Evaluación 1: Conceptos Fundamentales de Lengua
Esta sección aborda definiciones clave en el estudio de la lengua y sus variaciones.
1. Morfología y Semántica: El Estudio de las Palabras
- Morfología: Es la parte de la gramática que estudia la estructura de las palabras.
- Sintaxis: Es la parte de la lengua que estudia la función que desempeñan las palabras en una oración.
- Monema: Es la unidad más pequeña de la lengua que contiene significado.
- Gramática: Parte de la lengua que estudia la estructura de las palabras y sus accidentes.
- Sinonimia: Cuando dos o más palabras tienen el mismo significado.
- Eufemismo: Es la palabra que se emplea para evitar el uso de una palabra tabú o malsonante.
- Cultismo: Palabra que procede del latín y ha sufrido pocas modificaciones.
- Préstamo lingüístico: Palabras que hemos cogido de otras lenguas.
- Semántica: Estudia el significado de las palabras.
- Campo léxico: Conjunto de palabras que tienen la misma raíz.
- Metáfora: Un recurso literario que consiste en identificar una realidad con otra por su parecido.
- Homonimia: Son aquellas con significados diferentes, no mantienen relación semántica, sino que tienen un caso de coincidencia de significantes.
- Neologismo: Son palabras de nueva creación.
2. Las Variedades Lingüísticas: Diversidad en el Lenguaje
La lengua no es uniforme; presenta variaciones según diferentes factores:
- Variedad diacrónica: Es la variación de la lengua a través del tiempo.
- Variedad diastrática: Es la diferencia que se presenta según el estrato o nivel social.
- Variedad diatópica: Es la variación de la lengua que se produce dependiendo de la zona en la que se habla. Esta variedad da lugar a los dialectos.
- Variedad diafásica: Responde a la modalidad de expresión dependiendo de la situación comunicativa.
Evaluación 2: Literatura Medieval Española
Esta sección explora dos corrientes literarias medievales y una de las obras cumbre de la épica castellana.
3. Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Dos Corrientes Literarias Medievales
- Mester de Juglaría
- Popular – anónimo – oral – métrica irregular – estrofas irregulares – rima asonante – divertir.
- Mester de Clerecía
- Culto – autor conocido – escrito – estrofa cerrada (cuaderna vía) – versos alejandrinos – rima consonante – adoctrinar.
4. El Poema de Mío Cid: Estructura y Argumento
El Cantar de Mío Cid es la obra cumbre de la épica castellana, dividida en tres partes:
1. Parte: Cantar del Destierro
El Mío Cid tenía como recaudador los impuestos de Sevilla. Empezaron a decirle al rey que el Cid le estaba robando. El Cid se va a Castilla con todo su ejército para conquistar Valencia y dárselo al rey en muestra de lealtad.
2. Parte: Cantar de las Bodas
Los infantes de Carrión piden al rey las manos de las hijas del Mío Cid. El rey acepta y se lo comunica al Cid. Aunque al Cid no le gusta la idea, sus hijas se casan.
3. Parte: La Afrenta de Corpes y la Venganza
Los infantes se van con las hijas del Cid, acompañados por algunos del ejército del Cid. Cuando era de noche, los infantes se llevaron a las hijas del Cid a la mitad de la nada y las golpearon hasta que las dejaron medio muertas. Pero uno del ejército del Cid las encuentra y las lleva con el Cid. El Cid hace un duelo a muerte con ellos con permiso del rey, y él gana.
Evaluación 3: Renacimiento y Prosa de Ficción
Esta sección aborda aspectos clave del Renacimiento literario y los principales géneros de la prosa de ficción de la época.
1. Definiciones Clave del Renacimiento
- Jarcha: Composiciones poéticas breves en lengua romance que aparecen al final de una moaxaja.
- Cantiga: Era una poesía que se cantaba en la Edad Media.
- Villancico: Es una composición musical popular y tradicional de significado religioso o espiritual.
- Romance: Fragmentos de los cantares de gesta.
Clases de romances:
(No se proporciona contenido adicional para esta sección en el documento original.)
2. Temas de la Literatura Renacentista
Algunos temas recurrentes en la literatura del Renacimiento incluyen:
- Fortuna
- Sinalefa
- Sátira
3. La Celestina: Argumento Central
La Celestina es una obra fundamental de la literatura española, cuyo argumento se desarrolla así:
Calisto se enamora de Melibea y, aconsejado por sus criados, pide ayuda a la Celestina. Melibea sucumbe al amor de Calisto a través de un hechizo. Pármeno y Sempronio discuten con Celestina porque ella no quiere compartir el collar de oro que ha recibido como pago, y esta acaba muriendo. Calisto también muere al caer accidentalmente por una escalera y Melibea, desesperada, se suicida.
4. Prosa de Ficción en el Renacimiento
El Renacimiento vio el florecimiento de diversos tipos de prosa narrativa:
Novelas de caballerías
Un narrador halla escrita una historia, en la que un caballero andante, deseoso de aventuras, pretende la defensa del débil y la entrega amorosa a una dama. Se sitúa en un espacio fantástico y un tiempo pasado. Los personajes son estereotipos.
Novelas pastoriles
Se desarrollan en un entorno rural idealizado, sus personajes son pastores idealizados (componen versos, utilizan un lenguaje refinado y culto y viven historias amorosas según la concepción neoplatónica del amor). Destacan: Los siete libros de Diana de Jorge de Montemayor, Diana enamorada de Gil Polo y La Galatea de Cervantes.
Novelas bizantinas
Narran fantásticas y peligrosas aventuras que les ocurren, en lugares y tiempos remotos y exóticos, a dos amantes obligados a separarse. Finalmente, logran reunirse y se casan. Comienzan in media res. La más famosa es Historia de los amores de Clareo y Florisea y los trabajos de la sin ventura Isea de Antonio Núñez Reinoso.
Novelas moriscas
El asunto de estas obras son las relaciones entre musulmanes y cristianos durante el periodo andalusí. Las imaginarias peripecias se desarrollan en un contexto de cortesía y gentileza. Destaca la obra Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor desconocido.