Generos y autores del barroco

Share Button

1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA 
· Siglo paradójico: culturalmente, Siglo de Oro <> históricamente “siglo de hierro” o de crisis. 
– Economía: mala agricultura y bancarrotas; 
– Política: interior (malos gobiernos de los Austrias menores: validos) y exterior: pérdida de la hegemonía española. 
– Sociedad estamental: nobleza formada por Grandes de España, caballeros e hidalgos y clero; militares; plebeyos: 
burgueses y campesinos y pobres: mendigos, pícaros… que encontraban grandes dificultades para subsistir. 
– Intolerancia religiosa y social que se manifestará en la obsesión por el honor y por la limpieza de sangre. 
· La literatura refleja los problemas de época: nuevos personajes, nuevos géneros, un interés por la parodia como fruto de un 
desengaño, todo ello también debido a las diferencias sociales de una época de tremendos contrastes. 
2. BARROCO 
· Cronología: periodo que sucede al Renacimiento y que se desarrolla en Europa y en Hispanoamérica durante el siglo XVII. 
· Noción: término que se relaciona con la búsqueda de la novedad, de la complicación formal, de la mezcla de géneros y del 
interés por sorprender. 
· Características de la literatura barroca: 
– Ser continuidad del Renacimiento: los mismos temas (amor, éticos, religiosos, patrióticos), las mismas estrofas y las 
mismas imitaciones de los clásicos, pero con el tinte del pesimismo. 
– La presencia constante del pesimismo y del desengaño al que sirven de expresión tópicos como el carpe diem, las 
ruinas, el tema del tiempo, de la muerte y la idea del mundo como teatro o de la vida como sueño… 
– La actitud crítica y satírica que transforma temas como el del amor o la mitología y permite la aparición de géneros 
como la picaresca o el mundo al revés, relacionado con la figura del loco, del borracho, del pícaro o del gracioso que se 
sitúan al margen de la sociedad, pero la enjuician o la modifican. 
– El contraste: fiesta y sensualidad / pesimismo; embellecimiento de la realidad / degradación de la realidad; estilo culto y 
artificioso / influencia del lenguaje popular y sencillo. 
– El ingenio: el escritor barroco quiere causar asombro, busca un nuevo estilo que pretende sorprender cuya base será la 
dificultad entendida como un reto a la inteligencia del lector. En ella está la clave de los dos estilos o tendencias más 
importantes del momento, culteranismo (Góngora) y conceptismo (Quevedo). 
CULTERANISMO CONCEPTISMO. 
– Preocupación por la belleza formal: 
– Tendencia a la idealización de la realidad 
– Ornamentación exuberante 
-La lengua literaria. Se pretende artificiosa, sensual y colorista 
– Sintaxis: hipérbatos, encabalgamientos, perífrasis, y 
correlaciones, etc. 
– Vocabulario: cultismos y voces coloristas y sonoras. 
– Recursos retóricos: semánticos: metáforas, metonimias, 
imágenes y fónicos: aliteraciones, paronomasias, palabras 
esdrújulas que dan música al verso 
-Preocupación por la expresión del contenido 
– Se basa en las asociaciones ingeniosas de palabras o de ideas. 
– Su ideal es el laconismo y la sentenciosidad. 
-La lengua literaria. Se pretende concisa, llena de contenido. 
– Sintaxis: frase breve y sintética: “Lo bueno, si breve, dos 
veces bueno” dirá Gracián. 
– Vocabulario: Se juega con los significados de las palabras y 
con sus dobles o triples sentidos. 
– Recursos retóricos: antítesis, paradojas, hipérboles, juegos 
de palabras, elisiones… 
3. LOS GÉNEROS LITERARIOS EN EL BARROCO 
· NARRATIVA. – La novela pastoril, ya en decadencia, convive con nuevos subgéneros narrativos, como la novela de ideas, iniciada por 
Baltasar Gracián (1601 – 1658), con El Criticón (1651, 1653, 1657) 
– La novela picaresca, iniciada en el siglo XVI con El Lazarillo de Tormes ( 1554) continúa su andadura con El Guzmán de 
Alfarache (1599, 1604), del sevillano Mateo Alemán ( 1547 – 1613 ?) o con El Buscón ( 1626), de Francisco de Quevedo… 
– Con El Quijote (1605-1615), de Miguel de Cervantes ( 1547-1616) mezcla de subgéneros y de mundos – ideal, real, figurado, 
libresco…- conviven la novela caballeresca, de ideas, pastoril, bizantina… así se convierte en el paradigma de la novela. 
– El género de la novela corta cobra un gran auge desde la publicación de Las novelas ejemplares, de Cervantes. 
· TEATRO 
– El teatro español alcanza su mayoría de edad con el hallazgo de la fórmula de la comedia por Lope de Vega. Autores: 
– Lope de Vega (1562-1635) creador de la comedia española. 
– Estableció que la finalidad del arte dramático era dar gusto al público y consiguió aunar lo popular y lo culto o refinado. 
– Escribió gran cantidad de comedias: Peribáñez y el comendador de Ocaña, Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo…. 
– Ciclo de Lope: Guillén de Castro, Luis Vélez de Guevara, Juan Ruiz de Alarcón y Tirso de Molina (El burlador de Sevilla). 
– Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) Definitiva madurez del teatro español 
– Escribió: comedias de capa y espada como La dama duende y Casa con dos puertas mala es de guardar y dramas de honor 
o filosóficos como El médico de su honra, El alcalde de Zalamea o La vida es sueño. Cultivó también autos sacramentales. 
– Ciclo de Calderón: Francisco de Rojas Zorrilla y Agustín Moreto. 
LÍRICA 
· Se perfeccionan las formas cultas y populares de la lírica del siglo anterior 
· Los temas: amoroso, la mitología, la patria, el carpe diem, el beatus ille, el tema religioso se tiñen de pesimismo… 
· Los poetas del Barroco: 
– Félix Lope de Vega, (1562-1635)
autor de Rimas, Rimas sacras: estilo llano, con escasa complicación formal 
– Luis de Góngora (1561-1627) : culterano. Obras: Soledades, Fábula de Polifemo y Galatea 
– Francisco de Quevedo. (1580-1645): conceptista (esta variante del Barroco es más propia de la prosa que del verso)  

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.