Conceptos Fundamentales del Lenguaje
- Fonema: Unidad mínima con significante, pero sin significado.
- Oración: Unidad más pequeña con sentido completo.
- Texto: Unidad lingüística con sentido total, independientemente de su extensión.
- Enunciado: Sintagma completo, pero no necesariamente una oración estructurada (todas las oraciones son enunciados, pero no todos los enunciados son oraciones. Ej.: ¡Feliz cumpleaños! es un enunciado, pero no una oración porque no posee un verbo conjugado).
Propiedades del Texto
- Adecuación: Adaptación del texto a la situación comunicativa. Un texto adecuado se adapta a la situación y depende de:
- Relación emisor-receptor.
- Tema que se trata.
- Lugar donde se sitúa.
- Edad del receptor.
- Intención comunicativa.
- Coherencia: Proporciona información ordenada con un sentido global. Todas sus partes forman una unidad, y todo texto tiene un tema y una estructura (debe respetar la estructura del tipo de texto). Las reglas de coherencia son:
- Regla de repetición: Debe repetir elementos y aportar información nueva.
- Regla de progresión: Debe aportar información nueva a medida que avanza.
- Regla de no-contradicción: El texto no debe contradecirse a sí mismo.
- Regla de relación: Los hechos referenciados deben tener una relación con el mundo real o imaginario.
- Cohesión: Relaciona las unidades de un texto. Los procedimientos son:
- Procedimientos de referencia: Uso de pronombres, adjetivos o adverbios.
- Deixis: Se refiere a algo fuera del contexto situacional (ej.: tú).
- Anáfora: Reproduce un elemento mencionado anteriormente (antecedente) (ej.: Fuimos a clase y Claudia estaba allí).
- Catáfora: Reproduce un elemento que se mencionará más adelante (ej.: Ya te lo he dicho, si no estudias no aprobarás).
- Elipsis: Suprime elementos que se sobreentienden (ej.: No he hecho los deberes, yo tampoco).
- Procedimientos léxico-semánticos: Se reemplazan elementos ya aparecidos en el texto.
- Sinónimo: Significa lo mismo.
- Antónimo: Significa lo contrario.
- Hiperónimo: Su significado engloba a otros (ej.: mueble; mesa, silla, taburete…).
- Hipónimo: Su significado está englobado dentro de otro (ej.: judía; legumbre).
- Perífrasis alusiva: Oración que puede ser expresada como una sola palabra (ej.: el escritor de Don Quijote; Cervantes).
- Metáfora: Figura retórica en la que se traslada el significado de un concepto a otro (ej.: circuito = cinta gris).
- Metonimia: Designa una cosa con el nombre de otra (ej.: inteligencia = cerebro).
- Procedimientos de conexión (Marcadores discursivos): Unen partes mediante nexos. Los marcadores discursivos contribuyen al desarrollo del discurso y hay diferentes tipos:
- Para estructurar el texto:
- Introductorios: acerca de…
- Estructuradores: en primer lugar…
- De repetición: como hemos visto…
- Reformuladores: es decir…
- Conclusivos o de resumen: en conclusión…
- Para estructurar ideas:
- Causa-consecuencia: debido a, en consecuencia…
- Condición: en caso de que…
- Finalidad: para que…
- Oposición: sin embargo…
- Aditivos: además…
- Temporales y espaciales: cuando, a lo lejos…
- Ejemplificadores: por ejemplo
- Exclusivos: en absoluto…
- Conversacionales: oye, desde luego, mira…
- Para estructurar el texto:
- Procedimientos de referencia: Uso de pronombres, adjetivos o adverbios.
Fonología y Fonética
El fonema es universal y abstracto (no se puede escuchar, se escucha el sonido, que es la manifestación concreta del fonema), mientras que el sonido es individual y concreto (para todos los hablantes es el mismo fonema, pero cada uno emite un sonido diferente).
Rasgos Suprasegmentales
El acento y la entonación son rasgos suprasegmentales que afectan a unidades mayores que el fonema:
- Acento: Mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba (la tónica), lo que puede cambiar el significado de la palabra (rasgo distintivo: ordeno, ordenó).
- Entonación: Es la curva melódica que realizamos al emitir una oración.
- Descendente: Asciende en la primera sílaba tónica y desciende en la última (típica de oraciones enunciativas o interrogativas directas, ej.: España perdió el partido).
- Ascendente: Propia de las interrogativas directas (ej.: ¿España perdió el partido?).
- Horizontal o de suspensión: Indica una oración inacabada (ej.: Cuando se entere mi madre…).
La parte de la entonación de la oración donde se produce el cambio melódico se denomina tonema, que puede ser descendente, ascendente o de suspensión.
La Comunicación
La comunicación: Es el acto por el cual se transmite información (no necesariamente entre dos individuos, ej.: un semáforo en rojo).
Elementos de la Comunicación
- Emisor: Quien emite el mensaje (no necesariamente una persona).
- Receptor: Quien recibe el mensaje y lo descodifica.
- Mensaje: Información que se emite.
- Canal: Medio por el cual se transmite el mensaje (aire, papel, etc.).
- Código: Conjunto de signos y las reglas de combinación de los signos, y debe ser conocido por el emisor y el receptor (lenguas, señales).
- Contexto o situación: Circunstancias en las que se produce un mensaje (dónde, cuándo, la relación entre emisor y receptor, el estado de ánimo, etc.). Puede cambiar el significado del mensaje.
Funciones del Lenguaje
Las funciones del lenguaje: Son las distintas finalidades para las que utilizamos el lenguaje:
- Función expresiva o emotiva: Se expresan emociones, sentimientos o estados de ánimo del emisor.
- Función apelativa o conativa: El emisor quiere condicionar la conducta del receptor (ej.: imperativo).
- Función referencial o representativa: El interés está en el contenido, la forma del mensaje y la situación objetiva.
- Función estética o poética: Lo que importa no es el mensaje, sino la forma en que se dice, buscando llamar la atención sobre el mensaje mismo mediante figuras retóricas.
- Función metalingüística: Se utiliza el código para hablar del propio código.
- Función fática o de contacto: Afecta al canal de comunicación, sirven para comprobar si el canal de comunicación sigue abierto. Suelen aparecer al inicio y al final de los mensajes orales (ej.: ¿Vale?, ¿Sabes?).
Lengua Oral vs. Lengua Escrita
Lengua Oral
- Se aprende de forma natural.
- Emisor y receptor comparten tiempo y espacio.
- Interactiva.
- Uso de lenguaje no verbal.
- Espontánea.
- Abundantes interrupciones.
- Tal como se dice, desaparece.
- No se puede rectificar fácilmente.
- Variedades dialectales.
- Posibles errores sintácticos.
Lengua Escrita
- Requiere aprendizaje.
- Emisor y receptor no necesariamente comparten tiempo y espacio.
- No interactiva.
- No hay comunicación no verbal directa.
- Más elaborada.
- Carece de interrupciones.
- Permanece en el tiempo.
- Se puede corregir.
- Lenguaje estándar.
- Sintaxis lógica.
El Signo Lingüístico
El signo es una realidad material perceptible por los sentidos que representa otra realidad que no es el propio signo. Se distinguen:
- Iconos: Tienen cierto parecido con lo que representan (ej.: foto, plano).
- Indicios: Sin parecerse a la realidad, la representan ya que tienen una relación de causa-efecto con ella (ej.: humo como indicio de fuego).
- Símbolos: No tienen relación directa con la realidad que representan, su significado es convencional (ej.: bandera, himno).
El signo lingüístico: Es la unidad que utiliza la palabra, constituido por un significante (la parte material o forma del signo lingüístico) y un significado (la idea o concepto al que se refiere el significante). El referente es la realidad extralingüística a la que alude el signo. Las características del signo lingüístico son:
- Arbitrario y convencional: Es fruto de un acuerdo entre los hablantes, y la relación entre significado y significante es arbitraria, por lo que cada lengua asigna un significante distinto a un mismo concepto.
- Lineal: Se desarrolla en el tiempo y el espacio de forma secuencial, no simultánea (cada elemento va detrás de otro).
- Mutable e inmutable: Es mutable porque puede cambiar a lo largo del tiempo (evolución lingüística), e inmutable porque ningún individuo puede cambiarlo a su antojo.
- Doblemente articulado: Constituido por unidades más pequeñas que se combinan para formar el signo.
- Monemas: Unidades de la primera articulación (con significado).
- Lexemas: Aportan el significado léxico y no cambian.
- Morfemas: Modifican o complementan el significado de la palabra.
- Flexivos: Indican género, número, persona, tiempo, modo, aspecto, etc.
- Derivativos: Crean palabras derivadas.
- Prefijos: Delante del lexema.
- Infijos: Entre el lexema y el sufijo; por sí solos no tienen significado.
- Sufijos: Detrás del lexema.
- Fonemas: Unidades de la segunda articulación (sin significado propio), en las que se dividen los monemas y se identifican entre barras (/p/, /a/, /t/, /o/).
- Monemas: Unidades de la primera articulación (con significado).
Tipos de Textos Orales
- Espontáneos: Surgen de forma natural, a través del intercambio comunicativo entre dos o más personas. Requieren cooperación entre los interlocutores para adaptarse a la situación y proporcionar información veraz. Su estructura suele incluir:
- Apertura: Llamada de atención o saludo.
- Cuerpo de la conversación: Intercambio de mensajes.
- Conclusión: Uno de los interlocutores manifiesta su intención de finalizar la conversación.
- Cierre: Despedida.
- Planificados: Responden a un texto preconcebido o preparado. Pueden ser:
Textos Planificados Singulares
- Conferencia: Exposición sobre un tema de interés por un experto. Pueden tener:
- Finalidad divulgativa: Para un público general.
- Finalidad didáctica: Para un público especializado.
- Informe oral: Texto descriptivo que aporta datos (ej.: presentación de PowerPoint).
- Discurso: Exposición en público con finalidad de convencer o persuadir.
Con una estructura diferenciada en:
- Introducción: Se presenta el tema y su justificación.
- Desarrollo: Se expone el contenido de forma clara y organizada.
- Conclusión: Resume lo tratado anteriormente o cierra la exposición.
Textos Planificados Plurales
- Entrevista: Busca conocer el pensamiento del entrevistado. Tipos:
- Informativa: Busca obtener información.
- De personalidad: Busca conocer la personalidad del entrevistado a través de sus respuestas.
- Debate: Diálogo entre personas con puntos de vista diferentes sobre un tema. Un moderador indica el tema y controla los turnos de palabra.
- Conferencia: Exposición sobre un tema de interés por un experto. Pueden tener:
La Narración
La narración: El autor cuenta acontecimientos reales o ficticios protagonizados por personajes y ambientados en un espacio y tiempo determinados. Sus principales elementos son:
- El narrador: Es la voz que cuenta la historia.
- Narrador interno: Forma parte de la historia.
- Narrador protagonista (autobiográfico).
- Narrador personaje (secundario).
- Narrador externo: No forma parte de la historia.
- Narrador omnisciente: Conoce todos los detalles de la narración, el futuro y el pensamiento de los personajes (subjetivo).
- Narrador objetivo: Es un observador externo (testigo).
- Múltiples narradores: Implican un punto de vista móvil o caleidoscópico.
- Narrador interno: Forma parte de la historia.
- Argumento: Relata los acontecimientos de forma cronológica. La trama es la organización de esos acontecimientos, que no necesariamente sigue un orden cronológico.
- Personajes: Responsables directos de la acción (pueden ser reales o ficticios, individuales o colectivos, alegóricos o simbólicos).
- Principales: Son los protagonistas (puede haber un antagonista que impide al protagonista cumplir sus objetivos).
- Secundarios: Acompañan a los personajes principales.
Según su tratamiento psicológico, pueden ser:
- Personajes dinámicos o redondos: Evolucionan a lo largo de la historia.
- Personajes estáticos o planos: No evolucionan.
- Espacio y tiempo: El espacio es el lugar donde se desarrolla la historia (ficticio o real), y el tiempo es el momento en que ocurre. Se distinguen:
- Tiempo histórico o externo: El periodo histórico en que se sitúa la narración (ej.: siglo XIX).
- Tiempo narrativo o interno: El tiempo que transcurre desde el principio hasta el final de la historia.
- Tiempo verbal: Se refiere a los tiempos verbales utilizados en la narración, sin relación directa con la época o la duración real de los hechos.
- Orden: La secuencia en la que se narra la historia (no siempre cronológica):
- In medias res: La narración comienza en mitad del asunto.
- Analepsis o retrospección (flashback): Salto al pasado.
- Prolepsis o anticipación (flashforward): Salto al futuro.
- Contrapunto: Varias historias que se cruzan o entrelazan en un mismo punto.
- Estructura: Se distinguen dos tipos:
- Externa: Se refiere a la división formal del texto (tratados, capítulos, partes, etc.).
- Interna: Se refiere a la organización de la trama:
- Planteamiento: Presentación de la situación inicial y los personajes.
- Nudo: Parte central y más extensa, donde se desarrolla el conflicto.
- Desenlace: Resolución del conflicto. Puede ser:
- Abierto: Carece de un final definitivo, la acción queda interrumpida.
- Cerrado: Presenta un desenlace final sin posibilidad de continuación.
- Formas de expresión: Lo habitual es usar la narración, pero se suele combinar con la descripción y el diálogo.
La Descripción
La descripción: Consiste en representar con palabras cómo es la realidad. Teniendo en cuenta el factor tiempo, puede ser:
- Estática: Describe algo en estado de reposo (ej.: una fotografía).
- Dinámica: Muestra la presencia del paso del tiempo o un proceso (no necesariamente algo en movimiento).
Según la forma de describir, puede ser:
- Técnico-científica: Es objetiva y predomina la función referencial.
- Literaria: Es subjetiva y predomina la función estética.
La descripción de personas puede ser:
- Prosopografía: Descripción física.
- Etopeya: Descripción psíquica.
- Retrato: Combina prosopografía y etopeya.
- Caricatura: Descripción humorística o exagerada.
Estilos de Diálogo
A la hora de escribir un diálogo, se pueden usar los siguientes estilos:
- Estilo indirecto: El narrador reproduce las palabras del personaje (ej.: Rodolfo se enfadó y dijo que allí no volvería más).
- Estilo directo: El narrador reproduce textualmente las palabras del personaje (ej.: Rodolfo se enfadó y dijo: “Aquí no vuelvo más”).
- Estilo indirecto libre: Se fusionan las voces del narrador y el personaje, sin nexos ni marcas de diálogo (ej.: Rodolfo se enfadó, aquí no volvería más).
La Exposición
La exposición: Presenta un tema con la intención de explicar y hacer comprensible su información. Es objetiva y no pretende modificar la opinión del receptor. Los textos de carácter más especializado se dirigen a un receptor más culto, mientras que los divulgativos son para un público general. Su proceso de elaboración incluye:
- Documentación: Recopilación de información completa y actual.
- Ordenación: Preparación de un guion o esquema.
- Redacción: Elaboración de la exposición definitiva.
La estructura suele dividirse en:
- Introducción: Se plantea el tema y se justifica su elección.
- Desarrollo: Se exponen las ideas de forma clara y organizada.
- Conclusión: Resumen de las ideas principales o cierre.
Según su función, los textos expositivos pueden ser:
- Especializados: Utilizan tecnicismos y se dirigen a un receptor con conocimientos previos sobre el tema.
- Divulgativos: Se dirigen a un receptor universal y son comprensibles para la mayoría del público.
La Argumentación
La argumentación: Defiende una idea (tesis) mediante argumentos, con la finalidad de convencer o persuadir al receptor. Sus funciones lingüísticas predominantes son la apelativa y la referencial. La estructura se divide en:
- Introducción y planteamiento inicial: Se presenta la tesis (la idea que se defiende).
- Cuerpo o desarrollo: Se exponen los argumentos, generalmente separados por párrafos.
Puede presentarse de forma:
- Deductiva o analítica: Primero se presenta la tesis y luego los argumentos que la apoyan.
- Inductiva o sintética: Primero se presentan los argumentos y luego se llega a la tesis como conclusión.
- Encuadrada: La tesis se presenta al principio y al final, con los argumentos en medio.
Hay distintos tipos de argumentos:
- De verdad generalmente aceptada: Basados en ideas o valores aceptados por la sociedad.
- De autoridad: Basados en la opinión de un experto en la materia.
- Basado en la experiencia personal: Se fundamenta en las experiencias del autor o de terceros.
- Racional: Basados en hechos o datos comprobables.
- De comparación o ejemplificación: Se basa en ejemplos o analogías.
El Texto Instructivo
El texto instructivo: Es de carácter informativo y tiene como objetivo enseñar al receptor a realizar algo. Su estructura consta de:
- Informativo-descriptivo: Presenta los elementos o materiales imprescindibles.
- Instrucciones: Pasos precisos para realizar la acción.
Un tipo específico de texto instructivo es el prescriptivo, que obliga a cumplir algo (ej.: leyes o normas). Las características generales de los textos instructivos son:
- Uso de formas verbales como el imperativo, el infinitivo, el subjuntivo de mandato, el presente del indicativo y perífrasis verbales.
- Uso abundante de conectores que indican secuencia.
- Léxico claro y sencillo, a menudo presentado en párrafos cortos o listas.
El Texto Predictivo
El texto predictivo: Informa sobre algo que ocurrirá o puede ocurrir en el futuro (realiza predicciones). Hay de dos tipos:
- Científicos: Basados en observaciones y datos del campo de la ciencia (ej.: física, meteorología). Su estructura combina la argumentación con la exposición, dividiéndose en introducción, desarrollo y conclusión.
- Pseudocientíficos: Se basan en la observación de astros y planetas (ej.: horóscopos). Su estructura suele dirigirse a una persona específica sobre la que se hacen predicciones.
Características comunes a ambos tipos:
- Realizan suposiciones, teorías e hipótesis, utilizando un léxico específico.
- Los emisores suelen ser anónimos y se dirigen a un receptor múltiple.
- Presencia de oraciones impersonales, tecnicismos y formas verbales como el futuro, el condicional y perífrasis verbales de probabilidad.
- Presencia de imágenes icónicas o simbólicas.