Corrientes Lingüísticas y Enfoques en la Enseñanza de Lenguas
Este documento explora diversas corrientes lingüísticas y enfoques didácticos, destacando su impacto en la comprensión y enseñanza de las lenguas.
1. Relación entre Corrientes Lingüísticas y Enfoques de Enseñanza de Lenguas
Estudiamos el objeto (reflexionamos) o hacemos uso del objeto (nos comunicamos).
Estructuralismo
- Representante clave: Ferdinand de Saussure.
- La lingüística como disciplina científica.
- Nuevo concepto de lenguaje y su enseñanza: el lenguaje como sistema y estructura.
- Concepto de signo lingüístico.
- Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas.
Pragmática
- Principales exponentes: J. L. Austin y H. P. Grice.
- La lengua considerada en uso y en su contexto de producción: cómo los hablantes producen e interpretan enunciados en contexto (interlocutores, intención comunicativa, conocimiento del mundo).
- Las lenguas deben ser aprendidas mediante su uso.
Semiótica
- Importancia de los códigos no verbales en la comunicación.
Lingüística Textual
- Surgimiento en los años 60.
- El texto como acontecimiento comunicativo verbal con plenitud de sentido, que posee una serie de propiedades.
- Objetivo: el estudio de la coherencia y cohesión de un texto.
- Aportaciones: propiedades del texto, tipología textual y secuencias textuales, estrategias cognitivas para la comprensión y producción de textos orales y escritos.
Análisis del Discurso
- Influencia del contexto y de las circunstancias culturales en el uso del lenguaje: el uso del lenguaje contextualizado.
- La lengua se aprende usándola: prácticas de aula contextualizadas.
Enfoque Comunicativo
- Resultado de la influencia de las aportaciones de diversas disciplinas.
- Basado en la variación textual y discursiva.
- Objetivo: adquirir una buena competencia comunicativa.
- Hymes (1972): La competencia es el conocimiento subyacente general y la habilidad para el uso de la lengua que posee el hablante/oyente.
- El conocimiento de la competencia lingüística es fundamental para el desarrollo de la competencia comunicativa, entendida como la habilidad o destreza para utilizar ese conocimiento.
- La competencia lingüística es insuficiente porque los enunciados deben ser también apropiados y aceptables en el contexto en el que se utilizan.
Enfoque Comunicativo y Constructivista
- Enseñanza de habilidades comunicativas orales y escritas basada en textos reales, variados, motivadores y adecuados a los conocimientos.
- Creación de situaciones de comunicación que motiven al alumno a expresar sus pensamientos y sentimientos.
- Alternancia de actividades individuales (narración, descripción y exposición) y en grupo (debate y contraste de opciones).
- Reflexión metalingüística a través de la observación de diferentes textos y de las propias producciones de los alumnos.
- Recursos: variedad de materiales impresos, orales y audiovisuales.
Actividad Propuesta
- Diferenciar entre competencia comunicativa y competencia lingüística.
2.1. Estrategias para el Desarrollo de la Comprensión Lectora
Este apartado aborda las microhabilidades y estrategias metodológicas esenciales para potenciar la comprensión lectora.
Microhabilidades de Comprensión Lectora
- Percepción visual.
- Memoria a corto y largo plazo.
- Formulación de hipótesis.
- Lectura rápida y lectura atenta.
- Inferencias.
- Obtención de las ideas principales.
- Identificación de la estructura y forma del texto.
- Lectura entre líneas.
- Comprobación de hipótesis.
Estrategias Metodológicas para la Comprensión Lectora
- Comprensión del valor de la lectura como medio de comunicación.
- Uso de textos iniciales completos, breves, próximos, adecuados, variados y motivadores.
- Aplicación de estrategias de comprensión lectora que favorezcan el proceso de lectura.
- Conocimiento y práctica del resumen escolar como estrategia de comprensión y producción textual.
- El adulto como modelo lector.
Estrategias para Mejorar la Lectura
Antes de leer:
- Prestar atención al título y relacionarlo con el posible contenido.
- Concretar el objetivo o finalidad de la lectura.
- Activar los conocimientos previos de los alumnos y su vocabulario.
- Identificar la estructura del texto.
- Precisar cómo se leerá.
Durante la lectura:
- Formular preguntas literales e inferenciales.
- Revisar o recapitular periódicamente el contenido.
- Modificar o confirmar hipótesis.
- Aclarar dudas de léxico y expresiones.
- Evaluar el contenido y la forma del texto en relación con el propio conocimiento y la lógica.
Después de la lectura:
- Realizar preguntas literales.
- Formular preguntas para generar inferencias, conclusiones, asociaciones y relacionar ideas.
- Confirmar o negar hipótesis.
- Generalizar el contenido y resumirlo.
Actividad Propuesta
- Relacionar cada finalidad lectora con las características y estrategias de lectura correspondientes.
2.2. Actividad para el Desarrollo de la Expresión Escrita
Se propone una actividad práctica para trabajar la expresión escrita, detallando el tipo de texto, el proceso y su desarrollo.
Descripción de la Actividad
En parejas, los estudiantes redactarán un texto aplicando los pasos esenciales para una escritura correcta: planificación, redacción y revisión. Deberán demostrar la consideración y seguimiento de estos pasos presentando la planificación del texto en un esquema o guion, así como el proceso de revisión.
Tipo de Texto y Características
- El texto consistirá en la descripción de un personaje famoso u objeto cotidiano sin indicar su identidad, desarrollando una descripción completa con toda la información relevante.
- Debe ser divertido para permitir una descripción estilística.
- El texto debe resultar atractivo, original, con un tono divertido, estético o reflexivo, entre otros.
- El público objetivo son los compañeros de clase (universidad), por lo que el lenguaje debe adecuarse a tales destinatarios.
- Además, debe presentar las características formales correspondientes a su tipo (expositivo, descriptivo o narrativo).
3. Objetivos Didácticos en Léxico y Gramática
Este apartado se centra en los objetivos didácticos relacionados con el léxico y el uso del diccionario, así como en estrategias comunicativas para la enseñanza de la gramática.
Objetivos Didácticos sobre Léxico y Diccionario
- Profundizar en el conocimiento del léxico: valor connotativo, sentido figurado, matices.
- Aprender sus posibilidades combinatorias en el plano morfosintáctico.
- Conocer los mecanismos de formación de palabras y las relaciones semánticas que se establecen entre ellas.
- Conocer y reflexionar sobre refranes y frases hechas.
- Aprender a usar y manejar el diccionario, y convertir su consulta en una práctica habitual.
Estrategias del Enfoque Comunicativo para la Enseñanza Gramatical
- Ejercicios de análisis inverso: el docente proporciona el esquema sintáctico y el estudiante ofrece una oración como ejemplo de ese esquema.
- Análisis gramatical a partir de secuencias breves.
- Plantear la gramática como un “problema”: “¿Por qué esta construcción es así y no de otro modo?”
- La comparación de construcciones gramaticales y agramaticales.
- Ejercicios de pares mínimos.
- Reflexión sobre la definición de oración como conjunto de palabras, normalmente organizado en torno a uno o varios verbos, que expresa un pensamiento completo.
- Estudio de la temporalidad: a partir de un corpus de textos orales y escritos de los principales géneros discursivos, inferir las formas verbales que predominan en cada uno de ellos.
- Reconocer los elementos de relación (conectores) que se usan para unir fragmentos (oraciones) dentro de un párrafo y los organizadores textuales entre párrafos.
- Hacer un inventario de conectores y organizadores textuales con las respectivas funciones que desempeñan en el texto.