Definiciones Fundamentales de Lingüística
Campo Semántico
Es un conjunto de palabras asociadas porque comparten una parte de su significado.
Familias Léxicas
Grupos de palabras que comparten un mismo lexema.
Denotación
Es la parte del significado objetiva y común a todos los hablantes (ej. grande/pequeño).
Connotación
Es la parte subjetiva del significado, la que depende de las circunstancias del hablante (ej. guapo/feo).
Polisemia
Cuando a un solo significante le corresponden varios significados diferentes (ej. ratón).
Homonimia
A pesar de proceder de orígenes diferentes, han llegado por casualidad a coincidir en su significante (ej. vino).
Sinonimia
Cuando dos o más palabras tienen un significado igual o muy parecido.
Tipos de Sinonimia:
- Absoluta: Uno de los dos términos tiende a desaparecer porque el otro se usa más (ej. verano/estío).
- Parcial: Comparten parte de su significado, pero no son idénticos debido a las connotaciones (ej. cara/rostro).
- Contextual: No comparten semas, pero pueden funcionar como sinónimos en ciertos textos (ej. lince/astuto).
Hiperonimia e Hiponimia
La palabra cuyo significado abarca el de otras, que se conocen como hipónimos. Los hipónimos a los que se refiere una palabra hiperónima son cohipónimos.
Palabras Homófonas y Homógrafas
- Homófonas: Palabras que se pronuncian igual, pero se escriben de forma diferente (ej. hola/ola).
- Homógrafas: Palabras que se escriben igual, pero tienen significados diferentes (ej. vino – bebida / vino – del verbo venir).
Antonimia
Es posible que la relación entre el contenido semántico de dos términos sea de oposición.
Tipos de Antónimos:
- Complementarios: La negación de uno de ellos supone la afirmación del otro (ej. vivo/muerto).
- Propiamente dichos (Graduales): Entre los dos se extiende una gradación (ej. alto/bajo).
- Recíprocos: Un término implica al otro (ej. compra/venta).
Préstamos Léxicos
Son palabras tomadas de lenguas diferentes del latín.
Palabras Patrimoniales
Las que proceden de una palabra del latín que ha evolucionado durante siglos.
Cultismos
Son vocablos que no han evolucionado igual que las palabras patrimoniales, sino que han conservado una forma más cercana a la palabra latina de la que proceden.
Doblete Léxico
Se produce cuando una misma palabra latina da lugar a dos palabras romances: una de ellas patrimonial y la otra un cultismo.
Coherencia Textual
Se refiere al contenido global y es la propiedad por la que todas las partes del texto se relacionan con la situación comunicativa y la intención del emisor.
Cohesión Textual
Se refiere a cómo está construido el texto. Es el resultado de las relaciones que vinculan unos elementos a otros, formando frases, oraciones o enunciados en el conjunto del discurso.
Los Cambios Semánticos
Son transformaciones en el significado de las palabras, que puede ampliarse o bien restringirse.
Causas Históricas
Un referente evoluciona y se transforma totalmente, mientras que, por el contrario, la palabra que lo designa continúa siendo la misma.
Causas Sociales
Cuando se evita pronunciar una palabra porque socialmente resulta de mal gusto.
Causas Lingüísticas
Si la denominación de un objeto no es solo una palabra, sino un sintagma, puede suceder que una de las palabras absorba todo el significado de la expresión por contagio semántico.
Causas Psicológicas
Son las asociaciones de ideas de los hablantes.
Figuras Retóricas Relacionadas:
- Metáfora: Un objeto recibe el nombre de otro porque el hablante lo relaciona con otras cosas.
- Metonimia: Consiste en darle a un objeto la denominación que corresponde a otro, basándose en una relación de contigüidad o causalidad.
Conectores Metatextuales
- Organizadores: antes de nada, en primer lugar.
- Ejemplificadores: o sea, por ejemplo.
- Para introducir ideas personales o valoraciones: personalmente, desde mi punto de vista.
Conectores Discursivos
- Adición
- Temporales
- Afirmación
- Condicionales
- Contraste
- Finales
- Causales
- Consecuencia
El Texto Expositivo
Consiste en el desarrollo ordenado de contenidos referidos a un tema concreto, con una finalidad informativa, didáctica o descriptiva. Se caracteriza por el orden y la claridad, lo que propicia el uso de conectores metatextuales que orientan al lector, y la presencia de marcas tipográficas (numeración de apartados, subtítulos, subrayados, etc.). Debido a su carácter informativo y didáctico, es frecuente recurrir a ejemplos, enumeraciones, aclaraciones, comparaciones, gráficos y otros elementos de apoyo visual. Las ideas se pueden organizar de diferentes formas:
Organización Lógica
Presentación del tema y desarrollo del contenido (ej. explicaciones teóricas).
Organización Enumerativa
Relación de ideas del tema con escasa presencia de conectores textuales y uso de marcas tipográficas (ej. diccionarios).
Organización Descriptiva
Presentación de rasgos de un objeto o tema (ej. prospectos de medicamentos).
Organización por Secuencia o Proceso
Recopilación de hechos ordenados en una secuencia temporal (ej. recetas de cocina).
El Texto Argumentativo
Es un acto comunicativo mediante el cual el emisor defiende una opinión e intenta persuadir al destinatario, sirviéndose de razonamientos.
Tipos de Argumentación:
- Argumentación Racional: Se caracteriza por el predominio de la función representativa del lenguaje y por el tono objetivo con que se presentan los argumentos. Puede ser deductiva o inductiva.
- Argumentación Afectiva: El emisor expresa una visión personal acerca del tema e intenta influir al receptor esperando de él una respuesta o conducta determinada.
Se caracteriza por el uso de verbos de opinión en primera persona (singular y plural) o incluso pasiva refleja, la presencia de conectores discursivos (ej. causales: debido a; consecutivos: por tanto), y la utilización de recursos expresivos (interrogación retórica, ironía, enumeración).
Tipos de Argumentos
- Datos concretos y objetivos: Fechas o estadísticas.
- Argumentos de autoridad: Citas a expertos.
- Ejemplos, comparaciones, metáforas.
- Silogismos: Argumentos que se deducen, de forma lógica, a partir de dos premisas.
- Refutación: Presentación de los posibles argumentos contrarios a la idea defendida.
Variantes de la Lengua
Variantes Diacrónicas
Son las que dependen del momento histórico en el que se hallen los hablantes (ej. castellano medieval).
Variantes Diatópicas
Variedades que se dan en determinadas zonas o ámbitos geográficos (ej. andaluz).
Variantes Diastráticas
Aquellas motivadas por diversos factores socioculturales (grupos sociales, edad, etc.) (ej. nivel culto y vulgar).
Variantes Diafásicas
Un mismo hablante es capaz de alternar dependiendo de la situación comunicativa en la que se encuentre (ej. registro coloquial y formal).
Diferencia entre Lengua, Dialecto y Habla
Lengua
Es un sistema de signos común a una colectividad que no necesariamente tiene que coincidir con los límites de un estado o nación ni identificarse estrictamente con ella.
Dialecto
Es una variante geográfica de una lengua que no necesita aprendizaje para ser comprendida por el resto de sus hablantes.
Habla
La constituyen las variantes regionales o locales que no llegan a ser dialectos y los usos individuales que cada hablante hace de la lengua.
Características del Andaluz
- Seseo: Consiste en pronunciar el sonido de la s en lugar del de la z o el de la c ante e, i.
- Ceceo: Consiste en pronunciar el sonido de la z o la c ante e, i en lugar del de la s.
- Yeísmo: Consiste en pronunciar el sonido de la ll como y.
- Aspiración de consonantes: Especialmente de la s final de sílaba o palabra.
- Confusión entre r y l: Fenómeno conocido como rotacismo o lambdacismo.
- Pérdida de la d intervocálica: (ej. comío por comido).