Grandes Corrientes Literarias Españolas: Del Siglo XVIII al Modernismo

El Romanticismo

El Romanticismo se desarrolló a finales del siglo XVIII, pero su implantación en España se vio frenada por la Guerra de la Independencia. Durante este periodo, algunos intelectuales se exiliaron en Francia o Inglaterra, donde tuvieron contacto directo con la literatura romántica europea. Tras la muerte de Fernando VII, el Romanticismo triunfó plenamente en España, coincidiendo con la implantación del liberalismo. Una obra destacada de este periodo es La conjuración de Venecia de Francisco Martínez de la Rosa. La época romántica, en un sentido más amplio, se inicia con la derrota de Napoleón y la restauración de las monarquías.

La poesía lírica adquirió un gran desarrollo durante el Romanticismo, sirviendo como vehículo para expresar sentimientos profundos como el desamor o la soledad. A nivel europeo, destacan figuras como Johann Wolfgang von Goethe en Alemania, Lord Byron en Inglaterra y Víctor Hugo en Francia.

Características del Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural complejo, cuyas características principales incluyen:

  • Individualismo: Se manifiesta en el gran desarrollo de la lírica, centrada en el yo.
  • Defensa de la libertad: Un principio fundamental, como lo defendió Víctor Hugo.
  • Nacionalismo: Se observa en la recuperación de las costumbres y tradiciones locales.
  • Exaltación de los sentimientos: Frente a la razón ilustrada.
  • Interés por lo exótico y lo misterioso: Reflejado en ambientes y temas.

La Poesía Romántica

La poesía romántica se difundió tanto por vía oral como escrita, a través de periódicos y revistas. Se distinguen dos tipos principales:

  • Poesía lírica: Expresa temas como el amor, la religión, la amada ideal o la naturaleza. Los ambientes suelen ser románticos y sus rasgos incluyen la mezcla de géneros, la variedad de estrofas y versos, y un lenguaje retórico y emotivo.
  • Poesía narrativa: Destacan las leyendas y los poemas extensos.
    • Poemas extensos (narrativos): Suelen ser de varios versos, tratan temas fantásticos y épicos. Destaca José de Espronceda.
    • Poemas breves: Frecuentemente utilizan el romance. Destaca José Zorrilla.

Autores Destacados de la Poesía Romántica Española

  • José Zorrilla: Su poesía es tanto lírica como narrativa. Se adentra en ambientes peculiares donde se desenvuelven los personajes. Su obra es variada en temática y métrica, y domina perfectamente los verbos y los recursos retóricos.
  • José de Espronceda: En Lisboa conoció a Teresa, a quien abandonó a su regreso a España. Al enterarse de su muerte, le dedicó el célebre Canto a Teresa. Sus poemas líricos expresan sentimientos de amor y desengaño. Entre sus poemas narrativos destacan El estudiante de Salamanca y El diablo mundo, obras que mezclan géneros. Su poesía puede dividirse en etapas: de corte neoclásico, de exilio y romántica.

El Teatro Romántico

Las características del teatro romántico incluyen el amor como tema central, la ambientación frecuente en épocas medievales y un estilo que rompe con las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar). El teatro romántico mezcla la tragedia y la comedia, y no respeta las reglas clásicas. El número de actos varía de tres a cinco, se introducen pasajes líricos y se defiende la libertad y los derechos individuales.

Autores Destacados del Teatro Romántico Español

  • Duque de Rivas (Ángel de Saavedra): Rompe con el estilo neoclásico y mezcla lo trágico y lo cómico. Su obra más destacada es Don Álvaro o la fuerza del sino.
  • José Zorrilla: Transmite ideas y sentimientos con un verso fácil, a menudo enfocado en lo religioso. Destaca su obra Don Juan Tenorio, basada en el mito del Burlador de Sevilla. El amor verdadero de Don Juan es Doña Inés, y la obra está ambientada en Sevilla. La trama se centra en la seducción de Inés y su posterior muerte, que lleva a la redención de Don Juan.

El Posromanticismo

Los autores posrománticos, que surgen tras el apogeo del Romanticismo, son figuras clave en la transición hacia nuevas sensibilidades.

Autores Destacados del Posromanticismo Español

  • Gustavo Adolfo Bécquer: Su poesía no busca reflejar la realidad de forma mimética, sino que se adscribe al principio del «arte por el arte». Bécquer influyó notablemente en los modernistas y simbolistas. Su obra se caracteriza por la musicalidad de sus rimas y la innovación métrica. Predominan temas como el amor idealizado, el desengaño y la muerte. Sus obras más conocidas son las Rimas y las Leyendas.
  • Rosalía de Castro: Escribió obras tanto en gallego como en castellano, como En las orillas del Sar. Sus poemas abordan el desengaño, la fugacidad de la vida, la muerte y la melancolía.

El Modernismo

El Modernismo defiende un pensamiento que proclama una nueva actitud estética y vital. Surge en Latinoamérica, encabezado por figuras como José Martí y Rubén Darío. Se basa en la tradición romántica, pero incorpora influencias estadounidenses, italianas e inglesas.

El Modernismo supone un rechazo de la realidad cotidiana. El escritor indaga en la originalidad, el pesimismo y la falta de creencia religiosa. El escapismo es una característica central, creando un mundo imaginario que sitúa al lector en espacios irreales. Algunas características del Modernismo incluyen el descontento ante la vida, el culto a la madre, la soledad y la evasión espacial. Aparecen dioses, ninfas, caballeros, y se explora un amor que oscila entre lo delicado y un erotismo intenso, así como la evasión hacia el pasado y sus mitos. Se buscan las raíces de la personalidad colectiva.

Características Estilísticas del Modernismo

  • Simbolismo: Se utilizan efectos musicales para captar un mundo diferente y expresarlo a través de símbolos.
  • Manejo del lenguaje: Con un sentido de brillantez y refinamiento.
  • Belleza modernista: Se logra a través de imágenes visuales, musicalidad y sinestesia.
  • Métrica: Destacan los versos alejandrinos y decasílabos, así como el uso de versos libres y sonetos.

El Modernismo en España

El Modernismo en España fue menos brillante en su fase inicial, aunque adoptó lo sensual y, en algunos casos, rechazó el escapismo de Rubén Darío. Figuras importantes en España fueron Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Los autores más destacados son:

  • Salvador Rueda: Se le considera precursor del Modernismo por sus imágenes coloristas y sus innovaciones métricas. Su poesía alegre y luminosa contrasta con la poesía de finales del siglo XIX.
  • Manuel Machado: En su poesía se combinan el andalucismo y una visión profunda de la vida. Junto a composiciones populares, se revela un poeta reflexivo y religioso.
  • Rubén Darío: Nació en Metapa (Nicaragua). Realizó su primera visita a España con motivo de la celebración del cuarto centenario del descubrimiento de América. Encabeza el movimiento de renovación poética del Modernismo.
    • Su obra más destacada es Azul…, que consta de composiciones escritas en verso y en prosa, donde se manifiestan directrices de elegancia y nuevos sentimientos.
    • En su obra posterior, como Cantos de vida y esperanza, aparece un rechazo hacia lo español tradicional y la obra gira en torno a:
      • La evasión aristocrática de la realidad.
      • La preocupación social y política, recurriendo a su pasado como arma contra el imperialismo americano.
      • La inquietud personal, reflexionando sobre la existencia, la muerte, el arte y la religión.

El Realismo

El Realismo tiene su origen con el movimiento revolucionario de 1848 en Europa, donde la burguesía buscaba modernidad y estabilidad, impulsando el aumento de la industria. En España, este movimiento se desarrolló más tarde, ya que la burguesía aún estaba limitada por el Antiguo Régimen.

Las corrientes filosóficas de este periodo son el positivismo (centrado en la realidad y la experimentación), el evolucionismo y el marxismo. En el marco cultural europeo, encontramos grandes exponentes como Charles Dickens en Inglaterra con Grandes esperanzas, León Tolstói en Rusia con Guerra y paz, y Honoré de Balzac en Francia con La comedia humana.

El Naturalismo

A finales del siglo XIX, se desarrolla el Naturalismo, impulsado por Émile Zola, quien pretendía que el novelista actuara como un científico. La novela naturalista estudia a los personajes, mostrando su conducta determinada por la herencia genética y el ambiente social. El escritor utiliza descripciones detalladas y objetivas.

Características de la Novela Realista

En el Realismo predomina la novela, y hubo un gran auge del periodismo. La prensa, para acercarse más al lector, contribuyó a desarrollar una prosa directa y flexible. El costumbrismo periodístico fue sustituido poco a poco por el cuento. Los realistas se distinguen en dos tendencias:

  • Conservadores: Defienden la sociedad campesina como ideal, considerando la ciudad como fuente de males.
  • Liberales: Ven la ciudad como un espacio de progreso, lo que da lugar a la novela de tesis.

La Fontana de Oro fue la primera obra considerada realista en España, y describe la sociedad española de su tiempo. Las características de la novela realista son:

  • Objetividad: Aplica el método experimental a la observación de la realidad.
  • Punto de vista omnisciente: El narrador conoce todo sobre los personajes y la trama.
  • Argumentos: Basados en la realidad cotidiana y verosímil.
  • Personajes protagonistas: La trama gira en torno a su desarrollo y evolución.
  • Estilo: Sencillo y directo, buscando la claridad.
  • Género: La novela es el más apto para describir la realidad social.
  • Estructura: Lineal y cronológica.
  • Finalidad: Describir y criticar la sociedad de la época.

Autores Prerrealistas

  • Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber): En su obra presenta elementos románticos. Describe la realidad andaluza, a menudo con una idealización de los personajes. Su obra más conocida es La Gaviota.
  • Pedro Antonio de Alarcón: Cercano al Romanticismo y a la prosa costumbrista. Aunque sus novelas no siempre son de gran calidad literaria, destaca El sombrero de tres picos.

Autores Realistas Conservadores

  • José María de Pereda: Defiende los valores rurales frente a los males del mundo urbano. Sus novelas transcurren principalmente en Cantabria. Destaca Peñas arriba.
  • Juan Valera: Defiende el carácter poético de la novela y propone un tipo de narración con personajes profundos. Su estilo es culto y elegante. El amor es el tema principal en muchas de sus obras. Destaca Pepita Jiménez.

Autores Realistas Progresistas

  • Emilia Pardo Bazán: Conocedora de las corrientes literarias de su época, introdujo el naturalismo en España.
  • Vicente Blasco Ibáñez: Destacan sus novelas ambientadas en la región valenciana.
  • Benito Pérez Galdós: Su compromiso con la situación política lo llevó a unirse a los republicanos. Sus obras se clasifican en:
    • Primeras novelas (de tesis): Contraponen ideologías conservadoras y liberales. Destaca Marianela.
    • Novelas contemporáneas: Analizan la clase media madrileña. Destaca Fortunata y Jacinta.
    • Episodios Nacionales: Formados por 46 novelas, buscan reconstruir la historia de España del siglo XIX.
    • Últimas novelas: Muestran una crisis del realismo y buscan nuevos cauces de expresión. Destaca El Caballero Encantado.
  • Leopoldo Alas «Clarín»: Se distingue por su labor periodística y sus artículos de crítica.
    • Artículos periodísticos: Próximos al krausismo, defendía el republicanismo federal.
    • Artículos de crítica: Consideraba que la crítica literaria era un camino de conocimiento y comprensión.

El Siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo

En el siglo XVIII, la burguesía alcanzó su superioridad social e intelectual con nuevas ideas que produjeron transformaciones profundas en el pensamiento y la sociedad. Se defendía el triunfo de la razón, la libertad del individuo y la igualdad de derechos. El pensamiento ilustrado nace en Francia, con figuras destacadas como Jean-Jacques Rousseau, Montesquieu y Voltaire. Sus ideales se reflejaron en la Enciclopedia, dirigida por Denis Diderot.

Características de la Ilustración

  • Racionalismo: La razón como fuente principal de conocimiento.
  • Utopismo: Creencia en la posibilidad de construir una sociedad perfecta.
  • Reformismo: Búsqueda de cambios graduales para mejorar la sociedad.

La Ilustración en España

En España, se produjo un estancamiento de las ideas ilustradas debido a la resistencia de ciertos sectores. Con el cambio de dinastía a los Borbones, se introdujeron los principios neoclásicos y clásicos. Distinguimos tres periodos:

  • Reinado de Felipe V y Fernando VI: Se introdujeron ideas ilustradas, pero chocaron con la mentalidad del público. Destaca Benito Jerónimo Feijoo.
  • Reinado de Carlos III: Las ideas ilustradas se extienden y consolidan. Destacan José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos y Juan Meléndez Valdés.
  • Reinado de Carlos IV: Se produce un retroceso en las reformas ilustradas. Destaca Leandro Fernández de Moratín.

En España, tuvieron gran importancia instituciones como la Real Academia Española (RAE) y las tertulias, que fomentaron el debate intelectual.

Características del Neoclasicismo

  • Se tiende a expresar modelos universales y generales, presentando rasgos uniformes en toda España.
  • La literatura y el arte se someten a normas y reglas, como las establecidas por la RAE.
  • La literatura tiene una finalidad didáctica y moralizante, sirviendo para educar al público.

Esto afectó al desarrollo de la novela y la poesía, que tuvieron un menor auge. El ensayo, sin embargo, experimentó un gran desarrollo y sirvió para exponer las ideas ilustradas. También hubo un renovado interés por el teatro.

Géneros Literarios del Siglo XVIII

  • Ensayo: Fue el género más importante, presentando una estructura y extensión variada, y abordando temas científicos o de pensamiento.
  • Prensa: Junto al ensayo, se desarrolló la prensa, en la que colaboraron figuras como Cadalso y Jovellanos.
  • Novelas mixtas: Combinaban la ficción con otros intereses, a menudo didácticos.

Autores Destacados del Siglo XVIII

  • Benito Jerónimo Feijoo: Ocupó cátedras de Teología y Sagrada Escritura en Oviedo. Propuso una tarea educadora con un doble fin: defender la crítica fundada en la experiencia y la razón. Su prosa se encuentra en sus 8 tomos de Teatro Crítico Universal y 5 tomos de Cartas eruditas y curiosas. Su estilo es claro y directo, con partes narrativas y humorísticas, siempre con una finalidad didáctica.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos: Se integró en la Junta Central que dirigía la lucha contra los franceses. Su prosa se compone de ensayos dedicados a la sociedad. Destaca Informe sobre la Ley Agraria, que estudia las causas del atraso de la agricultura española y propone medidas para superarlo.
  • José Cadalso: Conoció la literatura francesa e inglesa. La muerte de su amada le causó un profundo dolor, lo que influyó en su obra. Sus escritos aparecen en diferentes formas narrativas y géneros. Las Cartas Marruecas ofrecen una visión crítica de la sociedad española. Noches lúgubres sirve de reflexión sobre temas universales, con elementos que se aproximan al Romanticismo, mostrando una visión desolada del mundo, la exaltación del yo y un tono sentimental.

El Teatro del Siglo XVIII

El teatro del siglo XVIII se caracterizó por las polémicas entre los defensores del teatro barroco y aquellos que buscaban una renovación neoclásica. Se propuso la vuelta a las reglas clásicas de Aristóteles, lo que dio origen al teatro neoclásico, representado por Moratín. Junto al teatro posbarroco y neoclásico, convivió el sainete, género popular representado por Ramón de la Cruz.

Leandro Fernández de Moratín

Trabajó la poesía y la prosa, pero triunfó en la comedia, donde ridiculizaba la ignorancia y las malas costumbres. Defendía la comedia como imitación de un suceso ocurrido en un lugar, con el fin de poner en ridículo los vicios y errores comunes de la sociedad y recomendar la verdad y la virtud. Destacan sus cinco comedias que abordan los matrimonios concertados:

  • El viejo y la niña
  • El barón
  • El sí de las niñas (que critica los matrimonios concertados y defiende el derecho de la mujer a casarse con quien quiera)

En cuanto a la educación de los jóvenes, encontramos La mojigata, y entre las comedias populares, La comedia nueva o El café.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *