Fundamentos Esenciales de Gramática y Estilos Literarios

La Exposición: Transmisión Objetiva de Información

La exposición es un modo de discurso que transmite información de manera objetiva, clara y ordenada.

Características Fundamentales de la Exposición

  • Claridad: Adecuación del contenido temático y del lenguaje al receptor.
  • Objetividad: Presentación de información veraz, basada en fuentes fiables.
  • Orden: Organización y estructuración lógica de las ideas.

Elementos Clave de la Exposición

Estructura

  • Introducción: Presentación del tema.
  • Desarrollo: Explicación detallada de las ideas.
  • Conclusión: Resumen o cierre del tema.

Lenguaje

  • Léxico preciso, a menudo con tecnicismos.
  • Uso de ejemplos para clarificar conceptos.
  • Empleo de conectores y enlaces para organizar el discurso (de orden, de ejemplo, explicativos, causales).

Tipos de Exposición

  • Divulgativas: Dirigidas a receptores sin conocimientos previos sobre el tema.
  • Especializadas: Orientadas a receptores con conocimiento profundo sobre la materia tratada.

El Significado de las Palabras

El significado de las palabras puede ser abordado desde dos perspectivas principales:

  • Denotativo: Se refiere al significado concreto y objetivo de una palabra, su definición literal.
  • Connotativo: Alude al significado subjetivo o asociado que los hablantes le otorgan a una palabra, más allá de su definición literal.

La Oración: Estructura y Componentes

La oración es la unidad mínima de comunicación con sentido completo, compuesta principalmente por:

Componentes de la Oración

  • Sujeto: Elemento del que se dice o predica algo. Generalmente, es un sintagma nominal.
    • Expreso: El sujeto está presente explícitamente en la oración.
    • Tácito (u omitido): El sujeto no aparece explícitamente, pero se sobreentiende por el contexto o la desinencia verbal.
  • Predicado: Parte de la oración que dice o predica algo del sujeto. Generalmente, es un sintagma verbal.
    • Verbales: Contienen una forma verbal conjugada.
    • No verbales: Carecen de forma verbal conjugada (predicado nominal o adverbial).

La Prosa Renacentista: Tendencias y Novelas

La prosa del Renacimiento español se caracteriza por su diversidad y el surgimiento de nuevas formas narrativas. Se distinguen tres principales tendencias:

Principales Tendencias de la Prosa Renacentista

  • El Diálogo: Destaca la obra de Juan de Valdés, como su Diálogo de la lengua.
  • La Prosa Religiosa: Representada por figuras como Santa Teresa de Jesús con Las Moradas.
  • La Prosa Histórica: Ejemplificada por autores como Bernal Díaz del Castillo y Alonso de Ercilla.

La Novela Renacentista

La novela renacentista posee un carácter idealista y se manifiesta en diversos subgéneros:

  • Novelas Bizantinas: Relatos de viajes y aventuras, a menudo con elementos exóticos.
  • Novelas Moriscas: Obras que idealizan las relaciones entre moros y cristianos.
  • Novelas de Caballerías: Narran fantásticas aventuras de caballeros andantes.
  • Novelas Pastoriles: Tratan sobre las penas y gozos del amor entre pastores idealizados.

La Novela Picaresca: El Lazarillo de Tormes

La novela picaresca, cuyo máximo exponente es El Lazarillo de Tormes, presenta características distintivas:

  • El protagonista es un pícaro, un antihéroe que sobrevive mediante el ingenio y la astucia.
  • Refleja la realidad social de la época, a menudo con crítica.
  • Frecuentes alusiones directas al lector.
  • La obra comienza en un momento clave de la vida del protagonista, narrada en primera persona.

La Argumentación: Convencer y Persuadir

La argumentación es un tipo de discurso que defiende una idea u opinión con el propósito de convencer o persuadir al receptor.

Elementos de la Argumentación

  • El Tema: Asunto sobre el que se argumenta.
  • La Opinión (Tesis): La postura que el emisor defiende.
  • Los Argumentos: Razones o pruebas que sustentan la opinión.

Tipos de Argumentos

  • Racionales: Basados en el análisis objetivo y la valoración de hechos.
  • Afectivos: Buscan persuadir al receptor apelando a sus emociones, no a la razón.

Estructura de la Argumentación

  • Introducción: Presentación del tema y la tesis.
  • Argumentación (Desarrollo): Exposición de los argumentos.
  • Conclusión: Recapitulación de la tesis y los argumentos principales.

Lenguaje Argumentativo

  • Implicación del emisor (uso de lenguaje valorativo).
  • Apelación directa al receptor (uso de la segunda persona).
  • Uso de conectores y enlaces para estructurar el discurso.
  • Empleo de citas de autoridad.
  • Uso de ejemplos y comparaciones para ilustrar los argumentos.

Tipos de Textos Argumentativos

  • Administrativos: Documentos oficiales con fines persuasivos.
  • Periodísticos: Como el artículo de opinión o la carta al director.
  • Humanísticos: Incluyen el ensayo y el texto publicitario.

El Cambio Semántico en las Palabras

El cambio semántico se refiere a la modificación del significado de las palabras a lo largo del tiempo.

  • Ampliación: La palabra adquiere nuevos significados, sumándose a los ya existentes.
  • Alteración (o Restricción/Desplazamiento): La palabra deja de usarse con su significado original o este se modifica sustancialmente.

El Atributo: Complemento de Verbos Copulativos

El atributo es un complemento que acompaña a los verbos copulativos (ser, estar, parecer) y expresa una cualidad o estado del sujeto.

  • No puede suprimirse sin alterar el sentido de la oración, pero puede sustituirse por el pronombre neutro «lo».

El Complemento Predicativo

El complemento predicativo informa de una cualidad o estado del sujeto o del complemento directo, al mismo tiempo que complementa al verbo.

El Lazarillo de Tormes: Obra Clave de la Picaresca

El Lazarillo de Tormes es una novela anónima, publicada en 1554, considerada la obra fundacional de la novela picaresca española.

Características Literarias

  • Lenguaje espontáneo y natural.
  • Abundancia de humor e ironía.
  • Los personajes evolucionan a lo largo de la narración.

Personajes Principales

  • Lázaro: El antihéroe protagonista, que evoluciona a través de sus experiencias.
  • El Ciego: Primer amo de Lázaro, cruel y mezquino, quien le enseña a ser astuto.
  • El Clérigo: Segundo amo, avaro, que somete a Lázaro a una gran hambruna.
  • El Escudero: Tercer amo, representante de la baja nobleza empobrecida (hidalgo).

Estructura y Temática

  • Se divide en siete tratados, precedidos por un prólogo.
  • Su interpretación revela una profunda crítica social, especialmente al clero, una obsesión por las apariencias y una visión pesimista de la vida.

Los Medios de Comunicación: Canales de Información Masiva

Los medios de comunicación son sistemas a través de los cuales se transmite información a un público amplio.

Principales Medios de Comunicación

  • Prensa: Utiliza la palabra escrita, la imagen fija y elementos de diseño.
  • Radio: Se basa en el lenguaje oral, la música y los efectos de sonido.
  • Televisión: Combina el lenguaje oral, la imagen en movimiento, la música y los efectos de sonido.
  • Internet: Emplea un lenguaje multimedia, integrando imágenes fijas y en movimiento, sonido, y lenguaje oral y escrito.

El Periodismo: Funciones y Elementos

El periodismo se encarga de la recopilación y el tratamiento de la información, cumpliendo tres funciones principales:

  • Informar: De manera objetiva y veraz.
  • Opinar: Sobre la actualidad, contribuyendo a formar la opinión pública.
  • Entretener: A través de contenidos variados.

Elementos de la Comunicación Periodística

  • Emisor, receptor, código, canal y mensaje.

La prensa es tradicionalmente conocida como el «cuarto poder» por su influencia en la sociedad.

Clasificación de Palabras por Origen

Las palabras de una lengua pueden clasificarse según su origen y evolución:

  • Palabras Patrimoniales: Aquellas que han evolucionado fonéticamente desde el latín vulgar a lo largo de la época medieval.
  • Cultismos: Palabras incorporadas al idioma en épocas más tardías, directamente del latín o griego clásico, con poca o ninguna evolución fonética.
  • Dobletes: Fenómeno por el cual una misma palabra latina ha dado lugar a dos términos en español: uno patrimonial y otro cultismo.

El Complemento Directo

El complemento directo (CD) nombra al ser u objeto en el que recae directamente la acción expresada por el verbo transitivo.

  • Se puede identificar preguntando «¿qué?» al verbo (para cosas) o «¿a quién?» (para personas).
  • No puede suprimirse sin alterar el sentido de la oración y puede sustituirse por los pronombres «lo, la, los, las».

El Complemento Indirecto

El complemento indirecto (CI) designa al destinatario o beneficiario de la acción verbal.

  • Se puede identificar preguntando «¿a quién?» o «¿para quién?» al verbo.
  • Se puede sustituir por los pronombres «le, les, se».

El Complemento Agente

El complemento agente (CAg) realiza la acción en las oraciones en voz pasiva.

  • En voz pasiva, siempre va introducido por la preposición «por».
  • En voz activa, el complemento agente de la pasiva equivale al sujeto.
  • Puede omitirse si la acción no tiene un agente específico o no es relevante.

El Barroco: Contexto y Características Artísticas

El Barroco fue una época de profunda crisis en Europa, marcada por guerras de religión, ciudades superpobladas y la presencia de pícaros y delincuentes. En España, coincidió con los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

El Arte Barroco: Propósitos y Expresión

El arte barroco sirvió para diversos propósitos:

  • Expresar el pesimismo y la crítica social de la época.
  • Transmitir la ideología oficial, a menudo religiosa o monárquica.
  • Ofrecer una vía de escape de los problemas cotidianos.
  • Permitir una expresión artística original y compleja.

La Mentalidad Barroca

La mentalidad barroca se caracterizó por la desconfianza y la percepción del mundo como un engaño o una ilusión.

Rasgos Estilísticos del Barroco

  • Dinamismo y complejidad en las composiciones.
  • Exageración expresiva y dramatismo.
  • Gusto por el contraste y la desproporción.

El Lenguaje Periodístico: Claridad, Concisión y Atractivo

El lenguaje periodístico es el empleado en los medios de comunicación y se rige por principios específicos:

  • Claridad: Uso de palabras y oraciones sencillas para facilitar la comprensión.
  • Concisión: Brevedad y precisión, a menudo con el uso de elipsis.
  • Atractivo: Estilo ágil y dinámico que resulte ameno al lector.

Géneros Periodísticos

Según la intención comunicativa, los géneros periodísticos se clasifican en tres grupos:

Géneros de Opinión

  • Artículo: Expresa la opinión personal del autor con un estilo libre.
  • Editorial: Refleja la ideología del periódico donde se publica.

Géneros Informativos

  • Noticia: Informa de hechos de modo sencillo y preciso.
  • Reportaje: Es una ampliación y profundización de la noticia.

Géneros Mixtos (Híbridos)

  • Crónica: Informa de hechos y añade las impresiones personales del autor.
  • Crítica: Informa sobre un evento cultural y elabora un juicio subjetivo.

Diseño Periodístico

El diseño es fundamental en el periodismo e incluye elementos como:

  • La portada.
  • La parte superior de las páginas impares.
  • El número de columnas.
  • Las imágenes.
  • El diseño tipográfico.

El Complemento de Régimen Verbal (Suplemento)

El complemento de régimen verbal (CRV) o suplemento es un sintagma preposicional cuya preposición es seleccionada o exigida por el verbo.

El Complemento Circunstancial

El complemento circunstancial (CC) expresa diversas circunstancias de la acción verbal, como lugar, tiempo, modo, causa, finalidad, instrumento, compañía, etc.

  • Designa un elemento del entorno o marco en el que se desarrolla la acción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *