Fundamentos del Periodismo Moderno: Redacción, Ética y Estructura Noticiosa

El Trabajo Periodístico: Interpretación y Niveles de Actuación

El trabajo periodístico se caracteriza por la permanente interpretación de la realidad, actuando como un filtro esencial para el público.

En esta interpretación, el periodista actúa en cuatro niveles diferentes:

  • Nivel Contextual: Implica seleccionar las noticias y determinar su importancia.
  • Nivel Textual: El periodista elabora textos con propiedades específicas, incluyendo el título, el párrafo de entrada (lead) y el cuerpo noticioso.
  • Nivel Estilístico: Se refiere al enfoque oportuno y al lenguaje adecuado utilizado en la redacción.
  • Nivel Formal: El periodista selecciona la ubicación de la información y su espacio final, considerando el número de columnas, el apoyo gráfico y el lugar en la página.

Marco Legal y Ético de la Profesión Periodística

  • La Constitución de 1978: Su artículo 20 consagra el derecho a informar.
  • La protección del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
  • El Secreto Profesional: Es el derecho de los periodistas a no revelar ante ninguna autoridad las fuentes de su información y a mantener en secreto sus notas personales. Aunque está reconocido en la Constitución, aún no ha sido regulado por ninguna ley específica.
  • La Cláusula de Conciencia: Esta ley, compuesta por tres artículos, establece lo siguiente:
    1. La cláusula de conciencia garantiza la independencia del periodista en el desempeño de su función profesional.
    2. Los periodistas tienen derecho a solicitar la rescisión de su relación jurídica con la empresa de comunicación en la que trabajen en los siguientes casos:
      • Cuando se produzca un cambio sustancial en la línea ideológica del medio.
      • Cuando la empresa los traslade a otro medio del mismo grupo que, por su género o línea, suponga una ruptura patente con la orientación profesional del informador.

      Artículo 2.2: El ejercicio de este derecho dará lugar a una indemnización.

      Artículo 3: Los profesionales de la información podrán negarse a redactar contenidos que atenten contra sus principios profesionales.

  • Los Códigos Deontológicos: Son reglas que definen la buena práctica profesional (ética). No son leyes, por lo que su cumplimiento es opcional.
  • El Defensor del Lector (Ombudsman): Su función es defender los intereses de los lectores ante informaciones falsas, equivocaciones o desviaciones de los principios editoriales del periódico.

Estructura Organizativa y Diseño de un Periódico

En un periódico, la distribución de las noticias se realiza con criterios temáticos o geográficos.

El periódico se divide en secciones, aunque no todas tienen el mismo valor. Es frecuente colocar el tema de mayor importancia en la página 3, que es donde tiene más posibilidades de ser leído.

Generalmente, las páginas impares son consideradas más importantes que las pares.

La portada es la página principal del periódico.

Las noticias ubicadas en la parte superior de la página suelen ser las más importantes.

Elementos Clave para Captar la Atención del Lector

Para captar la atención del lector y provocar un impacto, una información bien estructurada es fundamental. Por ello, el lead (o entradilla) es crucial.

El tipo de letra (tipografía) y su tamaño (cuerpo) también determinan el valor de los textos y sirven para llamar la atención.

Miembros de la Redacción de un Periódico

  • Director: Máximo responsable del periódico.
  • Subdirector, Redactor Jefe: Responsables de la información diaria.
  • Jefe de Sección: Encargado de una sección específica.
  • Redactores: Incluye reporteros (en campo) y redactores de mesa (en oficina).
  • Enviados Especiales: Periodistas que cubren eventos específicos fuera de la sede.
  • Corresponsales: Periodistas que informan desde una ubicación fija en el extranjero o en otra ciudad.
  • Colaboradores: Profesionales externos que aportan contenido.

Características de la Profesión Periodística

Cualidades del Periodista

Según Josep María Casasús:

  • Curiosidad universal
  • Espíritu de observación e interpretación
  • Modestia
  • Pasión por escribir correctamente

Según Petra Secanella:

  • Curiosidad
  • Espíritu crítico
  • Iniciativa individual
  • Interés por la información
  • Integridad y Credibilidad
  • Pasión por la escritura

El Lead o Entrada de la Información

El lead, también conocido como arranque o entradilla, es uno de los elementos más importantes de la estructura de una noticia.

En algunos diarios, cumple una función estética, destacándose con un tipo de letra diferente, a menudo en negrita y a doble columna.

La entrada es la sustancia de una noticia, ya que reúne los elementos informativos más importantes de la misma. El texto que le sigue es un desarrollo complementario al primer párrafo. Adquiere tanta importancia que, sin ella, no es posible entender la esencia de la información.

Para redactar un buen lead, el periodista debe plantearse cómo atraer el interés del lector y cómo mantener su atención.

La entrada no debe entenderse como una continuación del relato iniciado en la cabecera de la noticia, sino que debe redactarse como si el lector no hubiera leído la cabecera de la información, buscando ser clara, concisa y rápida.

El Origen de la Entrada Informativa

En los comienzos de la prensa escrita, el estilo de los artículos era ingenuo y coloquial. Se daba por hecho que el lector leía todo el periódico.

Sin embargo, la Guerra de Secesión americana (1861) dio origen a la pirámide invertida de la noticia. Esto se debió a que los informadores, operando con una «rueda de información», podían dictar solo un párrafo, el más importante de la noticia, optimizando la transmisión de datos cruciales.

Con la invención del teletipo, las condiciones y el estilo de las noticias cambiaron radicalmente, ya que este dispositivo enviaba a los periódicos las noticias perfectamente copiadas y estructuradas.

La Fórmula de las Cinco W

La fórmula esencial para una noticia completa incluye responder a las siguientes preguntas:

  • Quién (Who)
  • Qué (What)
  • Cuándo (When)
  • Dónde (Where)
  • Por qué (Why)

Tipos de Entrada Informativa

Para iniciar un relato informativo, existe una amplísima variedad de arranques. En cuanto al modo de presentar los datos, podemos distinguir tres tipos de entradillas:

  • La entrada directa: Es el tipo clásico, que va directamente al grano.
  • La entrada indirecta o aplazada: Utiliza una anécdota o una cita para introducir la información.
  • La entrada interpretativa: Busca explicar el contexto o el significado de la noticia.

Entradas Indirectas Específicas:

  • La entrada narrativa
  • La entrada descriptiva
  • La entrada de sorpresa
  • La entrada anecdótica

Normas para Redactar una Buena Entrada Informativa

En primer lugar, destacaremos la esencia de la noticia de forma clara, concisa y precisa. La entrada debe ser un texto autosuficiente. A continuación, algunas recomendaciones:

  1. Acopio de información: Recopilar todos los datos relevantes.
  2. Sujeto, verbo y predicado: Mantener una estructura gramatical sencilla y directa.
  3. Brevedad: Ser conciso y evitar rodeos.
  4. Colocación escueta de la atribución: Indicar la fuente de forma breve.
  5. Ojo con las citas: Utilizarlas con precisión y pertinencia.

Elementos que Componen la Titulación

La titulación de una noticia puede incluir varios elementos:

  • Cintillo: Frase corta que encabeza la página o sección.
  • Antetítulo: Texto breve que precede al título y lo contextualiza.
  • Título: La frase principal que resume la noticia.
  • Subtítulo: Texto que amplía la información del título.
  • Sumario: Breve resumen de los puntos clave de la noticia.
  • Ladillo: Pequeño título o subtítulo dentro del cuerpo del texto para dividirlo.

El Cuello de la Información

El «cuello de la información» se utiliza, en general, en aquellas noticias que tienen un desarrollo prolongado en el tiempo, como las noticias políticas o deportivas. Su función es:

  • Descargar en un segundo párrafo identificaciones que serían muy extensas para el primer párrafo.
  • Añadir, detrás del primer párrafo, uno o dos hechos secundarios pero significativos para la historia que se va a relatar.
  • En las noticias de continuidad, sirve para recordar antecedentes relevantes.

Los Pseudoeventos y la Noticia

Los pseudoeventos son acontecimientos creados o planificados con el propósito de generar noticias.

Evolución de los Géneros Periodísticos

  • 1850 – 1920: Periodismo ideológico.
  • 1920 – 1950: Periodismo informativo.
  • 1950 – hasta la actualidad: Periodismo explicativo o interpretativo.

Principales Géneros Periodísticos

  • Informe periodístico: Documento detallado sobre un tema.
  • Reportaje: Investigación profunda y extensa sobre un suceso o tema.
  • Crónica: Relato de un suceso en orden cronológico, a menudo con elementos interpretativos.
  • Encuesta periodística: Recopilación de opiniones o datos a través de cuestionarios.
  • Editorial: Artículo que expresa la opinión del medio, sin firma.
  • Columna: Espacio fijo donde un autor expresa su opinión personal.
  • Artículo de opinión: Texto donde un autor expone su punto de vista sobre un tema.
  • Carta al director: Escrito de un lector dirigido al director del medio.

Los Géneros Periodísticos Mixtos

Combinan elementos informativos y gráficos o de opinión:

  • Infografía: Representación visual de datos o información.
  • Fotonoticia: Noticia que se transmite principalmente a través de una imagen.
  • Chiste gráfico con apoyo textual: Caricatura o dibujo humorístico acompañado de texto.

La Valoración de las Noticias

La Agenda Temática y los Gatekeepers

Los gatekeepers son los periodistas encargados de decidir qué informaciones se publican, cuál es el enfoque más oportuno, qué espacio van a ocupar, en qué lugar van a ir ubicadas y el apoyo gráfico que van a recibir.

Verbos de Atribución Comunes en Periodismo

Estos verbos se utilizan para introducir citas o declaraciones:

  • Aclarar
  • Aconsejar
  • Admitir
  • Afirmar
  • Añadir
  • Apuntar
  • Asegurar
  • Aseverar
  • Avisar
  • Berrear
  • Bramar
  • Clamar
  • Comentar
  • Comunicar
  • Concretar
  • Confesar
  • Confirmar
  • Considerar
  • Contar
  • Contestar
  • Cuchichear
  • Decir
  • Declarar
  • Demandar
  • Describir
  • Destacar
  • Enfatizar
  • Escribir
  • Especificar
  • Exclamar
  • Explicar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *