Fundamentos del Lenguaje y la Comunicación Escrita

Fundamentos del Lenguaje y la Comunicación

El lenguaje es la fortaleza del ser humano.

Los textos se transmiten a través de un vocabulario específico.

El lenguaje permite comunicarse, expresarse y tomar distancia con objetos en ausencia.

Pensadores Clave sobre el Lenguaje

Ferdinand de Saussure

  • El pionero en el estudio de la lengua.
  • La lengua: la parte abstracta del lenguaje, el sistema de signos.
  • El habla: la manifestación concreta del lenguaje, su uso individual, que debe ser abstraída para su estudio.

El signo lingüístico, según Saussure, se compone de:

  • Significante: La imagen acústica o forma (ej. «Árbol»).
  • Significado: El concepto o idea asociada.

Ludwig Wittgenstein

«Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo».

No hay pensamiento sin lenguaje. Si no se puede decir, no se puede pensar. La expresión es la forma de demostrar el conocimiento sobre un tema.

Noam Chomsky

«El lenguaje de hoy no es peor que el de ayer; es más práctico, como el mundo en el que vivimos».

A veces son necesarios nuevos términos.

Martin Heidegger

«Solo hay mundo donde hay lenguaje».

El lenguaje convierte nuestra experiencia del mundo en un sistema complejo de significaciones. Es una función mediadora de la realidad.

Todas las esferas de la comunicación están relacionadas con el habla humana. Para componer y producir, es fundamental entender el lenguaje.

Comprensión Textual

Procesos Cognitivos

  • Inferencias: Primer nivel de la comprensión. Implica considerar quién lo produjo, en qué contexto y quién lo editó.
  • Intuición: Habilidad para generar hipótesis.

Textos y Paratextos

El Texto

Etimología: del latín textus, ‘tejer’ o ‘entrelazar’.

Conjunto de enunciados que mantienen cohesión y tienen un fin comunicativo. Pueden ser orales o escritos y están organizados coherentemente.

La coherencia textual se manifiesta a nivel:

  • Gramatical
  • Léxica
  • Lógica

El Paratexto

Elementos que acompañan al texto. Son un conjunto de enunciados o imágenes que lo complementan y sirven para establecer un marco inicial, permitiendo prever el contenido y formular hipótesis.

Clasificación de Paratextos

  1. Icónicos: Relacionados con la imagen (fotos, gráficos, tipografía).
  2. Verbales: Relacionados con la palabra (título, prólogo, índice).
  3. Según el Emisor: Quien decide su configuración:
    • Autor (títulos, notas al pie, etc.)
    • Editor (solapa, frases promocionales, índice)
    • Terceros (especialistas, traductores)

Niveles de Estructura Textual

Los textos están estructurados y ordenados, presentando diferentes niveles:

  • Superestructura (*1): Estructura global que caracteriza el tipo de texto (ej. entrevista).
  • Macroestructura (*2): Idea central del texto (el tema principal).
  • Microestructura (*3): Las partes que componen el texto (capítulos, párrafos, según el tipo de texto).

Notas aclaratorias:

  • (*1) Superestructura: Estructuras globales que caracterizan el tipo de texto y facilitan la comprensión.
  • (*2) Macroestructura: Es la idea central del texto (el tema principal).
  • (*3) Microestructura: Las partes que componen el texto.

Tramas Textuales

Los textos se organizan en diferentes tramas:

  • Narrativa: Narra una serie de sucesos.
  • Descriptiva: Presenta personajes, lugares, etc., con detalles.
  • Expositiva: Explica conceptos o ideas.
  • Argumentativa: Presenta una idea y la defiende con pruebas.

Trama Narrativa

Relato de hechos que suceden en un tiempo y espacio. Generalmente, está acompañada de tramas descriptivas y explicativas.

Los textos literarios o funcionales suelen generar rupturas respecto al orden cronológico. La historia se divide en:

  • Fábula: La historia en abstracto, contada en cualquier orden.
  • Intriga: La forma en que está contada la historia.

Los textos académicos o formales respetan el orden cronológico para sumar claridad.

Conectores de Orden y Consecuencia: Ejemplos: en primer lugar, luego, finalmente, por consiguiente.

Trama Descriptiva

Su intención es representar una imagen a través de rasgos distintivos. Se recomienda buscar el sustantivo preciso y evitar el exceso de adjetivos.

  • Sustantivos: Nombran y clasifican.
  • Adjetivos: Complementan y añaden características.

La descripción científica y objetiva busca dejar de lado las sensaciones, siendo lo más lineal y clara posible.

La descripción literaria o ficticia está más centrada en lo subjetivo.

Etapas de la Descripción

  1. Observación: Análisis del objeto a describir.
  2. Selección de rasgos.
  3. Presentación de los rasgos.

Textos Expositivos

Presentan de forma neutra y objetiva ideas y conceptos, transmitiendo información al destinatario. El enunciador toma distancia, lo que genera autoridad y aval. Esta autoridad se logra mediante un lenguaje técnico, el uso de fuentes fiables y un rigor científico.

Características Formales

  • Uso de la tercera persona (impersonal).
  • Modo indicativo-presente.
  • Registro formal (palabras técnicas).
  • Ausencia de expresiones subjetivas.

Estructura

  1. Presentación del tema.
  2. Planteo del problema.
  3. Desarrollo del tema.
  4. Evaluación conclusiva.

Estrategias Expositivas

  • Reformulación: Repetir la información de otro modo para clarificar.
  • Definición: Exponer con precisión un término.
  • Ejemplificación: Mencionar casos particulares para clarificar conceptos.
  • Citas de Autoridad: Fundamentales para demostrar la validez de las afirmaciones a partir de la palabra de expertos en el tema.
  • Clasificación: Ordenar y sistematizar la información.
  • Analogía: Procedimiento para ilustrar un concepto a partir de la relación con otros de diferentes campos.
  • Comparación: Vincular elementos para establecer diferencias y semejanzas.

Coherencia y Cohesión Textual

Son las propiedades básicas de un texto.

Coherencia

Conexión lógica del contenido, que gira en torno a un tema central.

En los textos, existe una coherencia interna y una coherencia externa, relacionada con el contexto de enunciación.

  • Emisor (*1): Quien emite el mensaje.
  • Receptor (*2): A quien se dirige el mensaje.
  • Ambiente: El contexto de la comunicación.

Notas aclaratorias:

  • (*1) La coherencia depende de la interacción entre emisor y receptor. La Competencia Comunicativa del emisor implica saber qué se dice, a quién y en qué circunstancias.
  • (*2) El Receptor también establece coherencia a partir de sus conocimientos.

La Coherencia Externa se relaciona con los conocimientos extratextuales y el conocimiento del mundo de los hablantes.

Cohesión

Manifestación lingüística de la coherencia. Existen indicadores textuales que funcionan como nexos.

Procedimientos de Cohesión: Remiten a oraciones anteriores o siguientes. Pueden ser anafóricos (referencia a algo ya mencionado) o catafóricos (referencia a algo que se mencionará).

Mecanismos de Cohesión Textual

  • Repetición: Reiteración exacta de un término determinado.
  • Sinonimia: Reiteración del concepto con palabras o expresiones diferentes (*1).
  • Pronominalización: El uso de pronombres (*2).
  • Asociación: Uso de palabras del mismo campo semántico.
  • Elipsis: Omisión de elementos que se dan por sobrentendidos, funcionando como unión.
  • Conectores: Expresan el tipo de relación que se establece entre oraciones.

Notas aclaratorias:

  • (*1) La Sinonimia incluye cuasi sinónimos (ej. coronel/general), antónimos, palabras baúl (que engloban más de una cuestión), hipónimos (objetos particulares), hiperónimos (más generales) y parafraseo (expresión que alude a un referente con igual valor).
  • (*2) Los Pronombres pueden ser:
    • Personales (yo, tú, vos, él, nosotros, etc.)
    • Posesivos (su, mi, nuestro, etc.)
    • Demostrativos (esta, aquella, etc.)
    Cuando refieren a algo dentro del texto, son endofóricos; cuando refieren a algo fuera del texto, son exofóricos.

Actos de Habla

Basado en la obra de Austin, Cómo hacer cosas con palabras.

Los enunciados son performativos, es decir, al enunciarlos se realiza una acción. Austin establece las condiciones de felicidad y la Teoría de los Infortunios.

Condiciones de Felicidad

  1. Procedimiento convencional aceptado.
  2. Personas y circunstancias deben ser las adecuadas.
  3. Los pasos y las acciones deben ser los correctos.
  4. Los participantes efectivamente quieran llevar a cabo ese proceso.

Tipos de Actos de Habla

Al llevar a cabo un acto de habla, se distinguen tres niveles:

  • Acto Locutivo: Lo que se dice literalmente. Ej. ¿Me puedes pasar la sal?
  • Acto Ilocutivo: La intención contenida en el enunciado (ej. un pedido).
  • Acto Perlocutivo: Los efectos o consecuencias del decir.

Todos los actos de habla realizan una acción, ya sea de manera directa (explícitos) o indirecta (implícitos).

  • Acto de Habla Directo: Clara, lineal, transparente, literal. Ej. ¿Quién lleva la pelota?
  • Acto de Habla Indirecto: La intención no es explícita y el receptor debe interpretar. Ej. ¿Pelota?

Polifonía

Alude a las ocasiones en que recurrimos a palabras ajenas para construir nuestros propios textos. Implica introducir voces de otros en nuestro discurso, lo que generalmente aporta una idea de objetividad.

Discurso Referido

Citar la palabra de alguien para sostener un argumento. Puede ser directo o indirecto.

  • Discurso Directo: Siempre incluye un verbo de decir, seguido de dos puntos y comillas. Ej. Pedro afirmó: «Mañana subirá el dólar».
  • Discurso Indirecto: Verbo de decir seguido de que o si. Ej. Pedro afirmó que mañana subiría el dólar.

Textos Académicos

Todos los enunciados producen actos al ser emitidos. En palabras de Austin: «Todos los enunciados son performativos» (Austin, 1962: 64).

Bibliografía

Austin, J. L. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Normas de Puntuación: El Uso de la Coma (,)

Usos Correctos de la Coma

  1. Para separar los elementos de enumeraciones o series de palabras y oraciones. Ej. El ceibo, el sauce, el aromo, etc.
  2. Para encerrar cláusulas explicativas. Ej. El miedo, piensan muchos, es mal consejero.
  3. En casos de elipsis verbal. Ej. Los adultos usan la computadora para trabajar; los niños, para jugar.
  4. Para marcar las subordinadas al principio de la oración. Ej. Si consigo pasaje, viajaré el martes.
  5. Cuando se altera el orden canónico de la oración (sujeto-verbo-objeto directo-objeto indirecto-circunstancia). Ej. Varios cambios de personal, anunció el gerente ayer a los directivos.
  6. Después de conectores o expresiones de la actitud del hablante. Ej. Por lo tanto, será necesario modificar la reglamentación correspondiente.
  7. Antes de pero si le sigue una proposición. Ej. Quería presentar el escrito por la mañana, pero la oficina estaba cerrada.

Errores Más Frecuentes con la Coma

  • Nunca una coma entre el sujeto y el verbo de la oración. Ej. El empleado de la empresa de servicios técnicos declaró que ese día había estado enfermo. (Incorrecto: «técnicos, declaró»)
  • Nunca va entre el verbo y cualquier otra parte del predicado si se mantiene el orden normal de la oración. Ej. El director de la oficina de prensa ha informado que no hubo cambios en el cronograma de actividades. (Incorrecto: «informado, que»)
  • Delante de la conjunción y al terminar una enumeración. Ej. Se presentó, declaró y quedó detenido. (Incorrecto: «declaró, y»)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *