Géneros Periodísticos Informativos
Los géneros periodísticos informativos son aquellos que pretenden transmitir la información de un modo objetivo, sin valoraciones por parte del emisor.
Características
- Objetividad: Lo principal son los hechos, no quien lo cuenta.
- Claridad: La información debe ser entendida por un receptor diverso.
- Precisión: Se debe contar lo más importante.
Los principales géneros periodísticos informativos son la noticia, el reportaje y la entrevista.
La Noticia
Es un relato de acontecimiento reciente de interés general.
Características
- Para ser de interés debe tener: actualidad, proximidad, rareza, trascendencia, etc.
- Escrita con objetividad, sin la opinión del autor.
- Deben responderse a las preguntas: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Cómo?.
Estructura
- Titular: Enunciado breve para atraer al lector. Debe dar la mayor cantidad de información con el menor número de palabras. Se distingue del resto de la noticia por el mayor tamaño de la letra. Puede tener algún subtítulo o antetítulo.
- Entradilla: Breve resumen de la noticia. Puede ir separada del cuerpo de la noticia.
- Cuerpo: Es el desarrollo de la noticia y se estructura en párrafos de importancia decreciente.
A veces las noticias se acompañan de imágenes: fotografías, ilustraciones o gráficos que complementan la información. Suelen tener un pie de imagen explicativo.
El Reportaje
El reportaje relata hechos de interés en torno a un tema. Se trata de una noticia desarrollada ampliamente que permite un estilo más personal del autor.
Es el resultado de un trabajo de investigación y documentación. Contiene datos, informaciones previas o posteriores al suceso, entrevistas, fotografías, mapas o dibujos que amplían la información.
El reportaje combina el estilo periodístico con sencillez y claridad informativas, y el retórico o incluso el lenguaje coloquial, de carácter más personal e informal.
Estructura
- Titular
- Entrada
- Cuerpo
- Cierre
La Entrevista
La entrevista es un diálogo entre un entrevistador y un entrevistado, que sigue un guion previo basado en el esquema de pregunta-respuesta.
El objetivo es saber cómo es una persona: conocer sus opiniones, su trabajo, su carácter o anécdotas de su vida.
Estructura
- Titular
- Presentación
- Diálogo
A veces, las dos últimas se combinan.
Conceptos Clave del Lenguaje Periodístico
Significado y Sentido
El significado es el contenido que nuestra lengua da a las palabras y otras expresiones. Se concreta en su uso, es decir, cuando forma parte de un acto de comunicación en el que participan el emisor, que la emite, y el receptor, que la interpreta.
El sentido es lo que se pretende comunicar con una palabra o expresión, independientemente del significado que el diccionario le atribuya.
Situación y Contexto
El significado de una palabra depende de la situación y del contexto.
- Situación: Conjunto de circunstancias extralingüísticas en las que se realiza el acto de comunicación.
- Contexto: Circunstancias verbales en las que se emplean las palabras.
Denotación y Connotación
Según la percepción de los hablantes, hay dos tipos de significado:
- Significado denotativo: Es el significado objetivo de las palabras que aparece en el diccionario y que es compartido por los hablantes.
- Significado connotativo: Es el significado subjetivo que se añade a una palabra por valoraciones personales o sociales. Estos significados pueden ser de dos tipos:
- Individual: Si se basa en emociones o sentimientos relacionados con la experiencia personal del hablante.
- Social: Si la asociación de ideas es compartida por un grupo de hablantes.
Géneros Periodísticos de Opinión
Los géneros de opinión son aquellos en los que el emisor interpreta unos hechos de actualidad mediante juicios valorativos.
Características
- Se centran en las ideas.
- Analizan hechos.
- Deducen causas y consecuencias.
El Editorial
Es un texto de opinión sobre un tema de actualidad publicado en una página destacada y fija. Aparece sin firma, pues en él se manifiesta la línea de pensamiento del periódico sobre un asunto.
Características
- Trata de temas de actualidad.
- Expresa la línea de pensamiento del periódico.
- Consta de la exposición del tema y la argumentación que lo apoya.
Las Cartas al Director
Son escritos que los lectores envían a un periódico para expresar su opinión sobre una noticia, un tema de actualidad o un artículo publicado. Aparecen firmados y en una sección fija del periódico.
Características
- Escritas en primera persona y con adjetivos valorativos.
- Tratan sobre temas de actualidad.
- Predominan las funciones fática y expresiva del lenguaje.
El Artículo de Opinión
Es un texto periodístico en el que el autor emite valoraciones y opiniones sobre un tema concreto.
El autor puede ser un periodista, un experto en la materia o un personaje reconocido. Tiene libertad expresiva y es él quien decide la perspectiva, el nivel lingüístico y el tono.
La Columna
Una variedad del artículo de opinión es la columna, que consiste en un comentario personal sobre un asunto de actualidad que aparece siempre en el mismo lugar del periódico ocupando el tamaño de una columna.
- Es más breve que el artículo de opinión.
- Los autores suelen colaborar regularmente con el periódico.
La Crónica
Es una noticia más amplia y comentada por el autor, que incluye valoraciones e interpretaciones de los hechos que cuenta. Tiene una triple intención: informar, formar opinión y entretener.
El cronista suele ser especialista en el tema. Presenta los hechos desde el lugar en que ocurren. Suele utilizar un estilo personal con recursos literarios.
A veces está redactada en primera persona con descripciones de ambientes y anécdotas, y no tiene una estructura definida.
Hay muchos tipos de crónica: de sucesos, de viajes, deportivas, políticas, de corresponsales fijos en el extranjero, de enviados especiales, etc.
La Crítica
La crítica informa y ofrece una valoración sobre temas relacionados con el mundo de la cultura y de los espectáculos: arte, música, libros, cine, teatro o televisión. Tiene una triple intención: informar, opinar y entretener.
Suelen estar en la sección cultural del periódico.
El crítico cultural es un especialista en la materia, que analiza y opina sobre un asunto cultural. Debe fundamentar y argumentar lo que afirma.
Una crítica debe ser:
- Breve, pero no superficial.
- Ágil y rápida, pero reflexiva y argumentada.
- Con un tono cultural elevado, pero comprensible para un público amplio no especializado.
- Respetuosa con lo que critica.