Grandes Corrientes Literarias del Siglo XX en España: Modernismo a Generación del 27

El Modernismo

El Modernismo aparece a finales del siglo XIX, pero es en el siglo XX donde adquiere su mayor importancia. Este siglo se caracteriza por una rápida evolución cultural y constantes transformaciones. El contexto histórico está marcado por el Desastre del 98. En 1923, Primo de Rivera establece una dictadura, y en 1931, surge la Primera República.

Características del Modernismo

  • Se produce una rebeldía social, ya que se rechazan los viejos valores de la burguesía, lo que lleva a la adopción de ideas como el rechazo de la realidad.
  • Mayor idealismo romántico.
  • Aparición de un erotismo sutil (a menudo a través de personajes mitológicos o de leyendas).
  • Se realizan creaciones que no siguen modelos preestablecidos, destacando el culto a la belleza.
  • La concepción del arte por el arte (el arte no busca utilidad, solo la creación estética).
  • Mayor uso de los sentidos y una notable musicalidad.

Temas Principales del Modernismo

  • Temas hispanos: Debido al Desastre del 98 y a la creciente expansión política de los Estados Unidos, algunos escritores intentan fortalecer la solidaridad con otros países hermanos.
  • Indigenismo: Los autores tienen mayor interés por los pueblos indígenas, ya que asocian su positivismo a la autenticidad, pureza e inocencia. Gracias a esto, se exaltan figuras de héroes como Caupolicán.
  • Pasado y mitología: En las obras aparece una exaltación por lo irracional, un gusto por lo decadente y una angustia existencial.

Recursos Estilísticos y Métrica

Aparecen recursos como la sinestesia, aliteraciones y metáforas. El léxico es más rico (con más cultismos, simbolismos, seres fantásticos y mitológicos), y destaca el uso de cromatismos. Utilizan el verso libre. Las estrofas más destacadas son: silvas, serventesios, coplas, seguidillas y sonetos.

Autores Modernistas Destacados

  • Rubén Darío (1867-1916): Nace y muere en Nicaragua. Ejemplo de hombre bohemio. Se distinguen dos etapas:
    • Sensual: Refleja el Modernismo americano, con obras como Azul.
    • Intimista: Mayor preocupación por los contenidos humanos, alejándose del Modernismo inicial, con obras como Cantos de vida y esperanza y Canto errante.
  • Manuel Machado (1874-1947): Tres obras importantes: Alma, El mal poema y Cante hondo.
  • Antonio Machado (1875-1939): Nacido en Sevilla (1875). Su enseñanza en Soria y la muerte de Leonor (tras 3 años de matrimonio) marcan su obra con una profunda depresión. Fallece en Francia (1939). Su poesía se centra en la palabra esencial en el tiempo. Tres etapas:
    • Primera etapa: Con Soledades, galerías y otros poemas, se inscribe en el Modernismo simbolista. Temas: el tiempo, estilo sencillo y métrica variada.
    • Segunda etapa: Con Campos de Castilla. Poesía menos intimista y más histórica.
    • Tercera etapa: Con Nuevas canciones.
  • Juan Ramón Jiménez (1881-1958): Renovación lírica y poesía pura. Tres etapas:
    • Sensitiva: Arias tristes, La soledad sonora.
    • Intelectual: Diario de un poeta recién casado, Eternidades.
    • Suficiente: La estación total.
    Prosa poética: Platero y yo.
  • Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936): Dos etapas:
    • Modernista: Sonatas.
    • Teatro: Comedias bárbaras y Luces de bohemia.

La Generación del 98

La Generación del 98 fue un grupo de escritores que fueron muy afectados por la crisis de España de finales del siglo XIX. Tras el Desastre del 98 y la pérdida de las últimas colonias, adoptan una actitud crítica ante la realidad y proclaman la regeneración social, moral y cultural. La Generación del 98 se diferencia del Modernismo en su enfoque: mientras el Modernismo es más sensorial y retórico, la Generación del 98 es más mítica y se centra en la realidad española.

La Novela de la Generación del 98

En 1902 aparecen tres obras muy importantes que rompen con el modelo de la novela realista y naturalista: La voluntad (Azorín), Amor y pedagogía (Unamuno) y Camino de perfección (Pío Baroja). Es breve y condensada, con descripciones cortas y subjetivas. La temática es de índole existencial. Se utiliza la novela como un medio para transmitir sus ideas mediante un personaje central.

El Ensayo en la Generación del 98

Los ensayos se basan en la reflexión y abordan dos temas principales: el problema de España y las angustias existenciales sobre el destino del hombre y del alma.

Estilo de la Generación del 98

El estilo es antirretórico, sobrio y sencillo. Utiliza un léxico ‘terruño’ (regional y auténtico), muy preciso y natural.

Autores de la Generación del 98

  • Azorín (José Martínez Ruiz, 1873-1967): Estudió Derecho en Valencia y se interesó por el krausismo y el anarquismo. Realizó crítica teatral de obras de fuerte contenido social. En sus artículos periodísticos y de crítica literaria, evoluciona desde el radicalismo anarquista hasta el tono más mesurado de su época de madurez. Su estilo es melancólico, lento y lírico.
    • Ensayos importantes: Castilla, Los pueblos.
    • Novelas importantes: La voluntad, Antonio Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo y Don Juan, Doña Inés.
  • Pío Baroja (1872-1956): En su obra novelística destacan trilogías como Tierra Vasca, La vida fantástica y La lucha por la vida y la raza, y obras como Memorias de un hombre de acción y Las inquietudes de Shanti Andía. Su estilo se caracteriza por la naturalidad, capítulos breves de párrafos cortos, acción, diálogos y multitud de personajes.
  • Miguel de Unamuno (1864-1936): En sus ensayos destacan dos temas:
    • España: En torno al Catolicismo, Vida de don Quijote y Sancho.
    • Existencialismo: Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del Cristianismo.
    Sus novelas son: Niebla y San Manuel Bueno, mártir.

El Novecentismo (Generación del 14)

Durante el primer tercio del siglo XX surgen movimientos culturales que renuevan el panorama artístico mundial. En España, el Novecentismo o Generación del 14, se propone modernizar una España atrasada y hundida tras la pérdida de sus últimas colonias. El Novecentismo se caracterizó por:

  • Una sólida formación universitaria, frente al autodidactismo de la Generación del 98.
  • El antirretoricismo (frente al sentimentalismo y la pasión de otras corrientes).
  • Perfeccionan mucho sus obras, buscando un arte puro.
  • Hay un mayor optimismo en el porvenir de España, frente a la actitud pesimista y desesperanzada del 98.
  • Una marcada vocación europeísta, ya que para ellos la superación del atraso cultural español pasaba por la imitación de la organización alemana, francesa e inglesa.

El Ensayo Novecentista

El ensayo era el género perfecto para la transmisión de ideas. Abarca todos los campos científicos y humanísticos. Entre los integrantes de este movimiento destaca José Ortega y Gasset (1883-1955). Su obra trataba el problema de España, la deshumanización del arte, junto con la eliminación del yo, y el multiperspectivismo (su famosa frase ‘Yo soy yo y mi circunstancia’). Otros autores importantes son: Santiago Ramón y Cajal (El mundo visto a los ochenta años), Gregorio Marañón y Eugenio D’Ors (Las ideas y las formas).

La Lírica Novecentista

La lírica destaca por ser una poesía pura. Hay dos etapas: la intelectual y la suficiente. Destaca Ramón Gómez de la Serna, por sus greguerías, y Juan Ramón Jiménez por su poesía pura, su ideal de belleza y el uso del intelectualismo.

Autores Novecentistas Destacados

  • Gabriel Miró (1879-1930): Al igual que en el Modernismo, utiliza la acumulación de sensaciones y la idealización del paisaje. Su obra más importante es El obispo leproso.
  • Ramón Pérez de Ayala (1880-1962): Combina a la perfección el simbolismo modernista con la actitud novecentista. Sus novelas más importantes son: Belarmino y Apolonio, y Tigre Juan.
  • Ramón Gómez de la Serna (1888-1963): Utiliza el juego vanguardista y sus obras más importantes son: El torero Caracho y Cinelandia.

Las Vanguardias

Las Vanguardias son movimientos artísticos y sociales efímeros que rompen con lo establecido. Las Vanguardias son herederas del simbolismo, impresionismo o Modernismo, y repiten el espíritu renovador de estos movimientos. Están divididas en dos etapas: una vanguardia alegre y confiada, y una vanguardia angustiada y comprometida.

Principales Movimientos Vanguardistas

  • Cubismo: Iniciado por Picasso en 1906, el cual da una serie de propuestas que son adaptadas a la literatura por Apollinaire.
  • Futurismo: Fundado por Marinetti en 1909, destaca por las sensaciones de movimiento, el progreso, la industrialización y el maquinismo. El autor más importante es Pedro Salinas con Oda a la máquina de escribir.
  • Dadaísmo: Nace del desencanto de la Primera Guerra Mundial y lo crea un grupo de exiliados encabezados por Tristán Tzara. Niegan todo el arte anterior y representa una forma de enfrentarse a la realidad. Se caracteriza por el humorismo sin lógica ni razón.
  • Expresionismo: Destaca por el uso del pesimismo, el pacifismo y una deformidad grotesca de la realidad.
  • Surrealismo: Destaca por la rehumanización. Reivindican el subconsciente y el sueño (influencia de Freud) y pretenden expresarse mediante la escritura automática. Surge del cansancio del Dadaísmo, como una nueva forma de oposición a la realidad, a través del mundo interior.

Las Vanguardias en España

En España, hay cuatro fases:

  • De 1908 a 1918: Se produce la introducción de este movimiento. Los autores más importantes son: Ramón Gómez de la Serna y Vicente Huidobro.
  • De 1918 a 1927: Son los llamados ‘años locos’. Destaca el ultraísmo y el creacionismo.
  • De 1927 a 1930: Se produce la rehumanización. Destaca el surrealismo (ejemplo: la película Un perro andaluz).
  • De 1930 a 1936: Se produce la radicalización. Los acontecimientos más importantes son la Guerra Civil española y las tensiones previas a la Segunda Guerra Mundial.

Autores Vanguardistas Españoles

  • Ramón Gómez de la Serna (1888-1963): Sus revistas resaltan para la difusión de las vanguardias. Obra más importante: Tertulia del Pombo.
  • Guillermo de Torre (1900-1971): Destaca por el ultraísmo. Sus obras más importantes son: Cansinos Assens y la revista Ultra.
  • Vicente Huidobro (1893-1948): Resalta por el creacionismo.
  • Pedro Salinas (1891-1951): Sigue el futurismo.

La Generación del 27

La Primera Guerra Mundial trajo a España paro, tensiones sociales y políticas, y recesión económica. Tras la caída de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII intentó restablecer el régimen parlamentario. Tras intentos fallidos, se proclamó la Segunda República en 1931, con nuevas reformas que provocaron la oposición de altos cargos del ejército. En 1936, el golpe de estado militar desembocó en la Guerra Civil, que culminó en 1939 con la dictadura de Franco. En 1927 se celebró un acto en Sevilla, en homenaje al tercer centenario de la muerte de Góngora, al que asisten los autores que formarían la Generación del 27.

Características de la Generación del 27

  • Asume y asimila varias corrientes literarias en vez de rechazarlas.
  • Se alterna lo hermético y lo culto con lo popular.
  • Tiene tanto influencias nacionales como europeas. El referente de esta generación es Juan Ramón Jiménez.
  • Aparece la disputa entre el arrebato romántico y el perfeccionismo clásico.
  • Los autores se moverán entre la propuesta pura y la social.
  • Adquieren importancia el verso libre, las metáforas y las anáforas.

Etapas de la Generación del 27

  • Primera etapa (hasta finales de los años 20): Se produce la deshumanización del arte y predomina la lírica tradicional. Se combinan el neopopularismo, el creacionismo y la poesía pura. En el neopopularismo, los poetas se sirvieron de la poesía tradicional e introdujeron estructuras métricas y recursos estilísticos del folclore. Destacan Marinero en tierra de Alberti y Romancero gitano de Lorca.
  • Segunda etapa (finales de los años 20 hasta 1936): Predomina la rehumanización, y reciben el influjo del surrealismo. Los poetas emplean la expresión directa y angustiada. Predomina el uso de metáforas, paralelismos, repeticiones y verso libre. Destacan: La realidad y el deseo de Cernuda y Poeta en Nueva York de Lorca.
  • Tercera etapa (después de la Guerra Civil): Tras la muerte de Lorca y el exilio de la mayor parte de los poetas del 27, se produce la dispersión del grupo. Solo se mantienen en España Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso. Destacan obras como Clamor de Jorge Guillén.

Autores de la Generación del 27

  • Pedro Salinas (1891-1951): Tiene preferencia por el verso corto y renuncia a la rima.
    • De su primera etapa de poesía pura destaca Seguro azar.
    • De su segunda etapa: La voz a ti debida y Razón de amor.
    • En el exilio, refleja la lucha entre su fe en la vida y el mal que presiente a su alrededor.
  • Jorge Guillén (1893-1984): Máximo representante de la poesía pura. Su estilo es condensado, con predominio del verso corto y estrofas clásicas. Destacan Clamor y Cánticos.
  • Gerardo Diego (1896-1987): En obras de estilo más tradicional como Versos humanos encontramos la influencia vanguardista.
  • Dámaso Alonso (1898-1990): Pionero de la poesía pura. En 1944 se adentra en la poesía existencial con Hijos de la ira.
  • Vicente Aleixandre (1898-1984): Influido por el surrealismo, emplea metáforas visionarias, el verso libre y el versículo.
    • En su primera etapa, desea abandonar su condición humana y fundirse con la naturaleza para participar de su intensidad.
    • En su segunda etapa, se acerca a la solidaridad y rechaza sus obsesiones individuales anteriores.
    • En la tercera etapa, evoca la juventud.
  • Federico García Lorca (1898-1936): Sus creaciones giran en torno al vitalismo y al sentimiento de frustración (Poema del Cante Jondo). Escribe Romancero gitano donde el poeta ejemplifica el destino trágico en personajes marginales, abocados a la muerte que acaba con sus ansias de vivir. Con Poeta en Nueva York, denuncia el dolor en un mundo injusto y deshumanizado usando, de forma muy personal, el surrealismo. En su última etapa se dedicó mayormente al teatro (Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba).
  • Rafael Alberti (1902-1999): Su obra es variada en temas y estilos, alternando la poesía pura, lo tradicional, lo barroco y lo vanguardista. Su primera etapa se caracteriza por el neopopularismo (Marinero en tierra). En 1927 escribe Sobre los ángeles de estilo surrealista. También escribió teatro.
  • Luis Cernuda (1902-1963): Reunió todos sus libros bajo el título La realidad y el deseo. Rechaza los ritmos marcados y la rima, y adopta un tono conversacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *