Fundamentos de la Narración, Semántica y Poesía en Español

La narración

Relato de hechos reales o ficticios que se desarrollan en el tiempo. Están protagonizados por unos personajes.

El narrador

El narrador es quien selecciona y ordena los hechos.

  • Narrador interno: Habla en primera persona y participa en la acción.
  • Narrador externo: Habla en tercera persona y no participa en la acción.

Los personajes

Son los seres reales o ficticios que llevan a cabo la acción. Según su importancia, los personajes pueden ser principales o secundarios.

El protagonista lleva el peso de la acción. El antagonista es el que se opone al protagonista.

  • Personajes planos: No evolucionan a lo largo de la narración.
  • Personajes redondos: Tienen rasgos individuales y evolucionan a lo largo de la narración.

La acción

Es el conjunto de los hechos que suceden en la narración.

  • Planteamiento: Se sitúan espacial y temporalmente los hechos y personajes.
  • Nudo: Se desarrollan los acontecimientos y acciones.
  • Desenlace: Se finalizan todas las acciones.
  • Anticipación: Consiste en adelantar hechos que sucederán más tarde.
  • Retrospección: Retroceder en el tiempo para contar hechos anteriores.

Relaciones semánticas

  • Sinonimia: Significado similar.
  • Antonimia: Significado opuesto.
  • Polisemia: Varios significados.
  • Homonimia: Misma forma, distinto significado.
  • Hiperonimia: Incluye el significado de otras palabras.

Perífrasis verbal

Una perífrasis verbal es un grupo compuesto de dos formas verbales. A veces, incluye un enlace, y funciona como un solo verbo.

  • El primer verbo ha perdido su significado y actúa como auxiliar que aporta las nociones de número, persona, tiempo, modo y aspecto.
  • Tiene en conjunto un significado único.
  • La forma no personal no se puede sustituir por palabras como «lo», «eso», «así» u otras similares.

Mester de Clerecía

Siglo XIII

De naturaleza religiosa y moralizante: busca persuadir, educar y transmitir conocimientos y valores cristianos.

Se caracteriza por la cuaderna vía, versos alejandrinos (14 sílabas) y rima consonante (AAAA).

Utiliza un lenguaje cuidado y culto. Aborda asuntos sacros, novelescos, historia antigua y nacional.

Gonzalo de Berceo (siglo XIII)

Considerado el primer poeta castellano de nombre conocido. Sus obras incluyen vidas de santos, alabanzas a la Virgen y otros temas religiosos.

Obra destacada: Milagros de Nuestra Señora.

Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita (siglo XIV)

Utiliza la cuaderna vía. Combina un lenguaje culto con expresiones propias del habla popular.

Obra destacada: El Libro de Buen Amor.

Lírica Culta del Siglo XV

Se independiza como género. Su desarrollo propició la evolución de la poesía popular y el surgimiento de la poesía culta.

Poesía cancioneril

  • De carácter cortesano y literario.
  • Se caracteriza por la dureza y la frialdad en el tratamiento de los temas.

Poesía alegórica

Aborda temas como la vida, la muerte, el paso del tiempo, etc.

Jorge Manrique (1440-1479)

Perteneció a una familia de la nobleza castellana. Aunque escribió dentro de la tendencia de la poesía cancioneril, la supera con su obra más destacada: Coplas a la muerte de su padre.

Dedicada a su padre y compuesta por cuarenta coplas, aborda temas como la fugacidad de la vida y la llegada de la muerte.

Utiliza la copla de pie quebrado: dos sextillas con versos de 8 y 4 sílabas.

(8a 8b 4c 8a 8b 4c / 8d 8e 4f 8d 8e 4f)

Se caracteriza por un lenguaje enriquecido. Destaca por su sinceridad y contención expresiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *