Generación del 27 y Literatura Española de Posguerra: Un Recorrido Histórico

La Generación del 27: Contexto y Vanguardias

Contexto Sociocultural

Tras la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, el mundo occidental experimentó un período de prosperidad económica conocido como los felices años 20. Sin embargo, la crisis económica de 1929 generalizó un clima de conflictividad que desembocó en la Segunda Guerra Mundial. En España, hasta 1931, se vivió bajo la monarquía de Alfonso XIII. Ese año, tras la victoria electoral de los partidos republicanos, el rey abandonó el país, dando inicio a la Segunda República Española. Este período concluyó con el derrocamiento del régimen republicano como consecuencia de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura de Franco.

Las Vanguardias

Culturalmente, esta época fue testigo del surgimiento de las vanguardias, movimientos artísticos caracterizados por la ruptura, la originalidad y la provocación. Los más representativos fueron:

  • Futurismo: Creado por el italiano Marinetti, suprimió signos de puntuación, la ordenación lineal y la adjetivación.
  • Expresionismo: Originado en Alemania, se distinguió por su fuerte carácter crítico y de denuncia social, surgido durante la Primera Guerra Mundial.
  • Cubismo: Buscaba representar diversos aspectos de una misma realidad. Pablo Ruiz Picasso es considerado el padre de este movimiento, cuyas obras a menudo carecían de puntuación y presentaban métrica irregular.
  • Surrealismo: Iniciado por André Breton, exploró el mundo de los sueños y la liberación de la razón. Abrió nuevas vías a la expresividad poética, cuyas influencias perduran a lo largo del siglo XX.

Las Vanguardias en España

  • Creacionismo: Representado por Vicente Huidobro.
  • Ultraísmo: Movimiento ecléctico que adoptaba novedades de otros «ismos». Ramón Gómez de la Serna creó la greguería, definida por él como «humor + metáfora».

Características de la Generación del 27

A principios de los años 20, un grupo de poetas y amigos, muchos de ellos coincidieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid, comenzó a publicar sus primeros libros. Un momento cumbre para esta generación fue la celebración en 1927 del tricentenario de la muerte del escritor cordobés Luis de Góngora.

Los autores del 27 compartieron una serie de características:

  1. Poseían una amplia formación intelectual.
  2. Se declaraban admiradores de la literatura española.
  3. Mostraban interés por los movimientos de vanguardia, especialmente el surrealismo.
  4. Buscaban la perfección formal y conceptual, teniendo a Luis de Góngora como ídolo.
  5. Empleaban tanto formas métricas tradicionales como innovadoras.
  6. Alternaban lo culto y lo popular.
  7. Evolucionaron desde una poesía pura hacia una poesía social y comprometida.

La muerte de Lorca provocó la dispersión del grupo, y algunos de sus miembros se exiliaron por motivos políticos. En España permanecieron Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.

Poetas Destacados de la Generación del 27

  • Pedro Salinas: Considerado uno de los mejores poetas del amor. Obras notables: La voz a ti debida y Razón de Amor.
  • Jorge Guillén: Representante de la poesía pura. Sus obras, como Cántico y Clamor, reflejan problemas humanos y sociales, así como la alegría de vivir.
  • Gerardo Diego: Catedrático de lengua y literatura, galardonado con el Premio Nacional de Poesía y el Premio Cervantes. Su obra abarca desde lo vanguardista hasta lo clásico. Destacan Romancero de la novia y Manual de espumas.
  • Vicente Aleixandre: Premio Nacional de Literatura. Su producción se divide en tres etapas: vanguardista (sintonía con el surrealismo, ej. Ámbito, Sombra del paraíso), abandono del surrealismo (centrándose en los problemas humanos) y metafísica (reflexión sobre el sentido de la vida).
  • Dámaso Alonso: Director de la Real Academia Española. Marcó la lírica de posguerra con Hijos de la Ira, una visión cruda de la injusticia y el odio.
  • Federico García Lorca: Figura central de la generación. Sus primeras obras, como Libro de Poemas, evocan la lírica popular. En Poema del cante jondo, expresa su dolor a través de los cantes andaluces. Romancero gitano buscó reflejar la visión del pueblo andaluz, fusionando lírica tradicional con imágenes oníricas. Esta tendencia se acentuó en el surrealista Poeta en Nueva York. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es una elegía que fusiona lo popular y lo culto.

El Teatro de Lorca

Además de su labor poética, Lorca fue un excelente dramaturgo. Destacan sus obras que retratan el mundo femenino, a menudo teñido de tragedia: Bodas de Sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

  • Luis Cernuda: Toda su obra está marcada por el enfrentamiento entre la realidad y el deseo. Se distinguen tres etapas: inicios cercanos a la poesía pura (Perfil del aire), etapa surrealista (Los placeres prohibidos) y plenitud (Donde habite el olvido).
  • Rafael Alberti: Nacido en Cádiz, recibió el Premio Nacional de Literatura y el Premio Cervantes. Su obra lírica se puede dividir en varias etapas: lírica neopopular (nostalgia del mar y su tierra natal, ej. Marinero en tierra), barroquismo y vanguardismo (fusión de la tradición gongorina con elementos vanguardistas, ej. Cal y canto), surrealismo (obra maestra, ej. Sobre los ángeles), poesía civil (social, política y revolucionaria) y exilio (poesía nostálgica por la patria perdida).

La Literatura Española de Posguerra

Períodos de la Posguerra

La literatura posterior a la Guerra Civil se divide en dos grandes períodos:

  • 1939-Años 50: España vivió el momento más duro de la posguerra, marcado por la censura, escasos contactos con el exterior y la pérdida de intelectuales.
  • Década de los 60: Se observa una cierta apertura, con una literatura que inicia la superación del realismo social a través de la experimentación y la renovación.

Miguel Hernández

Publicó sus primeros libros en la década de los 30. Nacido en Alicante, se educó en un ambiente rural y alcanzó una gran formación intelectual. Durante la Guerra Civil se alistó en el ejército republicano. Fue detenido y condenado a muerte, falleciendo gravemente enfermo a los 32 años. Es el poeta más representativo de su momento y uno de los mejores del siglo XX. Sobresalen títulos como Perito en lunas, El rayo que no cesa y Viento del pueblo.

Los Años 40: Poesía Espiritual y Social

La poesía de posguerra estuvo condicionada por la situación histórica. Muchos poetas cultivaron una poesía espiritual, dirigiendo sus quejas a Dios, para luego volverse hacia los demás y convertirse en la voz de la mayoría, dando lugar a la poesía social.

La lírica de esta época se centró en la colaboración en revistas literarias:

  • La Garcilaso: Agrupó a poetas cercanos al régimen, ofreciendo una visión optimista.
  • Espadaña: Revista de poetas contrarios al franquismo, aportando una visión desarraigada de un mundo conflictivo.
  • Cántico y Postismo: Publicaciones andaluzas relevantes.

Pablo García Baena y el Grupo Cántico (Años 40)

En la posguerra, la poesía pura tuvo su espacio gracias al grupo de poetas cordobeses que fundaron la revista Cántico en 1947. Pablo García Baena fue su principal representante, con el amor como tema fundamental.

El Postismo: Carlos Edmundo de Ory (Años 40)

La revista Postismo dio nombre al último «ismo», autodefinido como surrealismo ibérico. Su fundador fue el gaditano Carlos Edmundo de Ory.

Poesía Espiritual y Poesía Social: Años 50

La primera poesía de posguerra se caracterizó por un tono individualista. A finales de los años 40 surgió la poesía social, que evolucionó del «yo» al «nosotros». Los autores más representativos fueron Gabriel Celaya y Blas de Otero.

La Generación del 60

A mediados del siglo XX, un nuevo grupo de poetas irrumpió en el panorama literario, apartándose de la poesía social: José Hierro, Ángel González, Claudio Rodríguez. Su poesía volvió a preocuparse por el ser humano y adoptó una actitud escéptica.

La Lírica en los Años 70: Los Novísimos

A raíz de la revolución del Mayo del 68 francés, surgió la generación del 68 o los poetas novísimos. Poseían un amplio concepto de la cultura, que incluía manifestaciones como el cómic y el cine.

La Poesía Actual

Con el fin de la dictadura y la llegada de la democracia, se abrieron nuevas posibilidades expresivas. La lírica española de estos años es muy variada, destacando los temas urbanos. Entre los poetas andaluces se encuentra Luis García Montero.

La Narrativa en los Últimos Años

En la narrativa contemporánea, se abandona paulatinamente la experimentación y la innovación formal para reivindicar elementos de la novela tradicional. Almudena Grandes es una de las novelistas más apreciadas en la actualidad.

Antonio Muñoz Molina

Nacido en Jaén, es uno de los novelistas más destacados del momento. Sus primeras obras, El invierno en Lisboa y Beltenebros, son novelas negras que le otorgaron fama nacional e internacional. El jinete polaco lo consolidó como uno de los mejores narradores actuales.

La Novela Española desde 1939

  1. Años 40: Se centra en historias individuales de extrema crudeza dentro del realismo tremendista, estilo que enfatiza los aspectos más sórdidos y desagradables de la realidad. Carmen Laforet (Nada).
  2. Años 50: Florecimiento de la novela social. Al igual que en la poesía, se produce un paso del «yo» al «nosotros», centrándose las novelas en los avatares de un conjunto de personajes. Camilo José Cela (La colmena).
  3. Años 60: Superación del realismo. La publicación de Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos en 1962 inicia una nueva forma de narrativa preocupada por los aspectos formales.
  4. Desde 1975: Se aprecia un regreso a los pilares fundamentales de la narración: historias sólidas, con intriga y personajes en conflicto.

El Teatro Español a partir de 1939

El teatro vivió una fuerte crisis durante la posguerra, marcada por la escasez de autores y la férrea censura. En los primeros años, predominaron obras de alta comedia burguesa, continuadoras de Jacinto Benavente. Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura triunfaron como autores humorísticos. En los años 50 surgió un teatro social comprometido con los problemas humanos, representado por Antonio Buero Vallejo (El tragaluz, Historia de una escalera) y Alfonso Sastre. A partir de los años 60, Antonio Gala y José Luis Alonso de Santos marcaron una vertiente más rompedora. Florecieron los grupos teatrales innovadores como Els Joglars, Els Comediants y Fura dels Baus.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *