Modalidades Textuales: Tipos y Combinaciones
Complementariedad de las Modalidades Textuales
Generalmente, las modalidades textuales aparecen combinadas en un mismo texto, complementándose entre sí.
Esta combinación de las diferentes modalidades es habitual en diversos tipos de textos: literarios, periodísticos, humanísticos, científicos, entre otros.
Otras Modalidades Clave
Recuerda que, además de las modalidades analizadas en esta sección, existen otras dos —la exposición y la argumentación— que también pueden aparecer combinadas en los denominados textos expositivo-argumentativos.
La Descripción y el Diálogo en la Narración
En una narración, la sucesión de acontecimientos suele ir acompañada de la descripción de lugares, objetos y personas. Además, se da voz a los personajes que intervienen a través del diálogo.
¿Qué es la Descripción?
En la descripción se presenta cómo son los seres vivos, lugares u objetos, ya sean reales o imaginarios.
¿Qué es la Narración?
En la narración, un narrador cuenta una historia real o ficticia que sucede a unos personajes en un tiempo y en un lugar concretos.
¿Qué es el Diálogo?
El diálogo reproduce la conversación de dos o más personajes.
Modalidades Textuales Puras
A veces, las modalidades textuales —narración, descripción y diálogo— aparecen conformando un texto puro, sin combinarse con otras.
La narración suele aparecer sola en textos como las biografías, donde se resumen los acontecimientos más relevantes.
La descripción se presenta de manera autónoma fundamentalmente en textos científicos y técnicos.
El diálogo aparece como modalidad única en guiones y textos teatrales, en los que la conversación de los personajes constituye el eje sobre el que pivota la trama.
Estructura de la Palabra: Morfemas y su Significado
Las palabras se pueden descomponer en morfemas, que son las unidades con significado más pequeñas de la lengua:
- El lexema o raíz: Aporta el significado léxico (ej. persona).
- Los morfemas flexivos o desinencias: Se unen a la raíz por detrás y aportan valores gramaticales (género, número, tiempo, modo, persona), como en persona-s.
- Los morfemas derivativos o afijos: Se añaden a la raíz por delante (prefijos) o por detrás (sufijos) para formar nuevas palabras (ej. person-al, person-aje, im-person-al…).
Variedades de la Lengua: Socioculturales y Estilísticas
Variedades Socioculturales de la Lengua
Las variedades socioculturales de la lengua son aquellas relacionadas con factores de tipo social, como el nivel sociocultural o la profesión de los hablantes, entre otros.
El nivel sociocultural se refiere al grado de cultura del hablante, que determina su forma de expresarse. Generalmente, un hablante de nivel cultural alto emplea una variedad conforme a la norma, y su habla es rica y está repleta de matices significativos. Sin embargo, un hablante de nivel cultural bajo se aleja más de la norma y emplea vulgarismos.
La Norma Lingüística
Recuerda que la norma está constituida por las reglas que establecen el uso correcto de la lengua.
La variedad que sigue los preceptos marcados por la norma se conoce como lengua estándar.
Jergas y Argot: Lenguajes de Grupo
Como acabamos de ver, la profesión o la pertenencia a un grupo social determinado son algunos de los factores socioculturales que determinan la existencia de variedades de habla. Los miembros de un mismo grupo profesional o social usan variedades propias que no comparten con otros grupos: las jergas y el argot. Su empleo responde a distintos fines:
- Como indicador de identidad y de pertenencia a ese grupo, y elemento diferenciador frente a otros.
- Como herramienta para lograr una comunicación precisa entre los miembros del grupo.
- Como mecanismo de protección de sus miembros, especialmente los de grupos marginales.
¿Qué son las Jergas?
Una jerga es una variedad de la lengua que utilizan entre sí los miembros de un grupo que ejercen el mismo oficio o profesión.
¿Qué es el Argot?
El argot es un tipo de jerga utilizada por un grupo social para no ser entendido por el resto.
Jergas y Argot en la Lengua Común
Es frecuente que ciertas palabras y locuciones de un argot o de una jerga pasen a formar parte de la lengua común. Por ejemplo, currar (trabajar) o cruzarse los cables (bloquearse la mente) fueron, en su origen, expresiones del argot marginal denominado cheli. Sin embargo, hoy forman parte del vocabulario habitual de la lengua.
Variedades Estilísticas de la Lengua
Las variedades estilísticas de la lengua son aquellas relacionadas con el contexto en el que tiene lugar el acto comunicativo.
Al componer un texto —oral o escrito—, los hablantes pueden emplear el estilo informal o el estilo formal, según la situación comunicativa, su relación con el receptor y el asunto del mensaje. El estilo informal o coloquial se manifiesta en una cierta despreocupación por la expresión, aunque evitando los errores lingüísticos. Se caracteriza por una improvisación en la organización del contenido; la falta de precisión léxica; la repetición de palabras; el empleo de interjecciones y frases hechas; de oraciones exclamativas e imperativas e, incluso, de oraciones inacabadas.
El estilo formal se refleja en una expresión elaborada, caracterizada por la organización coherente del contenido; la cohesión léxica y gramatical; la concordancia sintáctica; la riqueza y precisión léxica y, en el caso de la lengua escrita, el respeto a la normativa ortográfica.
Comparativa: Estilo Informal vs. Estilo Formal
Estilo Informal | Estilo Formal | |
---|---|---|
Lengua Oral | Conversaciones cotidianas | Conferencias, discursos… |
Lengua Escrita | SMS, chats… | Textos científicos, académicos… |
Los Registros Lingüísticos
Los registros son las variedades estilísticas que emplean los hablantes en una situación comunicativa determinada.
Una situación comunicativa concreta requiere el empleo de un registro determinado, con grados de formalidad distintos: culto, estándar o neutro, coloquial o familiar, vulgar, poético, etc.
Para que la comunicación sea fructífera, los hablantes deben seleccionar el registro adecuado a la situación. Hay que tener en cuenta:
- A quién va dirigido el mensaje y la relación entre emisor y receptor. Por ejemplo, no empleamos el mismo registro con un amigo que con un profesor.
- El canal a través del que se transmite el mensaje. Generalmente, el registro empleado en la lengua escrita es más formal que el empleado en la lengua oral.
- La finalidad de la comunicación. Así, si el propósito de nuestro mensaje es entablar un primer contacto con alguien que no conocemos, emplearemos un registro con un nivel de formalidad más elevado que en una situación de mayor familiaridad.
Un hablante culto es capaz de cambiar de registro con naturalidad para adecuarlo a la situación comunicativa. La falta de adecuación del registro a la situación comunicativa provoca un fracaso de la comunicación.
La Adecuación Textual
Como ya sabes, la adecuación a la situación comunicativa es —junto con la coherencia y la cohesión— una de las propiedades textuales imprescindibles para considerar que un texto está bien construido.