Fundamentos del Lenguaje: Textos Humanísticos, Léxico y Comunicación

Diferencias Clave entre Textos Humanísticos y Científico-Técnicos

  • Mayor tendencia a la abstracción: Las disciplinas humanísticas abordan cuestiones que surgen en el ámbito de las ideas, no en el de la realidad.
  • Carácter especulativo: Estos textos desarrollan sus ideas a través de la reflexión teórica, sin que la experimentación permita demostraciones irrefutables.
  • Propensión al debate: Debido a su naturaleza especulativa, los textos humanísticos se prestan al debate, ya que cualquier persona puede rebatir una idea. Por ejemplo, en un estudio que intente demostrar cómo influye el marketing en los jóvenes, siempre cabrá una visión distinta al considerar parámetros no tenidos en cuenta previamente.
  • Subjetividad inherente: Quien escribe un texto humanístico incorpora rasgos de su propia ideología y subjetividad para enfocar el tema, algo que no es admisible en un texto científico-técnico.

Aspectos Pragmáticos de los Textos Humanísticos

Intención Comunicativa del Emisor

La intención de quien genera un texto humanístico es transmitir información sobre un tema a un destinatario. Por ello, emplea fundamentalmente la función referencial del lenguaje. También utiliza a menudo la función metalingüística, ya que se hace necesaria la explicación de términos (definiciones, aclaraciones, etc.).

El Destinatario y Tipos de Textos Humanísticos

La capacidad del destinatario para asimilar los conocimientos que se van a transmitir es determinante para que el emisor genere uno de estos tres tipos de textos humanísticos:

  • Especializados: Dirigidos a especialistas en la materia. Su grado de comprensión es muy avanzado, por lo que los textos pueden presentar gran complejidad.
  • Académicos: Orientados a estudiantes. Los lectores suelen tener ciertos conocimientos previos sobre el tema que desean ampliar. La finalidad de estos textos es didáctica, por lo que recurren a explicaciones, aclaraciones, ejemplos, etc.
  • Divulgativos: Aparecen en los medios de comunicación y van dirigidos a un público amplio del que apenas se exige más que una cierta cultura general. Por tanto, el grado de complejidad de estos textos es muy limitado.

Canal y Contexto

Los textos humanísticos se transmiten tanto oralmente como por escrito, lo cual genera la necesidad de adaptar ciertos usos lingüísticos (más cuidados en el discurso escrito).

El Código y la Nomenclatura

El código en los textos humanísticos adquiere un alto grado de especialización. La nomenclatura es específica de cada rama humanística, buscando un uso monosémico de los términos para evitar ambigüedades (por ejemplo, términos propios de la Psicología como distorsión cognitiva).

Formas del Discurso en los Textos Humanísticos

El tratamiento de los temas que son la base de los textos humanísticos requiere el uso, fundamentalmente, de las formas del discurso propias de la argumentación y de la exposición. Esto no significa que en momentos puntuales no puedan usarse narraciones o descripciones (en casos más raros, también diálogos). Predominan la argumentación y la exposición porque se intenta dar a conocer una tesis o teoría elaborada mediante la investigación y la especulación. La exposición explica y la argumentación demuestra mediante razonamientos.

Estructuración del Contenido en los Textos Humanísticos

La estructura puede ser muy variada, aunque lo más general es que el texto completo se ajuste al esquema básico de introducción, desarrollo y conclusión. Cuando comentemos un texto humanístico, no obstante, hemos de tener en cuenta que raramente tendremos el texto completo ante nosotros, por lo que el rastreo de la estructura descrita no siempre es evidente.

Géneros de los Textos Humanísticos

El Estudio

El autor aborda el tema desde una perspectiva objetiva, tratando de apoyar sus afirmaciones en datos empíricos y constatables. Así, por ejemplo, estaremos ante un estudio en un texto que trate sobre la cronología de la Segunda Guerra Mundial, sus causas y consecuencias históricas.

Subgéneros del Estudio

  • Tratado general: Obra extensa en la que se abordan de modo exhaustivo cuestiones relacionadas con un tema de gran amplitud. Ej.: Historia de la literatura medieval.
  • Monografía: Aborda el estudio de una cuestión concreta que se desarrolla en el seno de un tema más general. Ej.: estudio sobre La Celestina.
  • Artículo especializado: Dirigido a especialistas, es el tratamiento breve de alguna idea o de algún aspecto concreto de una investigación. Suele servir para adelantar cuestiones novedosas que serán desarrolladas más tarde en ámbitos más amplios.
  • Artículo divulgativo: Dirigido al público general, es una síntesis de ideas generales en torno a un asunto determinado que se pretende poner en conocimiento de la sociedad en general. Ej.: artículos surgidos en periódicos que traten la cuestión que acabamos de señalar desde un punto de vista no especializado.
  • Reseña: Texto breve en el que se reflexiona sobre alguna obra artística. Ej.: reseñas de novelas de reciente publicación en las que un crítico literario da datos acerca de estas.
  • Ponencia: Texto dirigido a especialistas que se reúnen durante un congreso. Suelen estar preparados para ser leídos ante un auditorio.

Características del Estudio

  • Se trata un único tema.
  • El autor muestra una actitud objetiva y rigurosa (evita las referencias a sí mismo, utiliza sobre todo la modalidad enunciativa del lenguaje, usa principalmente el modo indicativo, emplea una adjetivación no valorativa, emplea estructuras sintácticas impersonales).
  • Rigor en el tema tratado: Cuando se usa la exposición como forma del discurso, se aportan datos concretos, hechos, ejemplos, etc. Cuando se emplea la argumentación, se tiende a usar sobre todo argumentos de autoridad (citas de autores reconocidos) y a ofrecer contestaciones a hipotéticas contraargumentaciones. Se busca que la información ofrecida no resulte vaga, sino que su explicación sea totalmente ilustrativa.
  • Precisión: Las disciplinas humanísticas poseen su propia terminología que elimina la posibilidad de equívocos al interpretar los conceptos. Por tanto, se usan tecnicismos propios. Ejemplos en el ámbito del estudio de la lengua serían: sintagma, aposición, lexema, etc.
  • Uso de convenciones metodológicas: La escritura de un estudio exige el uso de una forma de tratamiento textual previamente estandarizada. El esquema estructural suele ser el siguiente:
    1. Presentación de conceptos previos: Se comenta lo que ya se sabía sobre la cuestión a tratar.
    2. Investigación: Se aporta lo que el autor desea añadir a lo anterior (datos, conceptos, enfoques nuevos, etc.).
    3. Comprobación: Se ofrecen pruebas de lo aportado en la fase anterior.
    4. Síntesis: Se elabora una conclusión.

El Ensayo

El autor trata el tema sin intentar moverse en el terreno de lo riguroso. Más bien, desea ofrecer una serie de reflexiones personales a través de las cuales invita al lector a reflexionar a su vez. Como la libertad es total en este género, el escritor no está limitado por ningún tipo de cortapisa, lo que le permite añadir todo tipo de ideas, muchas veces no del todo relacionadas con el tema en cuestión. Es, por tanto, un campo abierto a la reflexión y una manera de ofrecer la propia visión ante cuestiones de toda índole. Por ejemplo, un ensayo sería un escrito en el que se abordara cómo piensa el autor que la Segunda Guerra Mundial ha podido influir en nuestros hábitos de consumo actuales, y cómo podrían ser hoy esos hábitos de no haber acaecido tal conflicto. La cuestión en sí, aunque interesante, resulta incomprobable.

Características del Ensayo

  • Prevalece la subjetividad del autor: El autor aborda un determinado tema con la voluntad de generar interés no sobre el tema en sí, sino sobre el enfoque que él personalmente ofrece. Por tanto, el autor se convierte en el protagonista del texto. Más que analizar con rigor el tema, lo interpreta y juzga según su propia perspectiva. Abunda, en consecuencia, la presencia de la primera persona de los verbos, la adjetivación valorativa y las manifestaciones sobre la ideología y los gustos personales del autor.
  • El autor no pretende demostrar cuestiones concretas. Renuncia a la exhaustividad, pues su propósito es la mera reflexión. Por supuesto, argumenta sus ideas, pero no pretende llegar a verdades absolutas.
  • Sencillez expositiva, claridad y amenidad: Con el fin de llegar a un público amplio al que pretende inducir a la reflexión compartida.
  • Variedad: De extensión, de temas, de tonos (jocoso, bromista, trágico, serio, etc.), y de formas de publicación (libros, revistas, blogs, etc.).
  • Estructura interna libre: No sigue específicamente la estructura de introducción, cuerpo y conclusión a la que estamos acostumbrados. Es habitual que la línea de pensamiento fluya sin un orden lógico estricto.
  • Se busca el uso del lenguaje literario, empleando para ello recursos como metáforas, comparaciones, antítesis, sinestesias, etc. Podemos decir que estamos ante un género auténticamente literario en el que el autor tiene la intención de buscar un estilo propio.

Rasgos Lingüísticos y Discursivos de los Textos Humanísticos

Dada la diversidad de textos humanísticos, es difícil establecer características comunes a todos. Por eso, aquí citaremos rasgos muy generales.

Modalidades Discursivas

Los modos de expresión son la narración, la descripción y, sobre todo, la «exposición» y la «argumentación», puesto que se intenta dar a conocer una tesis o teoría elaborada mediante la investigación y la especulación. La exposición suele ir acompañada de la argumentación, ya que es necesario demostrar, mediante una serie de razonamientos, la teoría expuesta.

La «dialéctica» (del verbo griego que significa «conversar», y que ordinariamente significaba «el arte de la conversación, la discusión y el diálogo») tiene mucho que ver con la argumentación, ya que es el enfrentamiento de posturas opuestas. Es decir, se presentan dos razones o posiciones opuestas, la «tesis» y la «antítesis»; de su contraposición o relación dialéctica no siempre ha de resultar la «síntesis», puesto que puede llegarse a la conclusión de que las dos posturas son falsas.

El Lenguaje en Textos Humanísticos

Un rasgo coincidente en todas las disciplinas humanísticas es el afán de precisión, claridad y exactitud.

Componente Léxico-Semántico

  • Muchos de estos términos son tradicionales y existen desde hace siglos, tales como filosofía, fe, esencia, ética, etc., pero constantemente surgen otros nuevos y son mucho más recientes palabras como sociología, existencialismo, relatividad, etc. Es frecuente la creación de términos abstractos mediante la adición de sufijos y prefijos a adjetivos o verbos.
  • Además de este mecanismo morfológico, cualquier sustantivo se convierte en abstracto si le anteponemos el artículo generalizador: el ser, la persona, el alma.
  • Otra forma de generar expresiones abstractas es utilizar el sintagma «lo + adjetivo». Ejemplo: lo justo, lo natural.
  • Utilización de tecnicismos específicos y de un léxico connotado que dota de subjetividad al texto. La presencia de tecnicismos está vinculada a los sistemas ideológicos en los que se encuentran inmersos. Las connotaciones añadidas a los significados de las palabras varían según el sistema y el autor. En ocasiones, se observa la presencia de vocablos comunes a los que se les agregan valores connotativos específicos; estos se marcan mediante la utilización de letra cursiva, comillas, subrayados, etc., diferenciándolos así del sentido usual de los términos.
  • El vocabulario es enormemente amplio, rico, culto y variado. Posee menos precisión que el vocabulario científico; cada escuela tiende a crear su propia terminología, lo que produce bastante confusión, ya que una palabra puede designar conceptos diferentes. Surge así un doble fenómeno de polisemia y sinonimia que provoca también falta de unidad y universalidad terminológicas.
  • Empleo de metalenguajes procedentes de otras ciencias: Es habitual que disciplinas como la economía, la psicología, la sociología, etc., recurran en determinados contextos al empleo de metalenguajes formalizados como símbolos y números propios de las Ciencias de la Naturaleza.

Rasgos Gramaticales

  • La adjetivación no es necesariamente especificativa (pospuesta al nombre, para precisar, matizar; es la más abundante), sino que se combina con el uso del epíteto valorativo y embellecedor.
  • Dado el carácter argumentativo y subjetivo que preside estos textos, predominan las formas pronominales personales y posesivos de primera persona.
  • El uso de los tiempos verbales es muy variado: desde el presente atemporal en la exposición de hechos y verdades universales, hasta el pretérito de los textos históricos, pasando por el abundante uso de formas en subjuntivo y condicional en el planteamiento de hipótesis, posibilidades y puntos de vista personales.
  • Los periodos sintácticos son amplios y en ellos cabe todo tipo de relación oracional, con un especial uso de las subordinadas causativas, necesarias para el desarrollo de los razonamientos y argumentaciones (también la subordinación condicional).

Organización y Estructuras

La coherencia de estos textos se manifiesta en la organización lógica de los contenidos, que halla su expresión en los elementos de cohesión. Ejemplo: así pues, por tanto, de ahí que, en resumen.

El Lenguaje Doctrinal y Especulativo

El Lenguaje Doctrinal

Se denomina «doctrina» al conjunto de principios que postula un determinado sistema filosófico, religioso, político, etc. El término «doctrinal» alude al conjunto de leyes, normas o reglas que impone para su aprendizaje y cumplimiento una disciplina.

Al lenguaje doctrinal solo tienen acceso personas que poseen una formación específica. Es portador de una ideología. Lo doctrinal va de lo teórico a lo práctico; se simboliza por medio de la perífrasis de obligación «debe ser».

Algunos tipos de lenguaje doctrinal son los Mandamientos de la Ley de Dios, las reglas ortográficas, los idearios políticos, etc.

El Lenguaje Especulativo

En los textos humanísticos es frecuente su uso, puesto que mediante este tipo de discurso el autor expone sus meditaciones y reflexiones sobre un determinado tema. Es, por tanto, de tipo teórico. Presenta un elevado grado de abstracción y se desarrolla en un ámbito de carácter hipotético. Con él se induce al lector a la reflexión sobre determinadas ideas.

Así, serían especulativas las diversas teorías sobre la existencia del alma o sobre el origen del lenguaje.

Conceptos Léxicos y Semánticos Fundamentales

Léxico Heredado

  • Palabras patrimoniales: Son aquellas cuya presencia en la lengua hablada ha sido continuada desde antes de la diferenciación de las lenguas romances. Se caracterizan por haber sufrido todos los cambios fonéticos experimentados por la lengua. Ej.: toro.
  • Cultismo: Es aquella palabra cuya evolución se detuvo en una forma muy próxima al latín. Ej.: espíritu.
  • Semicultismo: Son las palabras procedentes del latín o griego que el castellano adoptó en algún momento posterior, una vez ya constituido como lengua. Ej.: virgen.
  • Arcaísmos: Son palabras que existieron en el pasado pero que cayeron en desuso y hoy en día solo se usan en áreas muy pequeñas del dominio español. Ej.: muy noche.

Procedimientos de Creación Léxica

  • Composición: Son palabras que se han formado con dos o más raíces. Ej.: aguanieve.
  • Derivación: Son palabras que se han formado añadiendo a la raíz un prefijo o un sufijo. Ej.: infinito.
  • Parasíntesis: Son palabras que se forman añadiendo a la vez un prefijo y un sufijo. Ej.: envejecer.
  • Onomatopeyas: Se trata de recoger gráficamente los sonidos inarticulados que se producen en la naturaleza. Ej.: tic tac.
  • Palabras onomatopéyicas: Son palabras que proceden de las onomatopeyas pero que adquieren una morfología propia. Ej.: chapotear.
  • Palabras formadas por explicación histórica: Son aquellas que se forman tomando como punto de referencia el personaje de un nombre histórico o un hito. Ej.: cristianismo.
  • Préstamos: Consiste en incorporar a nuestro idioma palabras procedentes de otro idioma. Ej.: boina. El prestigio es la fama de una palabra en otra nación y nosotros la adoptamos. Ej.: piano.
  • Xenismos: Es cualquier palabra tomada de otro idioma. Ej.: fútbol.
  • Latinismos: Son expresiones latinas que se usan hoy en día como se usaban en su forma original. Ej.: grosso modo.

Procedimientos Fónicos y Gráficos

  • Acortamientos: Consiste en la eliminación de la materia fónica de una palabra, bien por la eliminación de morfemas finales (apócope) o bien por los iniciales (aféresis).
  • Abreviaturas: Consiste en la reducción de la materia gráfica de una palabra. Una sigla es toda letra inicial que sirve como abreviatura. Ej.: UE (Unión Europea).
  • Acrónimos: Es una palabra nueva formada a partir de acortamientos de otras. Ej.: informática.

Cambios Semánticos

  • Tabú: Es una palabra que designa algo y que no se considera apropiada. Ej.: ciego.
  • Eufemismo: Términos usados para evitar el tabú. Ej.: acostarse con…
  • Calco semántico: Adaptación al castellano de una palabra de otro idioma que se traduce. Ej.: Mouseratón.
  • Calco sintáctico: Uso de estructuras de otras lenguas. Ej.: en orden a.

Rasgos Lingüísticos Específicos

Rasgos del Andaluz

  • La alternancia entre ceceo y seseo: Predomina el seseo en las provincias de Jaén, Córdoba y el norte de Huelva y Sevilla. El ceceo es, en cambio, mayoritario a lo largo de la costa, desde Granada a Huelva.
  • El vocalismo en el andaluz oriental: La aspiración y pérdida de la -s implosiva y final provoca que la vocal anterior se pronuncie más alargada.
  • Confluencia de «vosotros» y «ustedes»: En Andalucía occidental se ha perdido en las formas pronominales de segunda persona del plural la oposición entre el tratamiento de confianza y el de cortesía. Ha desaparecido «vosotros» y siempre se usa «ustedes» tanto con la forma verbal en tercera como en segunda persona.

La Publicidad: Aspectos Pragmáticos y Funciones Comunicativas

Aspectos Pragmáticos de la Publicidad

  • Emisor: La función del emisor es comunicar y codificar. La intención de comunicar la tiene la empresa que quiere vender el producto, pero esta necesita de una empresa que elabore el mensaje apropiado para el producto.
  • Público: Según cuál sea el producto, se define a qué grupo y clase de personas va dirigido, y se estudia creando una imagen prototípica del destinatario.
  • Código: Destacan el código de la lengua y el código iconográfico. La radio y la televisión usan códigos acústicos.
  • Situación: En todo proceso, el emisor y el receptor tienen la posibilidad de sustraerse al mensaje. La presencia de mucha publicidad es característica en la vida de cualquier ciudadano.

Funciones Comunicativas en los Mensajes Publicitarios

Un mensaje bien diseñado atrae la atención. La función comunicativa principal es la connotativa o apelativa, para convencer al receptor de que necesita lo que se le ofrece. La función poética o estética hace que se quede grabado en su memoria. También están presentes la función fática y la referencial, pues todo anuncio informa del producto y sus características.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *