarse plenamente a la búsqueda de Dios.
- Iluminativa: El alma recibe la luz de la sabiduría que permite el conocimiento de la divinidad.
- Unitiva: El alma conoce la unión con Dios, en vida, en el éxtasis místico.
La Novela Renacentista Española
Novelas de Carácter Idealista
Muestran su optimismo: libros de caballerías, novelas pastoriles, bizantinas y moriscas, y la novela corta italiana.
Novelas de Carácter Realista
Centradas en los aspectos menos agradables de la realidad cotidiana y de autor anónimo.
Comentario de Texto: El Lazarillo de Tormes
El texto seleccionado pertenece a la novela El Lazarillo de Tormes. Es una novela de carácter realista y es considerada como la primera novela picaresca.
Es una obra muy diferente, centrada en los aspectos menos agradables de la realidad cotidiana: la historia de un niño que al servicio de distintos amos pasa por toda clase de penurias para terminar en la misma miseria y deshonra en la que nació y a la que la sociedad en la que vive parece empeñada en condenarle. Es anónima, ya que el autor no quiso revelar su identidad para evitarse problemas con la Contrarreforma. La intención del autor fue dar categoría literaria a la vida de un insignificante personaje, permitiéndole así dar su visión antiheroica del mundo y, al mismo tiempo, hacer la crítica a la sociedad.
Estructura de la Novela
La novela se estructura en un prólogo y siete tratados. Es una pseudoautobiografía que tiene forma epistolar (carta autobiográfica).
Análisis del Fragmento
El fragmento que comentaremos corresponde al tratado segundo, en el que Lázaro entra al servicio del cura de Maqueda. El protagonista es aún niño y ayuda en misa al clérigo. En el capítulo anterior abandonó al ciego porque lo mataba de hambre, pero ahora su situación ha empeorado; este amo es aún más avaro y mezquino que el ciego.
Tema Principal
El tema del fragmento es el hambre de Lázaro aumentada por la avaricia y el egoísmo del cura.
Aspectos Estructurales y Narrativos
En cuanto a la estructura, podemos decir que se trata de un fragmento en prosa, narrado en primera persona (narrador interno protagonista), que muestra un punto de vista subjetivo sobre la situación que describe, característica importante dentro del género picaresco al que pertenece la obra.
Es una narración combinada con descripción y algunos intentos de diálogo.