Historia de una Escalera: Reflejo de la Sociedad Española de Posguerra por Buero Vallejo

Introducción a «Historia de una Escalera» y Antonio Buero Vallejo

El fragmento que vamos a comentar pertenece a la obra Historia de una escalera, la cual se cree que fue escrita entre 1947 y 1948. Fue estrenada por primera vez en el Teatro Español de Madrid tan solo un año más tarde.

Antonio Buero Vallejo, su autor, nació en 1916 y falleció a los 80 años en Madrid. Su extensa producción, que abarca casi 50 años, lo convierte en el dramaturgo más importante de la segunda mitad del siglo XX. Se le considera pionero del teatro realista posterior, al reflejar y criticar la sociedad española de su tiempo. En 1949, se le concedió el premio Lope de Vega por Historia de una escalera.

La obra se divide en tres actos, y este fragmento pertenece al último, concretamente a la escena final, en la que los protagonistas reviven la escena que sus padres habían protagonizado 30 años atrás. Su trayectoria abarca tres etapas destacables: la primera se caracteriza por un realismo matizado por símbolos, a la que pertenece esta obra. La segunda aborda aspectos sociales, y la tercera y última intensifica los rasgos de la segunda, tratando temas como el compromiso, sus consecuencias, el autoengaño como mecanismo de defensa, y haciendo uso de mayores innovaciones formales.

Contexto Histórico y Social de la Posguerra Española

Después de la Guerra Civil española, los años que siguieron al conflicto estuvieron marcados por sus secuelas: hambre, aislamiento internacional y una reconstrucción que se vio dificultada, además, por el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Además, se llevó a cabo una defensa a ultranza del régimen franquista y de la ortodoxia católica, que tuvo en la censura uno de sus más claros exponentes.

El teatro de la década de los 40 era predominantemente comercial. Destacó la alta comedia cultivada por dramaturgos como Pemán y el teatro cómico de Mihura.

La Obra: «Historia de una Escalera»

Argumento y Temática Central

Historia de una escalera representa la convivencia de cuatro familias que residen en una modesta casa de vecinos durante casi 30 años, y cuyos destinos se cruzan entre sí. El paso del tiempo y la constante presencia de los personajes en el mismo espacio y estructura dan lugar a una concepción de vida un tanto asfixiante.

Generación tras generación, se repiten las mismas costumbres y necesidades, y en ese mismo lugar se ven frustrados los sueños de ascenso socioeconómico de los personajes, lo que conlleva frustración, desasosiego e impotencia. La única esperanza posible reside en los jóvenes, aunque el autor, con el final abierto, nos da a entender que no será así. Por tanto, la escalera se convierte en un reflejo de la sociedad española de posguerra, dominada por la pobreza y una política de autarquía económica impuesta por el régimen franquista que sumía a España en la incomunicación. El tema principal de la obra es el inmovilismo de la sociedad española y la frustración ante la incapacidad de ascenso socioeconómico.

Estructura Dramática

La obra presenta una estructura dividida en tres actos independientes. En el primero, se narra, como aspecto principal, la historia de amor de Fernando y Carmina, y se cierra haciendo referencia al cuento de la lechera, que por estar pendiente de lo que podía pasar, por su ilusionismo, perdió lo que realmente tenía que atender.

El segundo acto, el más breve, narra cómo, diez años después, todo en la escalera sigue igual, exceptuando la muerte de algunos de los mayores y la formación de nuevas parejas: Carmina y Urbano, Fernando y Elvira.

Finalmente, en el último acto, los hijos de ambas parejas, con personalidades idénticas a las de sus progenitores, vuelven a vivir la misma historia que sus padres: una historia de amor sin futuro.

Personajes Clave del Fragmento

Los personajes principales de este fragmento son Fernando (hijo) y Carmina (hija), cuyas personalidades son un reflejo de las de sus padres.

Fernando (hijo): El Soñador Frustrado

Fernando es un soñador, un idealista; siempre está pensando en lo que va a hacer, pero nunca lleva a cabo nada de lo que dice, lo que lo convierte en vago. Muchas veces no cumple con sus obligaciones, por lo que también se le tacha de irresponsable. A veces, en su forma de actuar, se le perciben aires de egoísmo y falta de personalidad.

Carmina (hija): La Ingenua Trabajadora

En cambio, Carmina, como la mayoría de las mujeres de la época, es trabajadora. También es soñadora, pero no de la misma manera que Fernando. Ella es ingenua y confía plenamente en él y en todas las promesas que le hace. En esta escena también aparecen, como personajes secundarios, Manolín, hermano pequeño de Fernando, y los padres de los protagonistas de la escena, quienes observan con melancolía, como si algo los estuviera llevando de vuelta al pasado y lo revivieran de nuevo.

Tiempo y Espacio en la Obra

La época en la que se desarrolla la historia es la sociedad española de posguerra, que vive sumida en una crisis económica y cultural, lo que lleva a una extrema pobreza. En cambio, el tiempo interno transcurre cronológicamente a lo largo de casi 30 años, con saltos temporales: de 10 años entre el primer y segundo acto, y de 20 años entre el segundo y el tercero.

Los personajes se encuentran en un edificio, supuestamente en un suburbio de una ciudad como Madrid; sin embargo, toda la acción transcurre en torno a una escalera de vecinos del mismo edificio.

Aspectos Literarios y Estilísticos

Género y Recursos Teatrales

Centrándonos en el carácter literario, hemos de decir que el género en el que se inscribe es el teatral, lo que podemos observar en la ausencia de narrador. En su lugar, encontramos acotaciones escénicas que definen a los personajes, sus pensamientos y acciones.

Funciones del Lenguaje y Léxico

La función del lenguaje que predomina es la emotiva o expresiva, marcada por la presencia de oraciones o expresiones exhortativas. También destaca la referencial o representativa, que describe una serie de hechos que suceden en la escalera de un edificio. Finalmente, también se puede observar la fática, que presenta una serie de elementos que sirven para iniciar, mantener o finalizar una conversación.

En cuanto al léxico, se observa la utilización de un lenguaje sencillo, acorde con la clase social de los personajes. Sin embargo, en la escena final observamos cierta grandilocuencia en el parlamento de Fernando (hijo) con la intención de impresionar a Carmina (hija). Los campos semánticos más utilizados son los referidos al amor y a la lucha.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *