El Modernismo y la Generación del 98: La Conciencia de Crisis
Los intelectuales tomaron conciencia de la crisis. España entró en el siglo XX como una nación en decadencia.
El Modernismo: Anhelo de Perfección y Temas Exóticos
Se caracteriza por el anhelo de la perfección formal, los temas exóticos, legendarios y míticos, el erotismo sensual y valores sensoriales. Se desarrolló sobre todo el género poético. Destacan:
- Rubén Darío con Azul
- Antonio Machado con Alma
- Juan Ramón Jiménez con Platero y yo
La Generación del 98: Inquietud por España y Actitud Regeneracionista
Se caracteriza por la preocupación por el porvenir de España, así como por la inquietud ante el destino del hombre y la actitud regeneracionista. Buscan la auténtica raíz de lo español y prefieren la sencillez expresiva y el lenguaje directo. Destacan:
- Antonio Machado con Campos de Castilla
- Miguel de Unamuno con Niebla
- Azorín con La voluntad
- Pío Baroja con Mala hierba
- Valle-Inclán, cuya forma de expresión desembocará en el esperpento con Luces de bohemia
Novecentismo y Vanguardias: La Deshumanización del Arte
El Novecentismo: Conciencia Artística y Poesía Pura
En el año 1914 surgió el novecentismo, caracterizado por su conciencia artística y por la importancia atribuida al arte como creación que lleva a desarrollar una poesía pura, poniendo por encima del arte al hombre, pretendiendo deshumanizar el arte. Buscan un arte alejado de la realidad, oponiéndose a las corrientes realistas. Destacan:
- Ramón Pérez de Ayala con Belarmino y Apolonio
- Ortega y Gasset con España invertebrada, donde reflejó el perspectivismo
- Gómez de la Serna, quien creó las greguerías, con El caballero del hongo gris
- Gregorio Marañón
El Vanguardismo: Experimentación y los «Ismos»
En el periodo de entreguerras surgió el vanguardismo, cuya corriente literaria más destacada fue el surrealismo. Destacan Federico García Lorca con Poeta en Nueva York y Rafael Alberti con Sobre los ángeles. Del vanguardismo derivaron varios «ismos»:
- Futurismo, promovido por Marinetti, guarda relación con el fascismo italiano.
- Dadaísmo, promovido por Tristán Tzara, que pretendía volver a un estado donde todo carece de lógica y funciona por instinto.
- Cubismo, promulgado por Guillermo Apollinaire, que representa la realidad a través de figuras esquemáticas.
- Creacionismo, impulsado por Vicente Huidobro.
- Ultraísmo, con influencias futuristas y cubistas.
La Generación del 27: Poesía Pura y Vanguardista
Los autores de esta época no buscaban la popularidad entre las masas, dado el modo intelectual de abordar los temas. Partían del rechazo hacia el romanticismo y el realismo y promulgaban la autosuficiencia del arte. Se cultivó la poesía. Destacan:
- Pedro Salinas, quien plasma su exigencia amorosa con Seguro azar
- Jorge Guillén con una poesía pura con Cántico
- Gerardo Diego, quien cultiva una poesía de vanguardia con Manual de espumas y una poesía enraizada con Poemas adrede
- Luis Cernuda, que responde a sentimientos amorosos
- Vicente Aleixandre con una poesía surrealista, Sombra del paraíso
- Dámaso Alonso con poemas puros como Hijos de la ira y poesía desarraigada como Hombres y Dios
- Rafael Alberti con Marinero en tierra
- Federico García Lorca con Romancero gitano
- Miguel Hernández con El rayo que no cesa
La Novela Española (1939-1975): Dictadura y Censura
En los años posteriores a la Guerra Civil, la literatura se desarrolló bajo la dictadura de Francisco Franco, marcada por una fuerte censura. Se distinguen varias corrientes:
Década de los 40: Realismo Tradicional y Denuncia Social
Aparece una novela tradicional cercana a las pautas narrativas del realismo, que buscaba reflejar la dramática realidad social. Esta corriente comienza con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. También destacaron otros autores como Miguel Delibes, un autor comprometido con la dignidad del ser humano y con la naturaleza, Gonzalo Torrente Ballester con Don Juan y Francisco Ayala.
Década de los 50: La Novela como Función Social
En esta década, los autores no buscan crear una literatura de evasión, sino que estiman que la novela debe tener una función social. Está caracterizada por un protagonista colectivo, la disminución de la presencia del autor y una especial atención al testimonio y a la denuncia social. Destacan Jesús Fernández Santos, Ignacio Aldecoa, Juan García Hortelano, etc.
Década de los 60: Agotamiento del Realismo y Nuevas Técnicas
En esta década es evidente el agotamiento del realismo social, y da lugar a la búsqueda de nuevas técnicas, como el monólogo interior, el perspectivismo, el contrapunto, etc. Destacan Juan Benet, Francisco Umbral, Luis Martín Santos, etc.
La Novela Española (1975-Finales del Siglo XX): Transición y Diversidad
La muerte de Franco en 1975 marcó el fin de la censura y el inicio de la transición democrática. Dada la diversidad de géneros, no puede establecerse una pauta dominante en el género narrativo, aunque puede apreciarse un cierto abandono de la experimentación y la complejidad, apareciendo una simplificación de la estructura técnica de la narrativa y una menor implicación social.
Subgéneros Narrativos Post-Franco
Novela Histórica
Este género se vio revitalizado tras la restauración democrática con una temática más diversa. Destacan Jesús Fernández Santos y José María Merino, y posteriormente otros como Eduardo Mendoza.
Novela Negra
Combina rasgos de denuncia social con momentos históricos. Destaca Manuel Vázquez Montalbán, con su serie de novelas que se basan en una denuncia a la situación política y cultural, Eduardo Mendoza y Antonio Muñoz Molina.
Novela Neorrealista
Se recuperará la importancia del argumento y la intriga. Se tiende al intimismo y al existencialismo. Se emplean técnicas como el monólogo interior, y surgirá la elección entre narración lineal o desorden cronológico. Destaca Eduardo Mendoza.
Novela Intimista
Se centra en el análisis psicológico de los personajes. Destacan Luis Landero, Juan José Millás, etc.
Novela del Novela
Se plantea y analiza el problema de la creación literaria. Se transforma así en una obra de coherencia interna alejada de la realidad. Destacan Gonzalo Torrente Ballester y Álvaro Pombo.
Novela de Crítica Política
Refleja la desilusión política y económica de los años 80 y 90. Destacan Juan José Millás y Juan Madrid.
Novela Culturista
El motivo central es la reflexión sobre el proceso creativo, recreando motivos literarios, mitológicos y legendarios. Destacan Antoni Colinas, Jesús Ferrero, etc.
Novela Experimental
Se ha prolongado en la narrativa de autores más veteranos como Miguel Espinosa, Juan Benet o otros como Camilo José Cela y Miguel Delibes.
El Teatro Español Anterior a 1939: Tradición e Innovación
Se estructuró en: Teatro que triunfa (engloba la comedia burguesa, el teatro neorromántico y el teatro cómico tradicional) y Teatro innovador (marcado por experiencias teatrales del 98, con Valle-Inclán y de la Serna, así como impulsos de las vanguardias y la Generación del 27).
Teatro que Triunfa: Comedia Burguesa, Neorromanticismo y Cómico
Comedia Burguesa
Recrea ambientes de la burguesía y de la aristocracia, con personajes refinados, cultos e irónicos, como Jacinto Benavente con Los intereses creados.
Teatro en Verso
Está dotado de elementos modernistas y postrománticos, se asociaba a un tradicionalismo anticuado. Destacan Eduardo Marquina con Las hijas del Cid y Francisco Villaespesa con Doña María de Padilla.
Teatro Cómico
Surgen dos géneros, la comedia costumbrista y el sainete. Destacan Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.
Teatro Innovador: Del 98 a la Generación del 27
Teatro del 98
Pretendieron una renovación. A excepción de Baroja, todos cultivaron el género dramático. Los autores ilustres fueron Miguel de Unamuno, que empleó el teatro para expresar los conflictos humanos; Ramón Gómez de la Serna, un autor de obras alejadas del gusto público; y Valle-Inclán, cuya forma de expresión era crítica y original, y buscaba la superación del dolor mediante la risa.
Teatro del 27
Se caracteriza por la depuración del teatro poético, la incorporación de fórmulas de vanguardia y el propósito de acercar al pueblo. Destacan Pedro Salinas, Alejandro Casona y Federico García Lorca, cuya obra dramática trata temas de frustración personal, el amor imposible condenado a la soledad, la muerte, el deseo insatisfecho, etc. Entre sus obras, La casa de Bernarda Alba.
El Teatro Español (1939-Finales del Siglo XX): Postguerra y Apertura
Tras la muerte de Franco, se puso fin a la censura y surgieron las siguientes corrientes:
Corrientes Teatrales Post-Guerra Civil
Teatro Burgués y de Evasión
Tras la Guerra Civil, predomina el teatro de evasión. Sus temas son la infidelidad, la rebeldía, etc. Autores destacados son Joaquín Calvo Sotelo con La muralla, Enrique Jardiel Poncela con un humor inteligente e irónico, y Miguel Mihura, que presenta una preocupación existencial y una intención crítica.
Teatro en el Exilio
Se exiliaron autores como Rafael Alberti o Alejandro Casona, que tenía un lenguaje cuidado y sus obras trataban del universo dramático cargado de poesía, como La dama del alba.
Teatro Comprometido
La llamada generación realista implantó un teatro crítico. Destacan Antonio Buero Vallejo con Historia de una escalera y Alfonso Sastre con Escuadra hacia la muerte.
Teatro Experimental
Aparecen autores que intentan superar el realismo social buscando fórmulas más vanguardistas y experimentales. Destacan Antonio Gala con Los verdes campos del Edén, Fernando Arrabal, que es uno de los creadores del teatro pánico, y Francisco Nieva.
Teatro Independiente
Busca nuevas técnicas y concibe el teatro del espectáculo, donde el texto adquiere menos relevancia.
Teatro a partir de 1975
Hay una crisis en el teatro por el cine, la televisión, etc. Destacan José Luis Alonso de Santos con Bajarse al moro y Fernando Fernán Gómez con Las bicicletas son para el verano.
La Poesía Española (1939-Finales de Siglo): Compromiso y Renovación
Los años posteriores a la Guerra Civil vieron surgir numerosos poetas preocupados por la situación de la sociedad.
Década de los 40: Diversidad de Tendencias
Se distinguen cinco tendencias:
- Poesía Arraigada: Trata de la perfección formal y estética. Destacan Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo y Luis Felipe Vivanco.
- Poesía Desarraigada: Es realista y los poetas van contra el clasicismo. Destacan Dámaso Alonso y Rafael Alberti.
- Postismo: Movimiento de vanguardia que reivindica la creatividad y la imaginación. Destaca Carlos Edmundo de Ory.
- Grupo Cántico: Es una poesía culturista y barroca. Destacan Pablo García Baena y Ricardo Molina.
- Otras Tendencias: José Hierro, León Felipe y Juan Gil-Albert.
Década de los 50: La Poesía Social
Marcada por el fin del aislamiento, se desarrolla la poesía social, que contempla la injusta realidad. Destacan Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro.
Década de los 60: Generación de los 50 y Experimentación
Caracterizada por un desarrollo económico, surgieron corrientes como la Generación de los 50, basada en la poesía de la experimentación y caracterizada por la posición crítica y por la concepción de la poesía como medio de comunicación y forma de realidad. Destacan Ángel González, Jaime Gil de Biedma con una visión crítica, escéptica y desencantada de la realidad, Francisco Brines, que se basa en las preocupaciones del inevitable fluir del tiempo, Antonio Gamoneda y Claudio Rodríguez, quien profundiza en el amor y en la búsqueda de la verdad. En esta década se desarrollan la Escuela de Madrid y la Escuela de Barcelona, que se preocupan por lo subjetivo y el inconformismo.
Desde 1970 hasta Finales de Siglo: Nuevas Corrientes
Se distinguen varias corrientes:
- Los Novísimos: Caracterizados por la ruptura con la poesía anterior. Destacan Guillermo Carnero, Manuel Vázquez Montalbán y Leopoldo María Panero.
- Neosurrealismo: Protagonizado por Blanca Andreu, quien emplea elementos irracionales del lenguaje.
- Neopurismo: Destacan José María Valverde e Ildefonso Rodríguez.
- Poesía Trascendente: Julio Llamazares y José Ángel Valente.
- Poesía Clasicista: Francisco Javier Carvajal y Luis Antonio de Villena.
También se desarrolló la poesía femenina.