Generación del 27 y Literatura Española del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave

La Generación del 27

Panorama Literario Precedente

El Modernismo y la Generación del 98 dejan de ser los movimientos artísticos de mayor vigencia. Surge la Generación del 14, en la que sobresalen figuras como José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors y Gregorio Marañón. Paralelamente, los movimientos vanguardistas en España tuvieron como exponentes a Ramón Gómez de la Serna y Vicente Huidobro.

Poetas de la Generación del 27

Entre los poetas más destacados de la Generación del 27 se encuentran:

  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Luis Cernuda
  • Vicente Aleixandre
  • Manuel Altolaguirre
  • Emilio Prados
  • Gerardo Diego
  • Dámaso Alonso

Esta generación se caracteriza por la búsqueda del equilibrio entre tradición y originalidad, y entre lo popular y lo culto. El nombre proviene de que en 1927 se cumplía el centenario de la muerte de Góngora.

Tendencias de la Generación del 27

  • Neopopularismo: Atracción por la métrica y el estilo de la poesía popular; predomina el octosílabo y la rima asonante, y se introducen paralelismos y estribillos propios del cancionero.
  • Vanguardismo: Ruptura de la sintaxis, eliminación de los signos de puntuación y uso de imágenes irracionales y visionarias.
  • Poesía Pura: Busca expresar la plenitud del presente.

Algunas obras representativas de autores asociados a esta generación incluyen:

  • Gerardo Diego: Alondra de verdad
  • Miguel Hernández: Perito en lunas, El rayo que no cesa y Cancionero y romancero de ausencias

Evolución de la Generación del 27

  • Etapa de iniciación: El más precoz fue Gerardo Diego. A esta misma etapa pertenecen Marinero en tierra, de Alberti, y Poema del cante jondo, de Lorca.
  • Etapa de madurez: Se publican Cántico, de Jorge Guillén, y Romancero gitano, de García Lorca.
  • Etapa de disgregación: La Guerra Civil dispersa al grupo. Algunas obras de esta etapa son:
    • Jorge Guillén publica Clamor.
    • Alberti publica Entre el clavel y la espada.
    • Vicente Aleixandre publica Historia del corazón.

Obras destacadas de Rafael Alberti incluyen: Marinero en tierra, Sobre los ángeles y Entre el clavel y la espada.

Temas Recurrentes en los Poetas del 27

Los poetas del 27 tratan los temas universales de la poesía y añaden temas nuevos como la expresión del juego intrascendente o la preocupación social.

  • Tema amoroso: Vicente Aleixandre (La destrucción o el amor), Luis Cernuda (Los placeres prohibidos) y Pedro Salinas (La voz a ti debida).
  • Tema de la plenitud: Jorge Guillén (Cántico), Cernuda (Desolación de la quimera).
  • La muerte: En Lorca (Llanto por Ignacio Sánchez Mejías).

Premios y Reconocimientos

Vicente Aleixandre recibió el Premio Nobel de Literatura en 1977.

La Obra de Federico García Lorca

La obra de Federico García Lorca abarca dos facetas principales: la poesía y el teatro. Se divide en tres etapas:

  1. Etapa Neopopulista: En la poesía, asume la cultura popular andaluza, imita la métrica y el estilo de la lírica popular y flamenca. Obras destacadas incluyen: Poema del cante jondo, Canciones y Romancero gitano. En teatro, recrea el ambiente popular andaluz con obras como La zapatera prodigiosa y El retablillo de don Cristóbal.

  2. Etapa Surrealista: Las imágenes visionarias contribuyen a expresar la desolación que le produce la sociedad capitalista neoyorquina. Escribe obras teatrales como El público y Así que pasen cinco años.

  3. Etapa de Equilibrio entre Tradición y Vanguardismo: Escribe sus grandes dramas: Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. También escribe en esta etapa los libros de poemas titulados Diván del Tamarit, Sonetos del amor oscuro y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

Lo que unifica una obra tan variada como la de Lorca es el sentimiento de frustración amorosa y el destino trágico. Lorca también fundó y dirigió el grupo de teatro La Barraca.

Otros Autores Destacados y sus Obras

  • Pedro Salinas: Presagios, La voz a ti debida y Razón de amor.
  • Luis Cernuda: Donde habite el olvido.
  • Jorge Guillén: Clamor y Homenaje y otros poemas.

La Literatura Española a partir de 1939

Contexto y Evolución General

Durante la década de 1940, la creación literaria está marcada por el desarraigo y muestra un tono existencialista. En la década de 1950, aparece el realismo social, caracterizado por la actitud crítica ante un entorno hostil y el deseo de un mundo mejor. Durante los años 60 y 70, se tiende a la búsqueda de nuevas formas de expresión y a la experimentación. La influencia de la literatura hispanoamericana no fue ajena al nuevo rumbo de la novela. En los últimos años del siglo XX, y hasta la actualidad, la narrativa ha alcanzado un auge extraordinario y resulta difícil hablar de tendencias definidas.

La Novela del Exilio

El recuerdo de España y la Guerra Civil son temas frecuentes en todos los escritores que conocieron el exilio. Algunos autores y obras representativas son:

  • Ramón J. Sender: Crónica del alba.
  • Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle y Barrio de maravillas.
  • Max Aub: El laberinto mágico.
  • Francisco Ayala.

Los Años 40: La Novela Existencial

Aunque se publican novelas triunfalistas y de tipo sentimental, la angustia y el desarraigo son las notas dominantes en la literatura de esta década. Obras clave incluyen:

  • La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela.
  • Nada, de Carmen Laforet.

Los Años 50: El Realismo Social

Una cierta flexibilidad de la censura y el descubrimiento de los novelistas extranjeros coinciden con la aparición de la novela como denuncia de una situación social injusta. El realismo social/crítico fue cultivado por autores como:

  • Ignacio Aldecoa
  • Jesús Fernández Santos
  • Rafael Sánchez Ferlosio
  • Juan Goytisolo

Temas recurrentes del realismo social son la vida dura del campo, el mundo del trabajo, la burguesía y su juventud ociosa, y la evocación de la guerra.

Los Años 60: La Narrativa Experimental

Los novelistas sienten la necesidad de buscar nuevas fórmulas. Contribuyeron sobre todo dos factores de carácter literario:

  • La influencia de los grandes novelistas extranjeros del siglo: Marcel Proust, Franz Kafka, James Joyce y William Faulkner.
  • El descubrimiento de la novela hispanoamericana: Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier y Juan Rulfo.

Autores destacados de la narrativa experimental española incluyen:

  • Luis Martín Santos (Tiempo de silencio)
  • Miguel Delibes (Cinco horas con Mario)
  • Juan Goytisolo (Señas de identidad)
  • Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa)
  • Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta)

Técnicas de la narrativa experimental:

  • La importancia se concede al monólogo interior.
  • Cambios en el punto de vista de la narración.
  • El narrador se permite en ocasiones intervenciones irónicas.
  • La división en capítulos se sustituye a veces por secuencias separadas por espacios en blanco y hasta sin divisiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *