Grandes Figuras de la Poesía Española: Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado (1875-1939): Vida y Obra Poética

Antonio Machado nació en Sevilla y se trasladó de niño a Madrid. Su obra poética es fundamental para comprender la evolución de la lírica española de principios del siglo XX.

Modernismo Intimista y Simbolismo

El Modernismo intimista de Machado se forja bajo la influencia del Romanticismo tardío y el Simbolismo. A Antonio Machado le interesan los sentimientos universales, es decir, las emociones compartidas por la humanidad. Estos sentimientos incluyen:

  • El tiempo: Su fugacidad y el paso inexorable.
  • La muerte: Marca trágicamente el tiempo, invitando al hombre a tomar conciencia de su finitud, y se presenta como enemiga de la vida y las esperanzas.

Su poesía simbolista sintetiza las preocupaciones en símbolos recurrentes que evocan angustia y melancolía. Algunos de sus símbolos más destacados son:

  • La tarde: Momento en que el hombre siente con mayor intensidad la angustia.
  • El agua: Un tema recurrente que alude a la vida, la memoria o el fluir.
  • La noria: Símbolo del paso del tiempo, la rutina y el sinsentido.
  • La fuente: Evoca nostalgia y el tiempo que fluye.
  • Las galerías del alma: Representan los caminos y entresijos del alma, la introspección.

Machado huye de lo abstracto y decorativo, buscando siempre palabras limpias y frases cortas, con el objetivo de eternizar lo momentáneo, retratando, por ejemplo, la risa de un niño en la noria.

Obras Clave de Antonio Machado

Soledades, Galerías y Otros Poemas (1903, 1907)

Es el primer libro publicado por Machado, posteriormente ampliado. En esta obra, el poeta explora la intimidad y el simbolismo. En la edición de Soledades, Galerías y Otros Poemas (SGOP) hay un solo soneto, en alejandrinos, dedicado a Valle-Inclán.

Campos de Castilla (1912)

La sensibilidad de Machado conectó profundamente con Castilla, convirtiendo su paisaje en un espejo del alma.

  • El paisaje: Aunque en raras ocasiones lo describe de manera objetiva, pronto se establece una profunda sintonía entre el alma del poeta y el paisaje castellano (Ej.: Orillas del Duero, poema XC).
  • Actitud crítica: Observa también a la gente de Castilla, a quienes considera el alma de España, y reflexiona sobre la decadencia del país.
  • Leonor: Profundos poemas inspirados por la enfermedad y muerte de su esposa Leonor (Ej.: poema A José María Palacio). Su rima característica es ABBA.

Proverbios y Cantares

Composiciones breves que encierran juegos de palabras, ideas ingeniosas o conceptos filosóficos, a menudo con un tono sentencioso.

La Tierra de Alvargonzález

Con este largo romance, el poeta revitaliza la versificación tradicional, narrando una historia de crimen y culpa en el entorno rural castellano.

Últimas Composiciones

Posteriormente a Nuevas canciones, su producción es más escasa, pero incluye obras significativas:

  • Canciones a Guiomar: Poemas de amor tardío, dedicados a Pilar de Valderrama.
  • Poesías de guerra: Incluyen poemas conmovedores como El crimen fue en Granada, una bellísima elegía dedicada a Federico García Lorca.

Juan Ramón Jiménez: Trayectoria Poética y Premio Nobel

Juan Ramón Jiménez, poeta español, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1956. La crítica suele dividir su trayectoria poética en tres etapas principales: sensitiva, intelectual y suficiente o verdadera.

Etapas de su Obra Poética

Etapa Sensitiva (1898–1915)

Esta etapa se subdivide a su vez en dos subetapas:

Primera Subetapa (hasta 1908)

Marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y un Modernismo de formas tenues, rima asonante, verso de arte menor y música íntima. Pertenecen a esta etapa:

  • Rimas (1902)
  • Arias tristes (1903)
  • Jardines lejanos (1904)
  • Elegías (1907)
Segunda Subetapa (hasta 1916)

Se caracteriza por el uso del arte mayor (endecasílabos y alejandrinos), la rima consonante y el estrofismo clásico (sonetos, serventesios). Denota una mayor impronta modernista, del Simbolismo francés (Charles Baudelaire, Paul Verlaine) y del decadentismo anglofrancés (Walter Pater, fundamentalmente). Recientemente se ha descubierto un libro escrito entre 1910 y 1911, Libros de amor, con una poesía carnal y erótica. El poeta logra perfectas cumbres parnasianas, especialmente en los sonetos. Pertenecen a esta subetapa:

  • La Soledad Sonora (1911)
  • Pastorales (1911)
  • Laberinto (1913)
  • Platero y yo (elegía andaluza) (1914)
  • Estío (1916)

Platero y yo, fechada por su autor en 1914, se convirtió en la obra más popular del poeta, escrita en una espléndida prosa que lleva suavemente al lector a través de un cuidadoso retablo de imágenes poéticas, desde la presentación de este borriquete. Estío (1916) marca el inicio de la segunda etapa de Juan Ramón.

Etapa Intelectual (1916-1936)

En obras como Diario de un poeta recién casado (1917) y Piedra y cielo (1919), Juan Ramón experimenta con temas y formas, abriendo una nueva corriente poética que sería explorada por algunos miembros de la Generación del 27. En Piedra y cielo, el tema central es la creación poética: la poesía como actividad, el poema como objeto artístico y el poeta como dios-creador de un universo nuevo. Su lenguaje poético se transforma en una especie de idiolecto poblado de múltiples neologismos (ultratierra, deseante…).

Etapa Suficiente o Verdadera (1936-1958)

Tras un período de relativo silencio, Juan Ramón Jiménez publica obras fundamentales de esta etapa, marcada por su exilio y una búsqueda trascendente:

  • Animal de fondo (1949)
  • Tercera antología poética (1957)
  • En el otro costado (1936–42)
  • Dios deseado y deseante (1948–49)

En Animal de fondo, el poeta busca a Dios «sin descanso ni tedio». Sin embargo, ese dios no es una divinidad externa, sino que se halla en él y en su obra («tu esencia está en mí, como mi forma»; «en el mundo que yo por ti y para ti he creado»). Este dios al que se refiere es causa y fin de la belleza. Dios deseado y deseante (1948–49) supone la culminación de Animal de fondo, profundizando en la relación mística del poeta con la divinidad y la belleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *