Gramática Esencial del Español: Morfología y Sintaxis

El Verbo

El verbo es la palabra más importante de la oración, ya que puede significar acciones, estados o cualquier tipo de procesos. Actúa como el núcleo del predicado y concuerda en número y persona con el sujeto.

Está formado por raíz, vocal temática y desinencias. La raíz contiene el significado léxico y es la parte que se mantiene en las conjugaciones regulares. Las desinencias expresan valores gramaticales, y la vocal temática determina la conjugación a la que pertenece.

La Conjugación

La conjugación es el conjunto ordenado de todas las formas de un verbo. Se denomina verbo conjugado al que tiene desinencias de número, persona y tiempo.

  • Los verbos regulares mantienen su raíz en todas sus formas y sus desinencias son iguales a las del verbo que constituye su modelo de conjugación.
  • Los verbos irregulares presentan alteraciones en las desinencias y en la raíz.

Formas No Personales del Verbo

Las formas no personales del verbo son el infinitivo, el gerundio y el participio, que carecen de morfemas verbales de persona, tiempo y modo.

Infinitivo

Se une a la raíz verbal con las desinencias -ar, -er, -ir. Puede ser simple o compuesto; las formas compuestas se forman con haber + participio (ej., haber amado). Puede realizar funciones de sintagma nominal (ej., Amar es un don de los cielos), aunque mantiene los mismos complementos que un verbo en forma personal. Puede ir acompañado de artículos, adjetivos y por complementos introducidos por preposición. Si se convierten en nombres comunes, se puede formar el plural (ej., cantares, quereres).

Gerundio

Se une a la raíz con las desinencias -ando, -iendo. Tiene formas simples (ej., corriendo) o compuestas (ej., habiendo amado). Puede funcionar como complemento circunstancial de modo o de tiempo. Admite complementos verbales.

Participio

Se construye uniendo a la raíz verbal las desinencias -ado o -ido. Carece de forma compuesta y desempeña funciones de género y número. Desempeña funciones propias de los adjetivos (ej., Un militar vencido). Las formas irregulares suelen terminar en -to, -so y -cho (ej., abierto, hecho).

Morfemas Verbales

Los morfemas del verbo tienen como fin mostrar la concordancia de número y persona con el núcleo del sujeto.

  • Número: indica si el sujeto es singular o plural.
  • Persona: nos informa si el sujeto se refiere al hablante (ej., Yo te seguiré), al destinatario (ej., Tú no lo sabes) o a alguien o algo fuera de la conversación (ej., La casa está vacía).

Modos Verbales

El modo expresa el proceso expresado por el emisor. Puede ser:

  • Indicativo: presenta el modo verbal como real y objetivo (ej., Aunque entrena, no será seleccionado).
  • Subjuntivo: muestra algo irreal, hipotético, formando parte del mundo de los deseos (ej., Aunque entrene, no será seleccionado).
  • Imperativo: expresa órdenes y ruegos (ej., ¡Entrénate todos los días!).

Perífrasis Verbales

La perífrasis verbal es la unión de un verbo auxiliar y una forma no personal. Puede existir un nexo entre ambos. Funciona como un solo verbo y tiene una única significación. En el verbo auxiliar aparecen los tiempos verbales, mientras que las formas no personales aportan el significado.

Las perífrasis pueden ser:

  • De infinitivo (ej., dejó de estudiar, empezó a llover, volveré a llamar).
  • De gerundio (ej., Sigue investigando, estaba cantando, va siendo).
  • De participio (ej., dio por concluida, dejó zanjada).

Categorías Gramaticales Invariables

El Adverbio

El adverbio es una categoría invariable, con significado léxico y puede desempeñar varias funciones en la oración. Algunos admiten derivación, otros grados comparativo y superlativo.

Las Preposiciones

Las preposiciones son morfemas independientes e invariables que preceden al nombre, al adjetivo o al adverbio que introducen. Son morfemas de relación.

Las locuciones prepositivas son grupos de palabras que funcionan en conjunto como preposiciones.

Las Conjunciones

Las conjunciones son elementos gramaticales que indican una relación sintáctica. Pueden ser coordinantes o subordinantes.

Conjunciones Coordinantes

Expresan relaciones que se hallan en el mismo grupo jerárquico y realizan la misma función:

  • Copulativas: y, ni.
  • Disyuntivas: o.
  • Distributivas: bien… bien, ya… ya, ora… ora.
  • Adversativas: pero, sino.

Conjunciones Subordinantes

Dependen del verbo o de otro constituyente de la oración principal:

  • Causales: que, pues, puesto que
  • Condicionales: si, con tal que, a condición que
  • Concesivas: aunque.
  • Consecutivas: que, luego, conque, así que, de modo que, de manera que
  • Comparativas: más… que, tan… como.
  • Finales: a fin de…, con la intención de

Verbos Semicopulativos

Los verbos semicopulativos son verbos que han perdido parte de su significado predicativo y se transforman parcialmente en copulativos, que requieren un atributo. Algunos de estos verbos son: andar, caer, continuar, ir, lucir, llevar, mostrarse, revelarse, salir, seguir, venir, verse, hacerse. La mayor parte de estos verbos se construyen con atributos adjetivales o adverbiales. Estos verbos tienen atributo, pero no pueden sustituirse por lo.

Sintaxis Oracional

El Enunciado

El enunciado es el mensaje mínimo. Se caracteriza por:

  • Expresar un pensamiento completo.
  • Poseer una entonación propia.
  • Estar separados por pausas de otros enunciados.
  • Ser autónomos.

El Sintagma

Un sintagma es una unidad lingüística, formada por una o varias palabras, que desempeñan una función sintáctica. Consta de un núcleo que puede ir determinado o complementado por otras palabras. Los sintagmas se agrupan en varias categorías sintácticas (ej., Sintagma nominal, Sintagma adjetival, Sintagma verbal, Sintagma adverbial).

La Oración

La oración es una estructura sintáctica que está formada por un sujeto y un predicado. Las oraciones pueden ser simples o compuestas.

Complementos Verbales

El Complemento Directo (CD)

Suele expresar el resultado del proceso verbal o el término directamente relacionado con él. Es una función desempeñada por un sintagma nominal o una construcción equivalente (ej., infinitivo, adjetivo sustantivado…). Va precedido por la preposición a. Se puede sustituir por los pronombres átonos: lo, la, los, las. Si el sujeto y el CD hacen referencia al mismo individuo o a la misma realidad, el CD se manifiesta mediante un pronombre reflexivo (me, te, se, nos, os, se). Los pronombres personales (nos, os, se) se interpretan como recíprocos cuando en una oración sustituyen a varios sintagmas nominales que realizan la función de sujeto. La pasivización es un procedimiento que se utiliza para identificar el complemento directo en una oración.

El Complemento Agente (CAg)

Aparece introducido por las preposiciones por o de. Es un tipo de sintagma preposicional que aparece en el predicado verbal.

El Complemento Indirecto (CI)

Suele expresar la idea de beneficiario, destino, origen… del significado del verbo. Es una función desempeñada por un sintagma nominal. Siempre viene introducido por a. Se puede sustituir por (le, les, se).

El Complemento de Régimen (CRég)

Algunos verbos como quejarse, atreverse, desconfiar… necesitan del complemento de régimen para completar su significación. Es una función desempeñada por un sintagma preposicional. Puede sustituirse por esto, eso, aquello.

Los Complementos Circunstanciales (CC)

Modifican al verbo aportando datos o informaciones sobre ciertas circunstancias en las que se desarrolla el proceso verbal. Pueden ser sustituidos por pronombres tónicos (mí, sí, ella, vosotros…) o por adverbios. Los CC pueden ser adverbiales o no adverbiales. Es una función desempeñada por sintagmas adverbiales, nominales y preposicionales.

El Atributo (Atr)

Es una función que se relaciona a través de un verbo copulativo (ser, estar o parecer) o semicopulativo (quedarse, volverse…) con el sujeto. Es una función desempeñada por un sintagma nominal, adjetival, adverbial o preposicional en un predicado nominal. Puede ser sustituido por pronombres en género neutro y por lo.

Los Complementos Oracionales

Afectan a la oración o al enunciado en su conjunto. Vienen separados del resto de los complementos por medio de pausas.

El Predicativo (Pvo)

Complementa a un verbo predicativo y a un sintagma nominal, que puede funcionar como sujeto o como complemento directo.

  • Predicativo de sujeto: Puede confundirse cuando este complementa a verbos distintos de ser, estar y parecer. Aparece únicamente con los verbos predicativos, su presencia no es necesaria en la oración, no puede sustituirse por el pronombre neutro y se puede sustituir por la palabra así.
  • Predicativo de complemento directo: Puede confundirse con el complemento del nombre al que acompaña.

Determinantes y Pronombres

Adjetivos Determinativos

Los adjetivos determinativos acompañan al nombre y forman con él una expresión que señala o identifica realidades concretas. Concuerdan en género y número.

Los Pronombres

Los pronombres son palabras que son equivalentes a los nombres o a los sintagmas nominales y ejercen en la oración funciones propias de esta categoría. Se agrupan en:

Adjetivos Determinativos

Pronombres

Personales

Yo, tú, él, ella, ello… me, mí, te, le, la, lo, nos, os, les, las, los; se

Posesivos

Mi, tu, su…

El mío, el tuyo, el suyo…

Demostrativos

Este, ese, aquel…

Este, ese, aquel…

Cuantificadores

Uno, una, unos, unas, algún…

ningún…

mucho(a,os,as)

poco, bastante

uno, dos, tres, cuatro

Uno, una, unos, unas, alguno, alguna… algo, ningún@, mucho, poco, bastante, nada

uno, dos, tres, cuatro…

Relativos

Cuyo, cuantos(a,os,as)

Quien, que, el cual, cuantos…

Interrogativos y Exclamativos

Qué, cuál, cuánto…

Qué, quién, el cual, cuántos…

Pronombres Personales

Son una clase de pronombres muy completa que presenta distintas formas según los rasgos de persona, número, género, función, reflexividad, acento y presencia o ausencia de preposición.

Características:

  • Desde un punto de vista semántico: los pronombres personales son deícticos, porque se refieren a las personas del discurso.
  • Desde un punto de vista sintáctico: están capacitados para desempeñar cualquier función propia de un sintagma nominal: sujeto (ej., tú comes), CD (ej., póntelas ya), CI (ej., le tiró el bolso).

Pronombres Posesivos

Se distribuyen en dos sistemas: los antepuestos al nombre, que incluyen formas apocopadas (ej., mi libro, tu casa…), y los no antepuestos, cuya forma es siempre plena; estos o van pospuestos al nombre (ej., unas libretas vuestras) o son autónomos (ej., ese libro es mío).

Características:

  • Desde un punto de vista semántico: los posesivos son deícticos, porque relacionan la cosa poseída con una de las personas gramaticales.
  • Desde un punto de vista sintáctico: los posesivos antepuestos y los no antepuestos presentan notables diferencias:
    • Los posesivos antepuestos funcionan como determinantes.
    • Los posesivos no antepuestos pueden realizar funciones propias de los adjetivos como atributos o predicativos.
    • Los posesivos no antepuestos unidos al artículo realizan funciones propias de los pronombres.

Pronombres Demostrativos

Constituyen una clase de adjetivos determinativos o de pronombres que sitúan a un objeto según su proximidad a las personas gramaticales.

Características:

  • Desde un punto de vista semántico: los demostrativos son deícticos porque señalan cercanía de la cosa designada por el nombre con respecto a una de las personas del discurso.
  • Desde un punto de vista sintáctico:
    • Funcionan como determinante (ej., este libro, aquella esquina…); a veces se posponen con valor estilístico para buscar mayor intensidad (ej., el coche aquel) o connotaciones negativas (ej., el tío ese) y, entonces, funcionan como complemento del nombre.
    • Desempeñan funciones propias de los pronombres: sujeto (ej., ese abrigo es bonito, pero este no me gusta), CD (ej., hay muchas mesas, acércame esa), CI (ej., le dejé mis apuntes a aquel)…
    • Los demostrativos neutros (esto, eso, aquello) solo realizan funciones propias de los pronombres.

Cuantificadores

  1. Los indefinidos: constituyen una clase de palabras que añaden una cantidad imprecisa a lo referido por el nombre al que acompañan o sustituyen:
  • Según su significado:
    • De grado: informan sobre el grado de una cantidad (ej., mucho, poco, bastante, más, menos…).
    • Existenciales: presuponen o niegan la existencia de una realidad (ej., alguien, nadie, nada, un, algo…).
    • Otros indefinidos: demás, cierto, otro, todo, cada…).
  • Presentan entre sí diferentes formas: unos son invariables al género y al número (ej., cada) y otros son variables (ej., algún, -a, -os, -as).
  • Pueden funcionar como determinativos (ej., vieron unos osos) o tener funciones propias de los pronombres (ej., verán a alguien).
Los numerales: son cuantificadores que acompañan a los sustantivos contables para determinar la cantidad (cardinales), el orden (ordinales), una parte (partitivos) o el múltiplo (multiplicativos) de la realidad señalada por el nombre.
  • Cardinales: hacen referencia a los números naturales (ej., uno, dos…).
    • Cuando funcionan como adjetivos determinativos se anteponen al conjunto formado por el nombre y sus complementos (ej., dos viejos amigos del colegio) y si junto al sustantivo hay un artículo, un demostrativo o un posesivo, van pospuestos a estos adjetivos determinativos (ej., los dos hermanos, están los cinco libros…).
    • También pueden funcionar como pronombres cuando no acompañan a ningún sustantivo ni les antecede un determinante (ej., quiero dos).
    • Los numerales millón, trillón… no son adjetivos determinativos sino sustantivos (ej., un millón de euros).
  • Ordinales: indican el lugar que ocupa en una clasificación lo referido por el nombre (ej., primer, segundo…).
    • Tienen variación de género y número.
    • Funcionan exclusivamente como complemento del nombre (nunca como determinante).
  • Partitivos: indican la parte resultante de dividir el todo por el cardinal correspondiente (ej., me corresponde un tercio del dinero).
    • Se forman:
      • Hasta el número 10 con los ordinales (ej., dos novenas partes).
      • A partir del nº 11 con el sufijo -avo y -ava (ej., quinceava parte).
      • Los partitivos de 2 y 3 son medio (o mitad) y tercio.
  • Multiplicativos: constituyen una serie específica de numerales.
    • Funcionan como complemento del nombre.
    • Se sustantivan con el artículo (ej., el doble, el triple…) y en tales casos suelen llevar el nombre al que se refieren como su complemento (ej., el doble de aciertos).
    • La palabra múltiple no tiene el significado de un numeral sino del indefinido mucho.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *