El Romanticismo Español: Autores y Características Clave
Ángel de Saavedra, Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino
La obra narra la historia de un amor imposible entre Don Álvaro, un joven caballero de origen misterioso, y Doña Leonor, hija del Marqués de Calatrava, quien se opone a la relación. Al final, Don Álvaro se suicida arrojándose desde un precipicio. Don Álvaro es el héroe romántico y apasionado, víctima de un destino trágico, que se enfrenta en vano a las convenciones sociales por amor.
José Zorrilla: Don Juan Tenorio
- Su valor más llamativo es su protagonista, Don Juan, un seductor impenitente que desprecia todas las barreras morales y religiosas. Es un personaje literario presente en obras anteriores como Don Juan, de Molière, y El burlador de Sevilla y convidado de piedra.
- El Don Juan de Zorrilla es un libertino temerario que desafía continuamente a vivos y muertos. Representa al individuo romántico que no entiende de normas y solo al final salva su alma gracias al amor abnegado y puro de Doña Inés.
- Este desenlace distingue la obra de otras en las que el alma de Don Juan es condenada para toda la eternidad.
Rosalía de Castro
Temas
Aunque también escribió novelas, es principalmente recordada por su poesía, donde la tierra gallega es tanto fuente de inspiración como motivo de reflexión y preocupación social.
Estilo
Usa un lenguaje emotivo e íntimo, evitando la grandilocuencia. Recurre frecuentemente a elementos de la naturaleza para dar autenticidad y experiencia vivida. Emplea versos y estrofas poco comunes, como estrofas polimétricas que combinan diferentes tipos de versos (alejandrinos, decasílabos, pentasílabos, etc.).
Obra Poética
- Cantares gallegos: Poemas en gallego que expresan añoranza por la tierra natal y crítica social.
- Follas novas: También en gallego, refleja el paisaje gallego y expresa dolor y desengaño vital.
- En las orillas del Sar: Poemas en castellano con tono melancólico sobre el paso del tiempo, las ilusiones perdidas y la muerte como liberación.
Gustavo Adolfo Bécquer
Estilo
Su estilo es sencillo y sin ornamentaciones, con un ritmo musical original. Usa principalmente versos heptasílabos y endecasílabos con ritmo marcado, y abundantes metáforas y comparaciones basadas en la naturaleza.
Obra Poética
Sus 79 poemas están reunidos en Rimas, que se dividen en etapas temáticas:
- Rimas I-XI: Reflexiones sobre la creación poética, el amor y el misterio.
- Rimas XII-XXIX: Amor ilusionado y belleza femenina.
- Rimas XXX-LI: Amor desengañado, con melancolía y a veces ira.
- Rimas LII en adelante: Temas románticos como angustia, desesperanza, dolor, olvido, soledad y muerte.
Carolina Coronado
Fue una destacada escritora del romanticismo español y miembro de la “Hermandad Lírica”. Su obra poética, influida por el romanticismo europeo, se caracteriza por un tono intimista, espiritual y emotivo. Publicó Poesías. Aborda temas como el amor idealizado, la muerte, la naturaleza y la condición de la mujer con un estilo melodioso y elevado. Fue autora de dos libros poéticos importantes y colaboradora de revistas literarias. Aunque más recordada por su lírica, también cultivó otros géneros como la novela, el ensayo o el teatro. Su figura literaria combina el lirismo romántico con una temprana conciencia feminista, defendiendo el papel intelectual de la mujer.
Gertrudis Gómez de Avellaneda
Fue una de las principales figuras del romanticismo hispánico. Cultivó diversos géneros como la poesía, la novela, el teatro y la prosa reflexiva. Su poesía se caracteriza por el tono apasionado, el sufrimiento amoroso, la espiritualidad y la exaltación de la libertad. En narrativa, destaca su novela Sab, la primera novela antiesclavista en lengua española, que critica el racismo y reivindica el papel de la mujer. En teatro, sobresalió en el drama histórico y bíblico, con una gran intensidad emocional. También escribió leyendas y artículos sobre costumbres y la condición femenina, cuestionando los roles impuestos a la mujer. Su estilo expresivo y potente aporta una voz femenina original en un contexto literario dominado por hombres.
José de Espronceda
Temas
Sus obras abordan la rebeldía, la libertad, el desengaño vital, el patriotismo y la protesta política desde una perspectiva liberal, junto con reflexiones filosóficas en sus poemas narrativos.
Estilo
Espronceda utiliza un lenguaje sonoro e intenso, con muchas rimas agudas, contrastes, exclamaciones e interrogaciones. Destaca por su dominio de los recursos literarios, como la adjetivación emotiva y sensual, y rítmicos, como la polimetría (variedad de metros en una misma obra).
Obra Poética
Poemas Narrativos
- El estudiante de Salamanca: Historia de un seductor cínico, Félix de Montemar, y las consecuencias trágicas de su abandono a Elvira.
- El diablo mundo: Relato de un anciano que rejuvenece y se enfrenta a un mundo que no comprende.
Poesía Lírica
Trata temas de amor y desengaño, con personajes que simbolizan la libertad y rebeldía romántica (como el pirata, el cosaco, el mendigo o el reo de muerte), mostrando su rechazo a las normas sociales y materiales.
Características del Romanticismo
- El Romanticismo es un movimiento contrario al racionalismo del siglo XVIII.
- Defiende la libertad, la imaginación, los sentimientos y las emociones sobre la razón.
- Refleja la angustia por el conflicto entre los ideales y la realidad.
- Sus temas principales son: amor apasionado y desengañado, belleza ideal, destino trágico, incomprensión y soledad, muerte.
- Suele ambientarse en lugares lúgubres y fantasmales, con gusto por lo irracional.
- Expresa rebeldía y crítica política, rompiendo con las normas establecidas.
La Poesía Romántica
Características
El estilo se caracteriza por la espontaneidad frente a las normas, combinando composiciones intensas con otras más sencillas. Se usan diversos versos y estrofas, con una notable musicalidad y un uso abundante de recursos retóricos, especialmente metáforas.
Variedades Poéticas
Poesía Narrativa
Aborda temas filosóficos, históricos o legendarios, a menudo ambientados en la Edad Media.
Poesía Lírica
Es más subjetiva y expresa los sentimientos y la visión del mundo del poeta, incluyendo temas patrióticos y sociales durante el Romanticismo en España, con un estilo enfático.
El Teatro Romántico
Características
Personajes
El protagonista masculino es un hombre apasionado, marcado por un destino fatal e ineludible, que arremete inútilmente contra las trabas morales y sociales que se oponen a sus deseos. La protagonista femenina suele encarnar la honestidad y el amor abnegado y puro.
Desenlace
Es casi siempre trágico; la muerte se suele imponer a los sentimientos de los amantes, que acaban siendo derrotados.
Espacio y Tiempo
Las obras suelen ambientarse en un pasado histórico que no siempre se detalla con precisión. Los lugares de la acción son ambientes románticos clásicos: parajes inquietantes, nocturnos y solitarios.
Forma
Predomina la libertad creativa: el escritor no respeta la unidad de acción, espacio y tiempo. Combina prosa y verso, mezcla elementos trágicos y cómicos. Emplea un lenguaje acorde con el apasionado espíritu de sus protagonistas.
Principales Dramas Románticos
- La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez de la Rosa
- El trovador, de Antonio García Gutiérrez
- Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch
- Macías, de Mariano José de Larra
La Literatura del Siglo XVIII en España: Prosa, Ensayo y Teatro
Juan Meléndez Valdés
Es el mayor representante de la poesía española del siglo XVIII, ya que sus versos reflejan las distintas tendencias que se dan en este período. Su producción poética se divide en dos etapas:
- Una primera, cuyo modelo fue José Cadalso y en la que predominan las anacreónticas.
- Y una segunda etapa de madurez, influida por Jovellanos, en la que la lírica de Meléndez Valdés adquiere un tono más reflexivo.
Una nueva sentimentalidad, que adelanta rasgos románticos, impregna sus últimas composiciones con temas de la poesía ilustrada como las desigualdades sociales, la educación, la familia, etc.
Prosa de Ficción del Siglo XVIII
La narrativa española del siglo XVIII evoluciona desde la imitación de modelos anteriores hacia formas más renovadoras a finales de siglo. Al inicio del siglo, predominan los relatos moralizadores, inspirados en géneros como la novela bizantina y la cortesana. Se utiliza un lenguaje claro y sencillo, acorde con el objetivo didáctico y moral de las obras. Un ejemplo representativo es Clara Jara de Soto, autora de El instruido en la corte y aventuras del extremeño. Algunos de los autores más destacados fueron:
Diego de Torres Villarroel
Su obra más destacada es Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel, una autobiografía con elementos picarescos, en la que convierte su vida en una novela.
José Francisco de Isla
Es autor de Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, donde satiriza los sermones exagerados y hace una crítica a la oratoria religiosa, con influencia cervantina y fines didácticos.
José Cadalso
Figura clave del pensamiento ilustrado en España, mezcla moralismo e influencias románticas. Sus obras principales son:
- Los eruditos a la violeta: Sátira sobre la erudición superficial de la época.
- Cartas marruecas: En forma de cartas epistolares, combina viaje y reflexión crítica sobre España, mostrando su admiración por otras culturas y deseo de reforma.
- Noches lúgubres: Novela dialogada de tono melancólico y sombrío, donde el protagonista desentierra el cadáver de su amada. Está relacionada con el prerromanticismo por su ambientación nocturna y el dolor emocional.
Cuadros de Costumbres y Periodismo del Siglo XVIII
Narraciones breves de carácter costumbrista, que mostraban escenas de la vida cotidiana. Estas historias solían tener personajes simples, que representaban formas de pensar o costumbres típicas. Se difundieron principalmente en almanaques y más tarde en periódicos. La prensa periódica no solo informaba sobre la actualidad, sino que también fue un medio de difusión cultural e ideológica, incluyendo temas científicos, literarios y filosóficos. Además, la prensa fomentó el desarrollo de la crítica literaria, gracias a los debates entre intelectuales.
El Ensayo en el Siglo XVIII
El ensayo fue el género más utilizado por los ilustrados, ya que les permitía difundir sus ideas y conocimientos de forma efectiva. También lo usaron para proponer reformas sociales, económicas y culturales. Su estilo era claro, ameno y cuidado, evitando el tono rígido y complicado de los tratados tradicionales.
Benito Jerónimo Feijoo
Fue uno de los primeros ensayistas españoles y una figura clave de la Ilustración. Sus obras más importantes son Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas. Defendió el uso de la razón y la observación para combatir las falsas creencias. Trató temas científicos, filosóficos y doctrinales. Su estilo es claro, natural y accesible, pensado para un público amplio. Reivindicó el valor social del conocimiento y el estudio.
Gaspar Melchor de Jovellanos
Fue un importante representante del pensamiento ilustrado y un defensor de las reformas sociales en España. Su estilo es didáctico y utilitarista, centrado en la utilidad práctica del conocimiento. En el Informe sobre la ley agraria, analiza el atraso agrícola y propone mejoras técnicas. En la Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas, estudia cómo estas pueden beneficiar al bienestar social. En la Memoria sobre la educación pública, defiende la educación como motor del progreso, impulsando el aprendizaje de lenguas modernas y saberes prácticos.
Leandro Fernández de Moratín: El Teatro Ilustrado
Leandro Fernández de Moratín fue el principal representante del teatro ilustrado en España. Su obra combina la crítica social con un mensaje moral en el que siempre triunfan la verdad y la virtud. Influido por la Ilustración, sus piezas tienen un propósito didáctico y una estructura cuidada. Sus temas principales son la falsedad en la vida social, especialmente en los matrimonios por interés, la educación de las mujeres y el teatro contemporáneo. Su obra más destacada, El sí de las niñas, es una comedia de costumbres que critica los matrimonios concertados. Refleja los ideales ilustrados por su intención educativa, su crítica social y el respeto por las normas clásicas del teatro. Combina razón y emoción, y se convirtió en un modelo para el teatro posterior.